SOCIEDAD
La exclusión de Chile del Mundial 2030 causó un cimbronazo que salpicó al gobierno de Gabriel Boric
Gabriel Boric y el Mundial 2030 (Foto: AFP)El tuit de José Antonio Kast (Foto: X/@joseantoniokast)El tuit del periodista Daniel Matamala (Foto: X/@DMatamala)Gabriel Boric sufre una derrota diplomática (Foto: REUTERS/Gonzalo Fuentes)
La exclusión de Chile como sede del Mundial de fútbol 2030 provocó un verdadero terremoto en el país.
La prensa trasandina tildó el desaire como “un papelón mundial”, pero el escándalo superó la esfera deportiva y trepó hasta el presidente Gabriel Boric, un entusiasta impulsor de la candidatura chilena. “Es un fracaso evidente para el gobierno”, dijo a TN el analista y docente de la Universidad de Chile (Usach) Alberto Mayol.
Leé también: Así se jugará el Mundial 2030 en Sudamérica y Europa: un formato especial por el Centenario de la Copa
El Mundial se jugará en parte en Argentina, Uruguay y Paraguay, al menos en los partidos inaugurales de sus respectivas selecciones, pero de ese grupo de países que luchaban por una candidatura conjunta quedó fuera Chile. Del otro lado de la Cordillera, consideraron esta marginación como un desprecio y un fracaso incluso político de un país que había levantado la bandera del Mundial como uno de sus grandes objetivos deportivos de los próximos años.
El excandidato presidencial de la derecha radical, José Antonio Kast, lanzó la primera piedra: “No hay mundial en Chile el 2030. Este gobierno no hace nada bien”, escribió en su cuenta de X, la antigua Twitter.
Pero no solo desde la política cargaron responsabilidad en el gobierno. También desde la prensa local.
“Ser excluidos de esta manera humillante del Mundial 2030 no solo es una vergüenza para el fútbol chileno. Esta era una postulación del país, con declaraciones del presidente, ministros involucrados en anuncios oficiales, y una Corporación con sede en Chile. Es un bochorno diplomático para el gobierno y el Estado de Chile”, escribió el influyente periodista chileno Daniel Matamala también en su cuenta de X.
El sueño de Gabriel Boric se desvaneció en el aire
Boric había hecho suyo el objetivo de convertir a Chile en una de las sedes del Mundial en el año del centenario de la primera cita deportiva disputada en Uruguay en 1930.
En la Casa de la Moneda, sede del gobierno chileno, la noticia de la exclusión chilena cayó como una bomba, en momentos en que la popularidad del presidente está en sus niveles más bajos. Chile será sede de los Juegos Panamericanos entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre próximos y el propio Boric veía esta competencia como una oportunidad de mostrar la capacidad de organización del país para posicionarse como sede del Mundial 2030. Pero nada de eso ocurrió.
Boric tenía previsto convocar a una cumbre entre los referentes de las federaciones de los cuatro países (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile) para apuntalar la candidatura conjunta en medio de los Juegos Panamericanos. Incluso preveía cumplir un rol personal clave como anfitrión. La reunión tenía fecha: el 20 de octubre en la mismísima Casa de la Moneda.
Leé también: Los memes de la Argentina como sede de un partido del Mundial 2030
“La calidad con la que cumplamos la organización de los Juegos, será un paso más en el camino que, espero, nos lleve a ser sede del Mundial de Fútbol 2030, junto a Argentina, Paraguay y Uruguay”, dijo Boric en junio.
Pero el sueño se desvaneció. Para Mayol, “es evidente que hay hechos que, sin ser de gran relevancia política, pueden golpear duramente a un gobierno. El hecho de que esta postulación de cuatro países excluya a uno solo es muy dramático. Es una señal muy clara de cierta incapacidad de poder gestionar esa postulación, de no leer los eventuales escenarios”, apuntó.
Además, el analista dijo que esta marginación “significa un fracaso y un fiasco. El fútbol es un elemento de integración social, psicológica y política muy importante. Se perdió esa capacidad de conexión. Había muchas expectativas”, indicó.
Por qué Chile fue excluido como sede del Mundial 2030
El Mundial 2030 se jugará en seis sedes: Argentina, Uruguay, Paraguay, España, Portugal y Marruecos, según anunció la Conmebol.
Los chilenos eran conscientes de que quizás la FIFA no se inclinaría finalmente por una sede conjunta sudamericana, pero jamás imaginaron que su país sería el único en quedar afuera de los cuatro postulantes en el Cono Sur.
En la Conmebol explicaron que la federación internacional tenía requerimientos mínimos que los estadios debían cumplir en términos de infraestructura e instalaciones. Al parecer, ninguna sede chilena lo cumple.
“Creo que el futbol chileno se ha cavado su propia tumba, con el asunto de las apuestas online y otros temas que deben haber tenido influencia en la decisión. El gobierno chileno tiene la obligación de parar el escándalo de las apuestas online que son ilegales de acuerdo a nuestra legislación”, dijo a TN la analista chilena Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile.
Leé también: Qué estadio de la Argentina será sede de uno de los partidos del Mundial 2030
Se trata de un tema muy polémico en Chile. A principios de septiembre, el Ministerio de Justicia ordenó a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANPF) poner fin a los millonarios contratos que mantiene con una decena de casas de apuestas on line extrajeras. Los clubes deben cortar sus nexos con estas empresas, al contrario de lo que sucede en la Argentina.
Pero Lagos consideró que, a pesar de todo, la exclusión de Chile del Mundial 2030 no afectará de lleno al gobierno de Boric, más allá de los cuestionamientos de la oposición. “El futbol es otro planeta, nunca ha habido una conexión política”, afirmó.
El presidente de la ANPF, Pablo Millad, resumió el pensamiento general, mientras en círculos deportivos se habla de “traición” por parte de la Conmebol: “Esto es un duro golpe no solo para mí como presidente, sino que para todo un país”.
SOCIEDAD
Un video viral muestra cómo combatían los porteños la ola de calor hace 73 años
En medio de la ola de calor que atravesó la Ciudad de Buenos Aires la semana pasada y de la que enfrenta actualmente, donde las temperaturas superaron los 30 °C y llegaron con facilidad a los 35 °C, en las redes sociales, el Archivo General de la Nación compartió un video que muestra cómo se refrescaban los porteños hace de 73 años, época en la que disponían de otros espacios verdes y piscinas públicas.
El video invitó a la melancolía de los vecinos más longevos y ayudó a los jóvenes a imaginar cómo lucía la capital en la segunda mitad del siglo XX.
Por aquel entonces, la costa del Río de la Plata era accesible y, junto a otros complejos deportivos y dependencias estatales, las personas acudían en masa a mojarse y disfrutar del aire, en particular aquellos que no tenían la posibilidad de viajar de vacaciones a la Costa Atlántica y debían permanecer en la jungla de asfalto.
“Buenos Aires soporta una ola de fuego. El llamado del agua encuentra eco propicio en los niños y también en los mayores, ante el inusitado ascenso de la columna mercurial. En Núñez, en el balneario municipal y en todos los lugares que ofrezcan garantías para combatir el calor. Allí se dan cita multitudes confiadas a la frescura de las aguas del río”, indica el informe de aquellos años. “No es necesario viajar mucho para combatir la ola de fuego. Aquí nomás, a pocos minutos, tenemos aire fresco, hermosos balnearios y bañistas más hermosas del mundo”, agregaba el relato descriptivo.
La relación entre el calor y los bañistas en la Ciudad se remonta a la época en que fue diseñada para la modernidad, con un ascenso poblacional poco visto en otros países debido a la llegada de inmigrantes europeos y a la prosperidad de las familias argentinas. En ese contexto, se planeó una capital con playas en la Costanera Sur destinadas a la temporada de verano.
Por ese entonces, los vecinos acudían a mojarse en la costa del río y a disfrutar de la sombra de la arboleda circundante. Asimismo, el gobierno había erigido una escalinata, rampas y balcones que daban a lo que actualmente es la Reserva Ecológica.
Mucho antes de que existiera Puerto Madero, una parte de esa zona estaba destinada a la carga y descarga de los barcos, mientras que en otra, la gente podía nadar libremente y sin miedo a sufrir heridas o padecer un síntoma de intoxicación.
Según la información proporcionada por el Gobierno de la Ciudad en su sitio web, en 1923, bajo la Intendencia de Carlos Noel, se reglamentó que el traje de baño debía ser completo y estar en buen estado. Incluso, los bañistas no podían ingresar a los baños en calzoncillos y tenían que proveerse de sus propias toallas. Para que cada uno tuviese tiempo para recrearse, nadie podía pasar más de 30 minutos en el agua de los balnearios.
Ya para 1970, la “Bristol porteña” se encontraba en deterioro absoluto. Con la competencia de piletas privadas, ofertas sindicales y otros atractivos, el espacio quedó en el olvido. Más tarde se iniciaron planes de urbanización y los escombros se depositaron allí, lo que daría origen a la Reserva Ecológica.
Debido a ello, en 1973 se promulgaron diferentes prohibiciones tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evitar que las personas naden en la ribera del río. La justificación fue el alto nivel de contaminación por la descarga de afluentes, pesticidas y desechos cloacales, así como la presencia de cianobacterias y basura.
Recién en 2008 se habilitó en Núñez, en el Parque de los Niños e Indoamericano, una serie de juegos de agua y playas artificiales con arena, todo de acceso municipal. Sin embargo, el esplendor que el Río de la Plata supo tener hace 70 años, nunca más volvió.
-
POLITICA2 días ago
Corrupción: Axel Kicillof y una sospechosa licitación de 4.000 millones de pesos
-
ECONOMIA2 días ago
Cómo impactará la llegada de Donald Trump en Argentina y el dólar, tasas, riesgo país, criptomonedas
-
POLITICA3 días ago
Mauricio Macri felicitó a Donald Trump por su asunción: “Pude atestiguar la fuerza de tu liderazgo”
-
POLITICA3 días ago
Con duras críticas a Cristina Kirchner, la AMIA homenajeó al fiscal Alberto Nisman
-
POLITICA2 días ago
Luis Caputo, contra los gobernadores que reclaman bajar retenciones: «No necesitamos que nos recuerden que vinimos a sacar impuestos»
-
INTERNACIONAL3 días ago
Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, protagonistas en la asunción de Donald Trump