Connect with us

SOCIEDAD

Amparo colectivo contra OSDE por las subas de las cuotas: explican quiénes se pueden sumar y cómo

Published

on


En horas de gran tensión por el debate en el Senado que al cierre de esta nota rechazó el decreto 70/2023 (resta que vote Diputados), uno de los puntos del polémico texto promovido por el Gobierno de Javier Milei vuelve al tintero, pero no como una típica puja entre los poderes Ejecutivo y Legislativo sino en el ámbito del Poder Judicial. Y es que una jueza le dio lugar a una medida cautelar de un jubilado que reclamó por los aumentos de la cuota de la prepaga OSDE, con la particularidad de que, por primera vez, la presentación tuvo la forma de un amparo colectivo, lo que amplifica el impacto de la decisión de la magistrada. Acá, a quiénes beneficia esta situación y cómo.

Hasta el decreto 70/2023, los aumentos de cuota de las prepagas los iba autorizando el Gobierno nacional, situación que por años generó importantes tensiones en el sector de la medicina privada, ya que las entidades reclamaban que las subas permitidas iban a cuentagotas, siempre por debajo del aumento de los costos de salud que ellas mismas tenían que enfrentar para dar cobertura a sus afiliados.

Si bien en cierto momento se acordó una suerte de “regla” de aumento con el Gobierno de Alberto Fernández (el famoso “índice de costos de salud”), el alza desenfrenada de la inflación en 2023, más los aumentos salariales atrasadísimos del personal de la salud generaron (para resumir una problemática que tuvo un millón de ribetes) un colapso del sistema que redundó en el gran déficit en la atención que este y otros medios comunicaron en numerosísimas publicaciones.

Con el cambio de Gobierno y el decreto 70/2023 ocurrió, desde los ojos de las prepagas, un airoso “borrón y cuenta nueva”. Las entidades obtuvieron lo que habían buscado por años: una desregulación que les permitiera recuperar su autonomía para aplicar aumentos mensuales, al estilo de cualquier otro privado con un negocio (solo que, dicen los que critican la desregulación, el servicio comercializado es nada menos que la salud).

Es en este punto que se vuelve trascendental la medida cautelar confirmada por la jueza del Juzgado Federal Nº2 de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) María Isabel Caccioppoli, quien ordenó a OSDE “dejar sin efecto” las subas en las cuotas permitidas en el marco del decreto 70/2023. Una decisión que afecta no solo al jubilado que hizo la presentación sino a todas las personas en su situación, dado el carácter colectivo del amparo.

Muchos jubilados quieren seguir teniendo los mismos médicos de cartilla pero no les alcanza para seguir pagando la cuota. Foto: Shutterstock.Muchos jubilados quieren seguir teniendo los mismos médicos de cartilla pero no les alcanza para seguir pagando la cuota. Foto: Shutterstock.

Vale aclararlo ahora: al ser una jueza federal, sus decisiones tienen efecto interjurisdiccional. Es decir, en todo el país, tema nada menor si se considera que OSDE es la entidad de medicina privada con mayor número de afiliados en el país (por encima de los dos millones).

A quiénes beneficia la medida cautelar contra OSDE

Advertisement

Desde la Unidad de Litigios Complejos del Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires (una fiscalía especializada en procesos colectivos), Antonella Biglieri, quien también es docente de “Procesos colectivos” en la Facultad de Derecho de la UBA, explicó que, en este tipo de procesos, “la persona -en este caso un jubilado- se presenta como particular, pero en la demanda, por decisión suya y de su abogado, se explicita que va a representar a una ‘clase’, un colectivo. En este caso, el colectivo vendrían a ser todos los consumidores hipervulnerables en la misma situación con esta prepaga. Es decir, otros jubilados en una situación comparable con esta entidad en particular”.

¿Qué significa que la magistrada le haya hecho lugar a la demanda por las cuotas que para el jubilado son impagables? Que desde el mes que viene, la prepaga deberá cobrarle a todos los afiliados «comparables» al que inició esta acción la cuota de diciembre de 2023.

En el escrito, la magistrada explicita que, “limitándose (OSDE) a efectuar los aumentos autorizados por la autoridad de Aplicación en los términos del art. 17 (no sustituido) de la Ley Nº 26.682 hasta tanto se dicte sentencia definitiva en la causa”.

Antes de aclarar lo de la “sentencia definitiva”, dos temas importantes: por un lado, esa «autoridad de aplicación» conlleva un par de inconvenientes, ya que antes del decreto, los aumentos los daba el Gobierno, que ahora considera desregulado todo el asunto. Y los publicaba oficialmente la Superintendencia de Servicios de Salud, un ente que cada día parece achicar más sus funciones.

Las subas de las cuotas se repiten mes a mes. Para abril, ya hay un nuevo anunció de un 14 por ciento. Foto: ShutterstockLas subas de las cuotas se repiten mes a mes. Para abril, ya hay un nuevo anunció de un 14 por ciento. Foto: Shutterstock

El segundo tema es que, a contrapelo de todo lo dicho hasta acá, este jueves, afiliados a la OSDE (incluyendo jubilados) recibían avisos de aumento de la cuota del 14% para abril. Como se puede deducir, es un alza que también debería quedar “sin efecto”.

Aumentos de prepagas, en busca de una sentencia definitiva

Según Biglieri, existen dos grandes tipos de amparos colectivos. Los primeros son los más conocidos por sus muchos antecedentes: “Tienen que ver con un bien no dividible y colectivo. El típico ejemplo son los amparos por temas ambientales, como problemas relacionados a contaminación en un río o por temas de agua potable”.

El segundo tipo incluye los llamados intereses individuales homogéneos, que tuvieron su primer antecedente en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 2009. Según Biglieri, “en estos casos, cada persona tiene un interés particular, pero hay una afectación común«.

Advertisement

Ahora bien, ¿todos los casos bajo el amparo comparten las exactas mismas circunstancias o el mismo daño? «Probablemente, no, y por eso lo que suele pasar es que recién en la etapa de la ejecución de la sentencia se vayan a atender las cuestiones individuales”, explicó Biglieri.

Precisamente a eso apuntaba la expresión de la “sentencia definitiva en la causa” aludida arriba. Habla de dos momentos en el proceso. En este primer «escalón», la jueza Caccioppoli reconoció que “existe un derecho colectivo” para muchos jubilados inmersos en una relación de disparidad con la prepaga, y que por su condición, tienen una enorme vulnerabilidad. La jueza lo justifica en el escrito, apelando tanto a cuestiones físicas, de salud, como al evidente tema económico.

Resta subir el segundo escalón, que es la inspección del caso particular, lo que como todo proceso judicial requiere recabar prueba, que se desarrolle un proceso y se emita una sentencia. Esa etapa no ocurrió.

En el “mientras tanto”, la jueza le ordenó a la prepaga retrotraer la cuota a la fecha anterior a la afectación. Si bien se espera que OSDE apele a la medida, debería (“mientras tanto”) mantener la cuota del modo como indicó la jueza.

Pero, ¿qué deben hacer las personas que lean estas líneas, tengan OSDE y se reconozcan como perjudicados, en una situación de vulnerabilidad comparable al caso descripto?

Jubilados y aumentos de prepagas

Hasta acá, la jueza reconoció el derecho de los jubilados con OSDE que hayan tenido los aumentos anunciados en estos meses a que la prepaga retrotraiga la situación. Falta ahora resolver las particularidades y que se decida cómo seguir. Bajo qué reglas se aplicarán aumentos, por ejemplo.

Advertisement

Biglieri explicó que la jueza de esta causa es la magistrada “natural” para evaluar el caso del jubilado que accionó contra OSDE en forma colectiva. Una vez que ese proceso avance, quedará más claro cómo deben proceder los demás. Pero hay dos opciones.

“Por un lado, la jueza podría ordenarle a OSDE que devuelva las sumas absorbidas de manera ilegal de enero a esta parte. Esa sería la forma más sencilla para el resto de los afiliados bajo la demanda colectiva, ya que ellos simplemente verían la devolución del dinero de manera automática”, detalló Biglieri.

Pero -agregó- “si la jueza no toma este camino y considera que lo mejor es que cada jubilado haga oponible la sentencia para su caso particular, cada uno deberá contratar un abogado para que le devuelvan lo que le cobraron mal”.

En ese caso, cada persona deberá acudir al tribunal de su jurisdicción. Por ejemplo, una persona que viva en Capital deberá ir a los tribunales porteños, siempre obviamente invocando la demanda colectiva ya “reconocida” por Caccioppoli.

El juez porteño verificará si la demanda, en efecto, existe. Lo hará consultando una suerte de reservorio llamado “registro de demandas colectivas”, espacio donde los jueces que hacen lugar a este tipo de amparos dejan asentadas sus resoluciones.

Allí verán la de la jueza Caccioppoli, que es especial porque es la primera de su tipo. Es la primera demanda colectiva ligada a una situación de hipervulnerabilidad en un tema de salud.

Source link

Advertisement

SOCIEDAD

un director denuncia una «persecución política e ideológica»

Published

on


En una dura carta de dos páginas dirigida al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), un hombre también del mundo del campo y ex funcionario del menemismo, Manuel García Solá, apuntó contra esa entidad por llevarlo a renunciar a su cargo ad honorem en el directorio del Conicet, organismo del que hasta este miércoles era miembro en representación de la “pata productiva” que le corresponde a la mesa de enlace del campo. La razón de fondo, explicó a Clarín, fueron sus críticas al filtro que el Gobierno pretende imponer en las altas de nuevos investigadores científicos, “una preocupación por cierto sesgo de persecución político-ideológica que está tomando la conducción”, describió.

Esa “conducción” es la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología Productiva, organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Fueron unos dichos de quien conduce esa área, Guillermo Francos, los que encendieron la chispa de este revuelo, difundido a partir de una entrevista que García Solá mantuvo este viernes con Jairo Straccia en Radio con vos.

Para entender el problema (su salida del Conicet y la carta enviada a la Sociedad Rural), el abogado miembro de la SRA y ex ministro de Educación (muy ligado a Susana Decibe) durante el final del menemismo, recomendó mirar las 1.738 páginas de la versión taquigráfica del primer informe de gestión del Gobierno, presentado el 4 de septiembre por Guillermo Francos ante el Congreso. Sugirió focalizar en la pregunta 177, cuando se le consulta al jefe de Gabinete por las complicaciones en el adecuado funcionamiento (casi frenado, a falta de presupuesto para el sector) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Breve y conciso, Francos arrancó informando que “el total de ingresos a la (Carrera del Investigador Científico) CIC y a la (Carrera de Personal de Apoyo) CPA recomendados al 10/12/23, corresponde a 845”.

Lo llamativo no es eso: los ingresos anuales a Carrera del Investigador constituyen un dato público difundido e históricamente oscilante, según el grosor de la política científica del gobierno de turno. La novedad, en cambio, fueron unos “peros” que sumó el jefe de Gabinete.

El Polo Científico Tecnológico ubicado en Palermo.

Científicos: la selección de la selección

Advertisement

Luego de aludir a los 845 investigadores seleccionados, Francos aclaró que “el ingreso de estas postulaciones está sujeto a la disponibilidad de crédito y cuota presupuestaria, y a la pertinencia de los planes de investigación presentados”.

La frase despertó sorpresa e indignación en García Solá, algo que sin dudas no pasó inadvertido en su propio sector, lo que habría motivado el pedido de renuncia. Consultados por este tema, desde la SRA no emitieron declaraciones.

Pero, según dijo el abogado y ahora ex miembro del Directorio del Conicet a este medio, su apartamiento del organismo de ciencia se centra “en una diferencia de opiniones respecto de la metodología para evaluar becarios e investigadores”.

“Ya hay 845 elegidos por más de 150 comisiones. El proceso de evaluación está concluido. Sin embargo, en la respuesta 177 se dice desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología que van a ser admitidos cuando haya presupuesto y los temas que traten sean pertinentes”, señaló.

«Quiere decir que va a haber una nueva evaluación después de la evaluación por pares, que es una evaluación científica”, apuntó, y lanzó: “Una nueva evaluación por temas ‘pertinentes‘ quiere decir que va a ser pasada por un filtro que nada tiene que ver con la ciencia”.

Tras el pedido de este medio, desde el entorno de Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, omitieron dar precisiones sobre una potencial reducción de los 845 investigadores seleccionados luego del exigente proceso anual que impone el Conicet.

En cuanto a los criterios que regirían en una potencial segunda selección, se limitaron a explicar que la intención es ir “a un modelo de ciencia conectada con las necesidades del país”.

Advertisement

El Conicet, el campo y una carta estrepitosa

El enojo del directorio del Conicet con las políticas que bajan desde el Ejecutivo polemiza con las características de los organismos autárquicos, como es el caso del Conicet. Son entes públicos con personalidad jurídica y administración propias. Según explicita el Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), “dicha independencia no implica la exclusión del control por parte de la Administración Central, pero tampoco supone una sustitución por parte del órgano descentralizado en la actividad que le es propia”.

Para García Solá es claro que un segundo proceso de selección se sustentará en un sesgo con claro aire discriminatorio.

Manuel García Solá es abogado, fue ministro de Educación en 1999 y hasta el 5 de noviembre integraba el directorio del Conicet, en representación de las asociaciones rurales. Manuel García Solá es abogado, fue ministro de Educación en 1999 y hasta el 5 de noviembre integraba el directorio del Conicet, en representación de las asociaciones rurales.

Son afirmaciones duras que quedan bien claras en la carta de renuncia al cargo que tenía desde 2022 en el Directorio del Conicet, en representación del sector productivo del campo, un puesto ad honorem que había ocupado tras ofrecerse para integrar la terna que la llamada “mesa de enlace” (que nuclea a las principales entidades rurales) le propone al Conicet.

Sin embargo, advierte García Solá en ese escrito, su rol en ese organismo estaba lejos de ser una “representación” del campo en sentido literal.

Qué dice la carta de García Solá a la SRA

Fechada el 6 de noviembre y dirigida con a “Don Nicolás Pino”, presidente de la SRA, el texto tiene como centro el artículo 14 del decreto 1661/96, que define el reglamento de funcionamiento del Directorio del Conicet.

Advertisement

En alusión a esa normativa, García Solá plasma un jugado pasaje, que quizás sea uno de los más fuertes del escrito:

“Me detuve en ese artículo porque a lo largo de los casi 30 meses que ocupé la silla de nuestro sector, me subordiné estrictamente a su mandato, que dice ‘los miembros del Directorio actuarán con independencia de criterio y no en representación de sus proponentes‘. Y eso es lo que se hace en ese Directorio, querido Presidente: política científica y tecnológica del más alto nivel. Y eso, como usted podrá entender con su fina inteligencia y sensibilidad, no tiene ni puede tener ningún tipo de cortapisas. Obviamente que, desde esa perspectiva, Nicolás, nunca podría callar mi voz cuando se intentara cometer algún acto de persecución por ideas científicas, políticas, religiosas, tecnológicas o las que fueran”.

Más adelante, en un repaso de sus funciones, alude -con otro dardo al Gobierno- a los horizontes que no pudo alcanzar: “El otro gran objetivo que quise alcanzar durante mi gestión fue la profundización de la transferencia de tecnología desarrollada en la Red de Institutos y Laboratorios del principal organismo de ciencia y tecnología de Latinoamérica que es Conicet, al sector agropecuario y sus empresas. En eso no me voy satisfecho. El cambio del Gobierno del año pasado y de políticas en materia científica y tecnológica, lo truncaron”.

Da como ejemplo una alianza entre la SRA, el Conicet, la UNLP y las asociaciones de criadores, en pos de perseguir una línea de trabajo ligada a la investigación en genómica multiespecie. Sin embargo, subraya: “Cuando estábamos a solo un paso de que se concretara (…) cambiaron los actores y todo se paralizó”.

En el cierre manda al frente a quien le pidió que renuncie: “Las renuncias, señor Presidente, siempre tienen un motivo. En general el renunciante alega motivos de índole personal (…) No me siento abarcado en esa categoría (…) me pareció, en sintonía con el tipo de relación que siempre tuvimos, explicitar, en todo lo que fuera posible en el marco de la prudencia, mi disenso con la causa que seguramente lo llevó a usted a hacerme esta solicitud. El tiempo dirá”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad