Connect with us

SOCIEDAD

Las críticas que recibió Arturo Zaldívar al llamar “ministra del pueblo” a Lenia Batres

La nueva integrante de la Sala Superior agradeció las muestras de cariño, pero fue crítica al papel del Poder Judicial

Published

on

Arturo Zaldívar-SCJN-4 de diciembre
El ministro en retiro de la SCJN reaccionó a la ceremonia de bienvenida de Lenia Batres (Cuartoscuro)

Nuevamente fue criticado el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en redes sociales y ahora fue por su respaldo a la nueva integrante de la Sala Superior del máximo tribunal en el país, Lenia Batres Guadarrama.

Por medio de su cuenta oficial de X, antes Twitter, el expresidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) llamó “ministra del pueblo” a la exlegisladora, luego de que ésta mencionó ese mismo sobrenombre como algo que le han dicho desde que fue nombrada directamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

”¡Enhorabuena, ministra del pueblo! El mayor de los éxitos. @LeniaBatres”

Aunque su mensaje fue corto, este rápidamente se llenó de comentarios cuestionando la postura que ha adoptado el experto en Derecho desde que dejó el Poder Judicial y se unió a los trabajos de la Cuarta Transformación, especialmente en el equipo de la precandidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo.

Arturo Zaldívar-SCJN-Lenia Batres-México-4 de enero
El expresidente de la Suprema Corte llamó «ministra del pueblo» a Lenia Batres (X/@ArturoZaldivarL)

Al momento de publicar esta nota, el mensaje lleva más de mil comentarios, en donde destacan fuertes señalamientos contra Zaldívar Lelo de Larrea y lo acusan de haber traicionado sus principios, mismos que lo habrían llevado a presidir el Poder Judicial.

“¿Ministra del pueblo o de un solo hombre? Eres un vulgar arrastrado y servil, das pena”, “el ‘pueblo’ es de López. Usted, su lacayo”, “¡Ridículo! Todos sabemos que es ministra de @lopezobrador_ ¿Y la división de poderes?”, “Zaldívar pasó de ser un ministro con una trayectoria respetable a perder el respeto de la gente del gremio y a ser parte de los Lord Molécula”, fueron algunos de los comentarios de internautas que se pudieron encontrar en la publicación.

Lenia Batres asumió como ministra de la Suprema Corte

El mensaje de Arturo Zaldívar se dio segundos después de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio la bienvenida a Lenia Batres Guadarrama como la nueva integrante de la Sala Superior para un periodo de 15 años —2023 a 2038—.

Y es que en su discurso de bienvenida, la exlegisladora por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) agradeció las muestras de cariño y felicitaciones que recibió desde que rindió protesta ante el pleno del Senado de la República —pese a que éste rechazó en dos ocasiones la terna que envió el Ejecutivo Federal—, además de que dio a conocer que la han llamado “ministra del pueblo”.

Advertisement

“(La ciudadanía) ve varias reivindicaciones en esta Suprema Corte (…) quien crea que pueda ridiculizarme por provenir de este pueblo mexicano, no sabe la fuerza y la grandeza que me está atribuyendo (…) ministra del pueblo, me han dicho y es un enorme halago”, explicó al mediodía del jueves 4 de enero.

Lenia Batres-SCJN-México-4 de enero
Lenia Batres es la nueva ministra de la SCJN (X/@FFuentesBarrera)

Sin embargo, no fue la única parte de su discurso que rápidamente se popularizó, puesto que también lanzó críticas a la Suprema Corte, puesto que la señaló por ponerse encima de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

“(…) sostengo que no tenemos una Suprema Corte subordinada a la Constitución, sino una Constitución subordinada a la Corte, al grado de que los litigantes suelen decir: ¿Y qué dice la Constitución al respecto? Lo que decida la Suprema Corte”, expresó.

SOCIEDAD

Un mes del juicio por la muerte de los bebés en Córdoba: qué se sabe del potasio y las inyecciones que los habrían matado

Published

on


Este jueves se cumple un mes del inicio de las audiencias en el juicio por la muerte de bebés en el hospital Materno Neonatal de Córdoba. Será un juicio largo, que está previsto finalice en junio, y en los primeros 30 días ocurrieron ya declaraciones importantes: dieron su testimonio las madres de los cinco recién nacidos fallecidos y los ocho que se salvaron milagrosamente, y también los peritos que debatieron sobre un tema central en la causa: qué fue lo que les provocó la muerte a estos bebés, todos sanos.

La causa surgió a partir de la denuncia de un particular, un ingeniero casado con una médica anestesióloga del hospital que había escuchado versiones sobre situaciones extremas, con muertes de bebés en el centro de salud entre marzo y junio de 2022. Fue también, con su esposa, uno de los testigos que compareció frente a los tres jueces técnicos y los ocho jurados. El juicio se lleva adelante en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba.

La principal acusada es la enfermera Brenda Agüero, quien fue detenida a fines de 2022 y llegó a juicio imputada de homicidio calificado por procedimiento insidioso reiterado. Además, se está juzgando a 10 funcionarios, entre ellos, el ex ministro de Justicia, Diego Cardozo y la ex directora del centro de salud, Liliana Asís. Hasta ahora, el principal foco de las audiencias estuvo puesto, justamente, en Agüero.

Para el fiscal de Cámara, Sergio Ruiz Moreno, la prueba es contundente para “sostener una acusación fuerte y seria”. Aún no puede adelantar opinión sobre los pedidos de condena, pero remarcó que “tengo en los elementos que colectó el fiscal de instrucción una base probatoria sólida para mantener la acusación”.

