SOCIEDAD
Las razones que explican la suba de los bonos argentinos, que ya operan al nivel de 2020
Los inversores se ilusionan con los primeros resultados del plan oficial. (Foto: REUTERS/Brendan McDermid).El titular del Banco Central, Santiago Bausili, y el Ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Reuters).El Banco Central compró más de US$7500 millones desde que asumió Javier Milei. (Foto: Victoria Gesualdi/Télam).
Los bonos Globales argentinos finalizaron la semana con alzas de hasta 7% en el exterior, luego de las pérdidas que habían exhibido tras el fallido debate de la Ley Ómnibus. Así, están en precios similares a los que mostraban a fines de 2020, cuando empezaron a cotizar tras la reestructuración de deuda que realizó Martín Guzmán.
La consultora Outlier recordó que en aquel momento, el Global 2030 (GD30) se había movido arriba de los US$50 unos pocos días después del acuerdo por la deuda para luego bajar rápidamente a la zona de los US$40. Este viernes, ese mismo bono cerró a US$45,25 y se quedó con el primer puesto en materia de cotizaciones de títulos argentinos.
Leé también: Se aceleraron los precios de los alimentos y marcaron la mayor alza semanal desde principio de año
Por su parte, GMA Capital destacó la performance de ese bono en comparación con sus pares: “En el registro de 2024, el GD30 es uno de los mejores bonos emergentes del mundo (+11%), solo superado por el rebote de los títulos de Ecuador (+23%). Así, las cosas el riesgo país se perfila a perforar el piso de 1800 puntos básicos y tocar el umbral más bajo en un año”.
“Los bonos 2030 se encuentran en máximos desde octubre 2020″, acordó un reporte Invertir en Bolsa (IEB), aunque afirmó que no hay que dejar de lado la cautela porque en el corto plazo puede haber volatilidad, ya que el camino a la estabilización de la economía no estará exento de desafíos.
Aun así, consideraron que los bonos todavía no tienen incorporado en los precios el buen resultado fiscal que se logrará en el primer trimestre ni la mejora en el balance del Banco Central “que permitiría liberar el cepo eventualmente y el potencial para una desregulación de la economía”. Por lo tanto, cuando incluyan esas expectativas, los precios podrían seguir trepando.
Por qué suben los bonos argentinos
Las razones del buen desempeño de los títulos argentinos en lo que va de 2024 son variadas y, como siempre, están atadas a las expectativas de ordenamiento macroeconómico y baja de la inflación.
Los analistas reconocen que hubo alguna “ayuda” internacional porque los bonos de países emergentes mostraron una mejora en la última semana. Sin embargo, esa suba no fue tan pronunciada como la que se vio en la deuda argentina. En consecuencia, indicaron, las razones detrás de la mejora son más domésticas que externas.
Leé también: Provincias, créditos y becas: los nueve fondos fiduciarios que Javier Milei puede eliminar por decreto
Un dato que se conoció esta semana y que los expertos apuntan como positivo fue la inflación de enero, que llegó a 20,6%. En ese sentido, subrayan que el dato es bueno en tanto muestra una baja y un freno a la espiralización de precios. Los datos de actividad, que muestran una recesión más pronunciada que la prevista, también ayudan a contener las expectativas de inflación. En el otro extremo, ponen dudas sobre la viabilidad social del ajuste.
Otra cifra importante que mira el mercado son las abultadas compras de divisas del Banco Central, que ya suman US$7561 millones desde que asumió la nueva gestión. A eso se añade la mejor perspectiva para la cosecha gruesa, tras las lluvias de la semana pasada.
“Entre los drivers que explican la suba se puede mencionar el dato de inflación que muestra una desaceleración, la recomposición de reservas y la mejor perspectiva para la cosecha luego de las lluvias de este fin de semana y principalmente el dato fiscal de enero”, escribieron los operadores de IEB unas horas antes de que se publicara el resultado superavitario del primer mes del año.
Leé también: Radiografía de los 29 fondos fiduciarios que promete eliminar Milei: un golpe sobre una caja de $1,7 billones
Algo similar interpretaron en Portfolio Personal Inversiones: “La inflación relativamente baja de enero, la buena perspectiva fiscal de enero, la acumulación de dólares del Banco Central y las lluvias del fin de semana en la zona núcleo, que llegaron en un momento crítico para el maíz y la soja, son factores que podrían tener influencias positivas en las cotizaciones de los activos argentinos”.
Con todo, desde GMA Capital matizaron las expectativas. “Este apoyo del mercado es condición necesaria para evitar nuevas turbulencias nominales y aceitar el motor en pos de estabilizar, pero jamás suficiente”, cerraron.
SOCIEDAD
2025 empieza igual que terminó 2024, con cientos de despidos en la industria de los videojuegos en numerosos estudios
La industria de los videojuegos atraviesa una de sus etapas más convulsas en las últimas décadas. Después de que acabara la pandemia, solo hemos recibido noticias de despidos de desarrolladores, cancelaciones de juegos o cierres de estudios. Desde el inicio de 2023, miles de personas han perdido sus puestos de trabajo en el sector, pero es que en 2024 fue peor y todo apunta a que 2025 seguiremos viendo recortes en numerosas compañías durante los próximos meses.
En los últimos días se ha revelado que hasta tres estudios se han visto obligados a despedir a decenas de desarrolladores. Uno de los más sonados es Hi-Rez Studios, conocida por Smite y Paladins, que ha anunciado una restructuración de 70 personas, algo que ha derivado en que tres juegos (Smite, Paladins y Rogue Company) dejen de recibir soporte y contenido, aunque sí que se planea mantener los servidores abiertos de estos títulos.
Otro estudio que, lamentablemente, ha tenido que despedir a muchos desarrolladores es Iron Galaxy. La empresa ha comunicado que 66 personas tendrán que abandonar su empleo, algo que definen como «una medida para permitir nuestra supervivencia a largo plazo«. Por último y no menos importante, gracias al medio Automaton hemos sabido que Bandai Namco ha reducido silenciosamente su plantilla en 117 personas entre abril de 2024 y febrero de 2025.
¿Cuántos despidos ha habido en los últimos años?
Como ya hemos indicado previamente, en casi 40 días de 2025 se han despedido a más de 840 personas en la industria de los videojuegos. Sin embargo, los datos de 2023 y 2024 asustan mucho más. Según recoge el portal Game Industry Layoffs, en estos últimos años han sido despedidos 10.500 y 14.600 desarrolladores de videojuegos, respectivamente. Sin embargo, en 2022 comenzaron los recortes y se llevaron consigo a 8.500 empleados. De este modo, desde que acabó la pandemia en la industria de los videojuegos han ocurrido más de 34.000 despidos.
En 3DJuegos | Lo fácil habría sido quedarse como estaban. Pese a la incredulidad de muchos, los autores de SMITE 2 defienden su apuesta por una secuela de su MOBA
En 3DJuegos | «Me encantaría ver a Bob Esponja». Entrevistamos a los creadores de SMITE 2 y nos comparten los secretos del desarrollo
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA15 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA2 días ago
Sinceramientos