Connect with us

SOCIEDAD

La próxima semana llega de China el primer avión con billetes de $10.000

Published

on



En los próximos días aterrizará en Buenos Aires la primera partida de los billetes de $10.000 con las imágenes de María Remedios Del Valle y de Manuel Belgrano, que el Banco Central (BCRA) encargó a la imprenta estatal China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPM). En total serán 770 millones de billetes, que comenzarán a circular en la calle a principios de junio, para el pago del aguinaldo de mitad de año, una época donde crece la demanda por efectivo.

Los bancos, sin embargo, aclaran que, a partir del primer día de circulación del billete, el tiempo estimado para que puedan hacerse extracciones y depósitos en los cajeros automáticos es de seis meses, aproximadamente, para cubrir toda la red (empieza antes de forma paulatina).

Al momento, el billete de máxima denominación en circulación en el país es el de $2000, que vale menos de tres dólares, al tipo de cambio oficial. Para tener una referencia, en promedio, en el mundo, el billete de máximo valor es equivalente a US$56. Para ello, en la Argentina haría falta que se impriman billetes de $52.000.

En diciembre de 2023, cuando el Gobierno apenas asumía, no había tiempo para planificar la nueva familia de billetes. Por miedo a quedarse sin circulante debido a la aceleración inflacionaria (se llegó a un pico de 25,5% mensual), el Banco Central licitó de apuro la adquisición de billetes de $10.000, en un contexto en el cual se le debían pagos a todos los proveedores por la falta de dólares, una herencia de la gestión anterior.

Esta situación continúa actualmente. La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España (FNMT) todavía tiene en su stock de Madrid 250 millones de billetes de $2000, que si bien podrían embarcarse para Buenos Aires, no se hace por falta de pago.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España (FNMT) todavía tiene en su stock de Madrid 250 millones de billetes de $2000

En China sucede algo similar. Pese a que la imprenta estatal accedió a imprimir los billetes de $10.000 y fue recientemente adjudicataria para fabricar otra tanda de $20.000 (que llegarán en octubre), con la imagen de Juan Bautista Alberdi, todavía tiene 130 millones de billetes de $1000 y $2000 en stock a la espera de que se regularicen los pagos.

En total, Casa de Moneda reconoce una deuda de US$220 millones con sus proveedores.

La desesperación por quedarse sin efectivo que había en diciembre y enero mermó en el equipo económico, debido a la fuerte desaceleración de la inflación y a que la recesión también tuvo su efecto en la demanda de efectivo. Por lo tanto, por ahora, se cubre la demanda de billetes con la producción local de Casa de Moneda.

La imprenta estatal tiene un contrato con el Banco Central por el cual le queda pendiente entregar en lo que resta del año 400 millones de billetes de $2000. Este pedido no se puede suspender o modificar para que se impriman billetes de mayor denominación, porque ya están comprados el hilo de seguridad y las distintas tintas utilizadas para la fabricación del papel.

Actualmente, hay 6115 millones de billetes de $1000 en circulación, según la información pública del Banco Central

La semana pasada, el Banco Central adjudicó una nueva licitación para la compra de 190 millones de billetes de $10.000 y 230 millones de $20.000, que deberían llegar al país en octubre. Si bien se esperaba que China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPM) gane la adjudicación de la tanda de $10.000, ya que los está imprimiendo desde principio de este año, la imprenta estadounidense Crane Currency licitó un costo un poco más económico, de US$56,50 el millar.

China, en cambio, había ofertado en promedio US$59 por los papeles de $10.000. La imprenta china se adjudicó igualmente la fabricación de los billetes de $20.000, como se mencionó anteriormente, a un costo de US$58 el millar.

En total, el Banco Central pagará US$10,735 millones por la producción en Estados Unidos de los 190 millones de billetes de $10.000 y US$13,34 millones por los 230 millones de billetes de $20.000 en China.

Crane Currency es una imprenta privada que logró ingresar a la licitación, puesto que, por primera vez, el Banco Central abrió el concurso a los jugadores privados. Hasta ahora, solo se permitía ingresar en la licitación a las casas de moneda estatales. La empresa no solo imprime los dólares estadounidenses, sino que suministra los billetes de México y Tailandia, y produce los elementos de seguridad tridimensionales de alta tecnología a Corea del Sur y el Líbano.

Advertisement

SOCIEDAD

Frío extremo en la Argentina: por las bajas temperaturas se congelaron las olas del mar en Tierra del Fuego

Published

on


El frío extremo que atraviesa la Patagonia argentina dejó una insólita postal este martes. Residentes locales y turistas de Tierra del Fuego quedaron sorprendidos por lo que sucedió con el mar: ante las bajas temperaturas, las olas se congelaron al norte de la ciudad de Río Grande, cerca de la bahía de San Sebastián.

El extraño fenómeno tuvo lugar a 362 kilómetros de Ushuaia, la capital de la provincia, pero no tardaron en viralizarse en las redes sociales.

De acuerdo a lo explicado por meteorólogos locales, la causa principal de este suceso se atribuye a una combinación de temperaturas extremadamente bajas y condiciones climáticas particulares que favorecen la formación de hielo en el mar.

En estos días, Tierra del Fuego registra temperaturas bajo cero que, de acuerdo a lo indicado por el Servicio Meteorológico (SMN), se extenderá a lo largo de la semana.

El frío extremo congeló las olas en el mar de Tierra del Fuego

Según la tabla de registros de este martes, Río Grande mostró temperaturas por encima de las que atravesó el fin de semana, cuando la térmica se ubicó por debajo de los 10 grados bajo cero. En las últimas horas, sin embargo, la temperatura estuvo entre los -0.5°C y los 0.7°C, mientras que la sensación térmica tocó un mínimo de -4.8°C.

En Ushuaia, en tanto, la temperatura osciló entre los 2.6°C y los -0.2°C, con una térmica de entre 0.5°C y -3.3°C.

Los registros se ubicaron por encima de las previsiones este martes, jornada en la que la Patagonia podía ser el lugar más frío del planeta.

De acuerdo a lo previsto por el SMN, las extremas temperaturas no darán tregua. Para este martes por la noche continuaba vigente una alerta oficial de nivel amarillo por vientos fuertes en la costa central patagónica con ráfagas superiores a 100 km/h, extendiéndose durante el miércoles al centro y norte.

Por su parte, para el centro y oeste de Neuquén rige una alerta nivel naranja en las primeras horas del miércoles. Se esperan allí ráfagas superiores a 120 km/h. En tanto, en las próximas 48 horas, también podrían volver a registrarse algunos centímetros de nieve acumulada en la meseta de Santa Cruz y Chubut, según informó el sitio Meteored.

Frío extremo en la Argentina: Corte en la Ruta 40 por las malas condiciones climáticas

Este martes por la noche se encontraba cortada la Ruta 40 por las malas condiciones climáticas, en la zona de Siete Lagos, entre el acceso a Meliquina y el empalme con la Ruta 231, de acuerdo a lo informado por Vialidad Nacional.

El organismo nacional prevé que el corte se levante el miércoles a las 9. Sin embargo, podría extenderse si el clima no mejora.

Se espera en la zona una pronunciada caída de nieve y fuertes ráfagas de viento. Por otra parte, también quedó interrumpido al tránsito el paso internacional Pino Hachado, afectado por la acumulación de hielo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad