SOCIEDAD
Jornada financiera: los dólares financieros subieron de nuevo y la cotización libre quedó en 1.020 pesos
Las posiciones más líquidas del “contado con liqui” y el MEP rozaron los $1.050, cerca de los máximos del 12 de diciembre. El BCRA compró USD 211 millones en el mercado. El S&P Merval ganó 3,3% y volvió a alcanzar el millón de puntos
La cotización del dólar avanzó este jueves en los canales alternativos, pero con distinta intensidad de acuerdo al mercado elegido para las negociaciones, en gran parte por los arbitrajes vigentes y dada la liquidez que impera en el sistema financiero con la abundancia de los debilitados pesos.
La dolarización en ciernes hace que todos los mercados, salvo el oficial, ubiquen al billete verde por sobre la barrera de los 1.000 pesos, en momentos donde se desarman negocios bancarios dada la tasa negativa de rentabilidad frente a una galopante inflación reinante.
Las cotizaciones del dólar implícitas en activos bursátiles retomaron las subas, este jueves más de 2% y muy cerca del récord del 12 de diciembre. El dólar “contado con liquidación” en el promedio de acciones argentinas que se negocian en simultáneo en la Bolsa local y en el exterior avanzó a 1.088,55 pesos. El “liqui” implícito en Cedear promedió los 1.089,45 pesos.
!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);
En el circuito más líquido, en el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos), el “contado con liqui” a través del Bonar 2030 (AL30C) en Contado Inmediato, ganó casi 30 pesos o un 2,9%, a $1.049,10, con unos USD 36 millones negociados. El dólar MEP con el Bonar 2030 (AL30D) en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo de ByMA) en Contado Inmediato subió casi 23 pesos o 2,2%, a $1.043,95 con USD 56,8 millones operados.
”Es evidente que a casi nadie le conviene quedarse en pesos y por eso el refugio en dólares se hace cada vez más evidente, incluso puede haber momentos de tensa calma por los nuevos vientos políticos, pero en definitiva todo aplica a que la pérdida de valor (de la moneda local) siga escalando”, remarcó un veterano agente cambiario consultado por Reuters.
El precio del dólar “blue” acompañó parcialmente el ascenso de los dólares bursátiles y ceró a $1.020 para la venta, con una ganancia de 15 pesos en el día. El dólar libre aún permanece debajo de los $1.025 del cierre del 2023. Con un dólar mayorista que finalizó con alza de 60 centavos a $811,70, la brecha cambiaria quedó en el 25,7 por ciento.
!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);
El Banco Central encadenó 17 sesiones operativas con saldo a favor por su intervención en el mercado de cambios y compró 211 millones en el día. En la plaza mayorista se negociaron USD 346,8 millones en el segmento de contado (spot), por cuanto la entidad absorbió el 60,8% del monto operado.
La entidad monetaria totaliza compras por USD 3.339 millones en el mercado desde el lunes 11 de diciembre inclusive. En enero de 2024 el saldo comprador suma 442 millones de dólares.
!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);
En tanto, las reservas internacionales brutas del BCRA se incrementaron en USD 204 millones este jueves, a USD 23.881 millones. Desde que Javier Milei llegó al Gobierno –con Santiago Bausili como presidente del BCRA– el alza de estos activos alcanzó los 2.673 millones de dólares.
La autoridad monetaria, que devaluó el peso un histórico 54,2% el 13 de diciembre pasado -equivalente al salto de 118,% para el tipo de cambio-, dispuso una caída controlada (crawling peg) del 2% mensual en la moneda, lo que a criterio de analistas es complejo dado que la inflación mensual corre en orden del 30 por ciento.
Los contratos a futuro del peso cotizaron ligeramente alcistas a $838 por dólar para fin de enero y a $1.900 para noviembre de 2024 como el más largo plazo por los medios electrónicos.
!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);
El Gobierno recibirá el viernes a una comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual está cerca de alcanzar un acuerdo sobre una revisión caída de su programa de 44.000 millones de dólares, dijeron fuentes a Reuters.
Analistas consideran que el encuentro con representantes del organismo crediticio se trata de un paso clave que pondría al país en camino de desbloquear el siguiente tramo de financiación, calculado en unos 3.000 millones de dólares a corto plazo.
“Frente a una inflación por entre el 25% y 28% mensual (…) En el nuevo año, Argentina enfrentará con nuevas recetas a ‘viejos’ desafíos como el crecimiento sostenido en fundamentals sanos y el acceso al mercado de deuda internacional para refinanciar vencimientos de los próximos años”, estimó la consultora Delphos Investment.
Tercera baja para los bonos en dólares
Los títulos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- retrocedieron este jueves por tercer día seguido en Wall Street, con un riesgo país que volvió a superar los 2.000 puntos básicos.
Los Globales restaron 1,7% en promedio este jueves y acumularon una pérdida de 4% en el inicio de 2023, mientras que el riesgo país de JP Morgan se incrementó en más de 100 unidades para la Argentina en lo que va de 2024, en los 2.017 puntos básicos a las 18 horas.
!function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);
El índice bursátil S&P Merval porteño subió un 3,3% en pesos al cierre, otra vez sobre el millón de puntos (1.004.789 unidades). El Merval sostiene una ganancia de 8,1% en pesos en enero, tras avanzar 360,1% durante el 2023.
El alza de precios minoristas (IPC) del año pasado cerrará por sobre un 200%, lo que se convertirá en la cifra más alta en casi 33 años, dato que se corroborará oficialmente el 11 de enero.
SOCIEDAD
Cuál es la parte del cuerpo que hay que lavar primero al bañarse, según los expertos
El baño diario es una rutina fundamental en la higiene personal. Sin embargo, el orden en el que se lava cada parte del cuerpo puede influir en la efectividad del proceso.
Aunque este hábito varía según las preferencias de cada persona, los productos que utiliza y el nivel de suciedad acumulada, especialistas señalaron que existe un método más adecuado para garantizar una limpieza completa y el cuidado de la piel.
El dermatólogo Sergio Alique García, de AIP Clinic, recomienda iniciar el aseo desde la parte superior del cuerpo, comenzando por el cabello.
Según explica, lo ideal es aplicar primero el champú, dejarlo actuar por unos minutos y luego enjuagarlo. Si se utiliza acondicionador, este debe aplicarse inmediatamente después del lavado con champú.
Mientras el acondicionador actúa en el cabello, se puede aprovechar ese tiempo para lavar el resto del cuerpo con jabón.
En este proceso, lo recomendable es seguir un orden descendente: iniciar con el cuello, luego los hombros y los brazos,
Existen áreas del cuerpo que suelen recibir menos atención durante la ducha, a pesar de ser propensas a la acumulación de microorganismos. Entre ellas, los tobillos y los pies requieren un aseo minucioso para prevenir infecciones y malos olores.
Además, el especialista advierte que ciertos ingredientes presentes en los champús y acondicionadores pueden afectar la piel. Estos productos pueden dejar residuos en la espalda o el escote, obstruyendo los poros y causando brotes. Para evitar este problema, el dermatólogo recomienda enjuagar bien el cuerpo después de usar estos productos, asegurando que no queden restos que puedan generar reacciones adversas.
Según el experto, seguir este orden durante el baño no solo garantiza una mejor limpieza, sino que también contribuye a un uso más eficiente del agua.
El hábito de ducharse diariamente es común en muchas personas, pero su impacto en la piel ha sido motivo de estudio. Investigaciones de la Universidad de Harvard advierten que el exceso de duchas puede eliminar los aceites naturales de la piel, provocando sequedad, irritación y una mayor susceptibilidad a infecciones.
El uso frecuente de agua caliente y productos químicos como jabones y champús también puede afectar la barrera cutánea, disminuyendo su capacidad de retener la humedad. El estudio señala que la piel “normal y sana” mantiene una capa de grasa que abastece a las células y conserva un equilibrio de bacterias beneficiosas.
Sin embargo, la limpieza excesiva con agua caliente y jabón puede eliminar estos elementos esenciales y comprometer la salud de la piel.
Por esta razón, los especialistas sugieren encontrar un equilibrio en la frecuencia y los productos utilizados durante la ducha, asegurando la higiene sin comprometer la protección natural de la piel.
Por Camila Sánchez Fajardo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París