SOCIEDAD
Encontraron muerto a un funcionario porteño en su casa de Parque Chacabuco
Carlos Pedrini tenía 48 años. (Foto: X / @esmeneuquen)Por la muerte de Pedrini, la causa quedó caratulada como “averiguación de causales de muerte”. (Foto: X / @AAAJoficial)
Encontraron muerto a Carlos Pedrini (48), titular del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC). Lo hallaron sin vida hoy en su casa del barrio porteño de Parque Chacabuco. Este lunes, el funcionario porteño había sido denunciado por abuso sexual.
El personal policial y del SAME confirmaron su fallecimiento, según informó Noticias Argentinas. La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Criminal y Correccional N°32, que inició una causa por “averiguación de causales de muerte”.
Leé también: Claromecó: se conocieron las últimas imágenes del joven que se metió al mar con un kayak y desapareció
Según trascendió, no habría intervención de terceros en la muerte. Pedrini, que tenía una extensa trayectoria política, había sido nombrado al frente del IVC en septiembre del año pasado.
Por medio de un comunicado, la administración de Jorge Macri expresó: “el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lamenta informar que en el día de hoy fue encontrado sin vida Carlos María Pedrini, presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad”.
“Pedrini era un político argentino, perteneciente al partido Propuesta Republicana (PRO). Ingresó en la función pública en 2004. Trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social bajo las gestiones de María Eugenia Vidal y Carolina Stanley. En 2015 fue designado Secretario de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación”, detalló el Gobierno porteño.
Leé también: Se negó a declarar el detenido por el crimen de la hija del custodio de Bullrich: quiénes son los 3 prófugos
Al mismo tiempo, sumó: “En 2018 asumió como Secretario de Articulación de Política Social del nuevo Ministerio de Salud y Desarrollo Social”.
“En 2020 fue designado como representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). En 2022 asumió la Secretaría de Bienestar Integral de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la esfera del por entonces ministro Jorge Macri. Allí se destacó por su capacidad de gestión en los barrios populares de la ciudad y articulación con movimientos sociales”, puntualizaron en el comunicado, y cerraron: “Desde septiembre de 2023 se desempeñaba como presidente del Instituto de Vivienda de la CABA (IVC)”.
El lunes había sido denunciado por una causa de violencia de género que recayó en el Juzgado Criminal Seccional y Correccional N°3, secretaría 110. Sin embargo, el escrito de la denuncia reza: “Imputado Pedrini, Carlos María, s/abuso sexual. Artículo 119, primer párrafo. Damnificada: J.G”.
SOCIEDAD
Un video viral muestra cómo combatían los porteños la ola de calor hace 73 años
En medio de la ola de calor que atravesó la Ciudad de Buenos Aires la semana pasada y de la que enfrenta actualmente, donde las temperaturas superaron los 30 °C y llegaron con facilidad a los 35 °C, en las redes sociales, el Archivo General de la Nación compartió un video que muestra cómo se refrescaban los porteños hace de 73 años, época en la que disponían de otros espacios verdes y piscinas públicas.
El video invitó a la melancolía de los vecinos más longevos y ayudó a los jóvenes a imaginar cómo lucía la capital en la segunda mitad del siglo XX.
Por aquel entonces, la costa del Río de la Plata era accesible y, junto a otros complejos deportivos y dependencias estatales, las personas acudían en masa a mojarse y disfrutar del aire, en particular aquellos que no tenían la posibilidad de viajar de vacaciones a la Costa Atlántica y debían permanecer en la jungla de asfalto.
“Buenos Aires soporta una ola de fuego. El llamado del agua encuentra eco propicio en los niños y también en los mayores, ante el inusitado ascenso de la columna mercurial. En Núñez, en el balneario municipal y en todos los lugares que ofrezcan garantías para combatir el calor. Allí se dan cita multitudes confiadas a la frescura de las aguas del río”, indica el informe de aquellos años. “No es necesario viajar mucho para combatir la ola de fuego. Aquí nomás, a pocos minutos, tenemos aire fresco, hermosos balnearios y bañistas más hermosas del mundo”, agregaba el relato descriptivo.
La relación entre el calor y los bañistas en la Ciudad se remonta a la época en que fue diseñada para la modernidad, con un ascenso poblacional poco visto en otros países debido a la llegada de inmigrantes europeos y a la prosperidad de las familias argentinas. En ese contexto, se planeó una capital con playas en la Costanera Sur destinadas a la temporada de verano.
Por ese entonces, los vecinos acudían a mojarse en la costa del río y a disfrutar de la sombra de la arboleda circundante. Asimismo, el gobierno había erigido una escalinata, rampas y balcones que daban a lo que actualmente es la Reserva Ecológica.
Mucho antes de que existiera Puerto Madero, una parte de esa zona estaba destinada a la carga y descarga de los barcos, mientras que en otra, la gente podía nadar libremente y sin miedo a sufrir heridas o padecer un síntoma de intoxicación.
Según la información proporcionada por el Gobierno de la Ciudad en su sitio web, en 1923, bajo la Intendencia de Carlos Noel, se reglamentó que el traje de baño debía ser completo y estar en buen estado. Incluso, los bañistas no podían ingresar a los baños en calzoncillos y tenían que proveerse de sus propias toallas. Para que cada uno tuviese tiempo para recrearse, nadie podía pasar más de 30 minutos en el agua de los balnearios.
Ya para 1970, la “Bristol porteña” se encontraba en deterioro absoluto. Con la competencia de piletas privadas, ofertas sindicales y otros atractivos, el espacio quedó en el olvido. Más tarde se iniciaron planes de urbanización y los escombros se depositaron allí, lo que daría origen a la Reserva Ecológica.
Debido a ello, en 1973 se promulgaron diferentes prohibiciones tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evitar que las personas naden en la ribera del río. La justificación fue el alto nivel de contaminación por la descarga de afluentes, pesticidas y desechos cloacales, así como la presencia de cianobacterias y basura.
Recién en 2008 se habilitó en Núñez, en el Parque de los Niños e Indoamericano, una serie de juegos de agua y playas artificiales con arena, todo de acceso municipal. Sin embargo, el esplendor que el Río de la Plata supo tener hace 70 años, nunca más volvió.
-
POLITICA2 días ago
Corrupción: Axel Kicillof y una sospechosa licitación de 4.000 millones de pesos
-
ECONOMIA2 días ago
Cómo impactará la llegada de Donald Trump en Argentina y el dólar, tasas, riesgo país, criptomonedas
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri felicitó a Donald Trump por su asunción: “Pude atestiguar la fuerza de tu liderazgo”
-
POLITICA3 días ago
Con duras críticas a Cristina Kirchner, la AMIA homenajeó al fiscal Alberto Nisman
-
POLITICA2 días ago
Luis Caputo, contra los gobernadores que reclaman bajar retenciones: «No necesitamos que nos recuerden que vinimos a sacar impuestos»
-
INTERNACIONAL3 días ago
Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, protagonistas en la asunción de Donald Trump