Ruiz Moreno planteó que los peritos científicos dieron pruebas tajantes de que hubo una intencionalidad en las muertes de los bebés.

“En la prueba pericial se desvirtuó toda posibilidad de un virus hospitalario. Inequívocamente se trató de hechos intencionales”, afirmó el fiscal, quien planteó que se puede establecer una relación entre los 13 casos.

Advertisement

Qué declararon los peritos

La semana pasada, el juicio se centró en el aporte de los peritos que intervinieron en la instrucción y en los que aportaron las distintas partes.

Uno de los testimonios más concluyentes fue el de Luis Ferrari, docente e investigador de la Universidad de La Plata y perito consultor, quien aseguró que nunca vio un caso similar. Aseguró que los niveles de potasio e insulina que se observaron en dos de los bebés fallecidos fueron “tremendamente sugestivos”.

«Los valores de potasio eran extremadamente elevados, incluso después de ser corregidos por los tiempos post mortales. Estamos hablando de niveles de 14, 15 y hasta 18 miliequivalentes por litro, lo que es sugestivo de un ingreso externo de potasio. En cuanto a la insulina, encontramos más de 21.000 micro unidades por mililitro en uno de los bebés. Estos valores no pueden explicarse por una causa natural«, sintetizó luego su presentación el toxicólogo en declaraciones al programa radial Punto y aparte.

En resumen, los peritos que presentó el Poder Judicial de Córdoba plantearon que en los dos casos de los bebés que murieron el 6 de junio encontraron niveles inauditos de potasio que sólo se pueden explicar con la inoculación externa. En los otros 11 casos, encontraron dos casos de niveles altos de insulina en sangre y no dudaron en señalar que alguien se los inyectó.

Los expertos que firmaron el peritaje multidisciplinario sobre los 13 casos también ofrecieron certezas en dos muertes y en tres bebés que sobrevivieron. Según describió La Voz a partir de las declaraciones que expusieron el martes 28, fueron homicidios sin lugar a dudas las muertes de Angeline Cornelio Rojas y de Melody Molina, ambas ocurridas el 6 de junio de 2022, y que son también los únicos dos casos en los que se hicieron autopsia.

“Descartadas todas las posibles causas en la madre o en el bebé, la única explicación que puede tener es que se haya aplicado de manera exógena”, explicó el perito Iván Yuszszyck. También los expertos consideraron que hubo una intención homicida en los casos del hijo de Brenda Leiva y de la hija de Ludmila Torres. Ambos pudieron sobrevivir.

Advertisement

En el caso de los sobrevivientes, la junta de peritos enfatizó, como Ferrari, que tenían niveles de insulina muy por encima de lo normal, que los bebés recibieron de manera externa –la madre de la beba, por ejemplo, tenía diabetes gestacional y estaba siendo tratada–. Según explicaron los peritos, por efecto de la carga de la insulina el potasio pasa a ser muy bajo.

El perito Yuszszyk señaló que en la mayoría de los casos podían ver elementos comunes, pero que no podía asegurar que en los 13 haya un único patrón.

“La mayoría de los casos, no la totalidad”, aclaró ante las repreguntas. Su colega Mario Quinteros marcó coincidencias, pero también apuntó no todos los casos eran iguales.

Lo mismo había dicho el día anterior Néstor Vaín, jefe de tres servicios de neonatología en clínicas porteñas y otro consultor externo en el juicio: “No estoy afirmando que todos los chicos tuvieron un agente externo, pero hay varios en los que no hay ninguna posibilidad de que no haya un agente externo”.

Qué dijeron los abogados y cómo sigue el juicio

El fiscal dijo que ahora se ingresa en una nueva etapa del juicio que se basa en declaraciones de testigos, enfermeros y médicos del hospital. Y que en la etapa siguiente se llamará a declarar a los investigadores que plantearon la causa en la instrucción.

Para Gustavo Nievas, abogado de la principal acusada, una de las cosas que lo sorprendió fue que las madres de los bebés recién nombraron a Brenda Agüero en el juicio y no en la instrucción.

Advertisement

El sesgo fue muy marcado y de todas maneras posibles quisieron enmarcar en su relato anterior a una Brenda”, remarcó el letrado. Por otro lado, planteó que los peritos que desfilaron por la sala de audiencia la semana pasada señalaron que “de las cinco muertes, tres fueron por causas naturales”.

“Lo mismo pasó con las descompensaciones ya que hubo cuatro en los que se desactivó la posibilidad de que haya ocurrido a partir del método que el fiscal (de instrucción) le atribuye a Brenda Agüero”, especificó. En otro orden, y refiriéndose a los funcionarios involucrados, afirmó que el centro obstétrico donde ocurrieron los hechos se desmanteló después de que la causa tomara estado público.

Los abogados que representan a los padres de los bebés fallecidos y de los que se descompensaron y lograron sobrevivir insisten en que se está comprobando lo que se planteó en la instrucción del caso. Apuntan a Agüero como acusada principal y a los funcionarios como quienes facilitaron que los hechos sucedan con su omisión de deberes.

En este sentido, tanto Carlos Nayi, que representa a tres familias, como Daniela López Leanza, que es abogada de otras cinco, insisten que pedirán el máximo de la pena que considera el Código Penal para un homicidio calificado reiterado. Esto es la cadena perpetua para Brenda Agüero.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad