SOCIEDAD
Lorenzo Cotino, presidente de la AEPD: “Se están generando nuevos colectivos que pueden ser víctimas de la IA”

Lorenzo Cotino (Valencia, 52 años) es, desde el pasado 26 de febrero, el nuevo presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Sustituye a Mar España, que dejó el cargo por jubilación tras dirigir el organismo durante nueve años, cuatro más de lo preceptivo debido a la falta de entendimiento de PP y PSOE para acordar su sustituto. Doctor y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, donde es catedrático de Derecho Constitucional, Cotino es autor de 14 monografías y coordinador de otras 26 relacionadas con la privacidad, la protección de datos y la transparencia.
Cotino asume las riendas del organismo en un momento en el que se están desplegando normativas para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) que atribuyen a la AEPD nuevas competencias en este terreno. “Nosotros somos, hemos sido y vamos a seguir siendo la autoridad responsable respecto de todo tratamiento de datos con IA”, dice Cotino a EL PAÍS en la primera entrevista que concede tras su nombramiento.
Pregunta. ¿Cuáles serán las líneas maestras de su mandato?
Respuesta. Nos vamos a centrar mucho en las tecnologías disruptivas, básicamente en la IA. Este es un tema que va a ser central porque la sociedad está cambiando con esta tecnología. De los datos ya hace mucho que se dice que son el petróleo del siglo XXI, pero en Europa no acabamos de extraer ese valor, entre otras cosas porque hay que hacerlo protegiendo los datos personales. Intentaremos que se pueda avanzar ahí. Luego, hay un tema que también sabemos que puede eclosionar, que son las tecnologías cuánticas. No es nuestro objeto central, pero debemos estar preparados. Y, por supuesto, hay otros asuntos que en esta casa han sido muy exitosos, como la privacidad y protección de datos de los menores.
P. ¿Cómo enfocan esta cuestión, la protección de los menores, que fue central para su antecesora en el cargo?
R. Vamos a reorientar el foco. Los menores obviamente son muy importantes, pero tenemos que ampliar el espectro, porque ahora los vulnerables ya no son solo ellos, los mayores o las personas con discapacidad, sino que la IA va generando nuevos colectivos de afectados. Es lo que llamamos vulnerabilidad digital.
P. ¿A qué se refiere exactamente con vulnerabilidad digital?
R. Es un término nuevo, que aparece hasta 27 veces en el Reglamento Europeo de IA. Hoy en día, los colectivos tradicionalmente vulnerables ya no son los únicos que pueden ser víctimas de impactos en sus derechos motivados por la IA. Seguiremos fijándonos en ellos, pero también vamos a intentar descubrir dónde hay nuevos colectivos perjudicados por la tecnología, como por ejemplo ciertas agrupaciones profesionales, para intentar, en la medida de nuestras competencias, ver qué mecanismos preventivos podemos desarrollar. Hay entornos, como la salud, la asistencia o el uso de medios digitales, que pueden ser especialmente problemáticos. Deberemos recurrir a nuevas técnicas para garantizar derechos, como puedan ser sistemas de evaluación de impacto de las herramientas de IA antes de lanzarlas al mercado.
P. La AEPD cuenta con una plantilla de 228 profesionales. ¿Es suficiente para afrontar las tareas de supervisión de IA que les encomienda el anteproyecto de ley de IA?
R. La realidad es que ganas tenemos todas, pero capacidades las tenemos limitadas. El crecimiento de todos estos temas viene desde hace 30 años. La bola de nieve que supone la protección de datos en el entorno tecnológico no para de crecer. Si encima nos añaden nuevas atribuciones, pues literalmente vamos a necesitar crecer, porque si no no podremos dar respuesta a algunas de las cosas que se nos exigen.
P. ¿Ha logrado algún compromiso para ampliar plantilla?
R. Yo llevo aquí un mes y puedo decir que este es un tema capital en el que estamos actuando en las instancias oportunas. Estamos intentándolo, de momento tratamos de que se nos tenga en cuenta.
P. En caso de que no se reforzara la plantilla, ¿ve factible desarrollar las responsabilidades que les atribuye el anteproyecto de ley?
R. Ganas no nos faltan. Con lo que haya, haremos frente a nuestras obligaciones en la medida de nuestras posibilidades.
Es muy difícil que un ciudadano pueda cuestionar si se están tratando bien sus datos con IA si no sabe que existes esos sistemas
P. ¿Podría avanzar alguna actuación prevista en el terreno de las nuevas tecnologías?
R. Somos la autoridad de control en materia de tratamientos de datos con IA, y ese sigue siendo nuestro núcleo duro. Tenemos que actuar como hasta ahora: centrándonos en la prevención, la evangelización, en hacer ver a la sociedad que hay muchos usos de la IA que son una maravilla, pero que también tiene una cara B que hay que tener en cuenta. Desde un punto de vista más práctico, puede no resultar nada fácil para una startup o para una pequeña o mediana empresa cumplir el Reglamento General de Protección de Datos en materia de IA. Tenemos que acompañarles sacando guías y notas técnicas.
P. Estos días, un grupo de colectivos de la sociedad civil ha pedido que se haga una especie de registro de algoritmos públicos que puedan incidir sobre la vida de los ciudadanos. ¿Le parece una buena iniciativa?
R. He publicado dos libros sobre transparencia algorítmica y dos guías sobre cómo implantar los registros de algoritmos públicos. Tenemos una primera experiencia en la Comunidad Valenciana, donde se aprobó una de las primeras leyes de Europa sobre registros de algoritmos públicos. Creo que sí, la Ley de Gobernanza de Inteligencia Artificial debería tener en cuenta estos mecanismos. Es muy difícil que un ciudadano pueda cuestionar si se están tratando bien sus datos con IA si no sabe que existen esos sistemas que se están utilizando en salud, en educación, para resolver subvenciones públicas o en temas de seguridad.
P. ¿Qué le parece el proyecto de ley orgánica para la protección de personas menores de edad en los entornos digitales? ¿Cree que los derechos de los niños quedan bien protegidos con esta normativa?
R. La agencia ha participado en comités de redacción de esta normativa y elaborando una serie de informes previos. Creo que en general es una mejora.
P. El texto obliga a verificar la edad de los menores. El desarrollo de la herramienta de verificación no es competencia suya, sino del Ministerio de Transición Digital y Función Pública, aunque la agencia colabora en el proceso. ¿Ha habido algún avance?
R. No le puedo hablar del desarrollo de la herramienta porque no lo hacemos nosotros. Pero sí le puedo decir que el Comité Europeo de Protección de Datos ha establecido en enero de este año una opinión de los mecanismos de verificación de edad que casa con nuestra idea. Esa opinión europea, que ahora ya es para los 27 Estados miembros, ha seguido esencialmente los criterios de España.
P. Su antecesora en el cargo, Mar España, dijo en una entrevista en este periódico que no tendría que haber pantallas en las escuelas para niños menores de seis años. ¿Considera correcta esa línea roja?
R. Creo que no es misión de la agencia determinar cuestiones que no estén directamente centradas en temas de privacidad y protección de datos. Dicho esto, parece que hoy por hoy se está demostrando que realmente se generan daños, que esperemos que no sean irreparables, por el uso de pantallas antes de los seis años. Sí que es asunto de la agencia detectar que alguna red social utiliza algún algoritmo que genera pautas adictivas. Eso sí está muy relacionado con el daño que hacen las pantallas a los menores.
Hay preocupación con EE UU. Nos llega que la Casa Blanca está vigilando qué se hace desde Europa también en materia de protección de datos
P. La agencia presentó el año pasado un informe precisamente sobre los patrones adictivos de algunas aplicaciones, y anunció que se estaba investigando a algunas empresas sobre eso. ¿Ha habido alguna evolución en esa investigación?
R. No puedo comentar nada sobre expedientes que lleve la agencia en el marco de su función de inspección y sanción.
P. 23andme, empresa a la que la AEPD le abrió un expediente el año pasado, se acaba de declarar en quiebra. ¿Los datos genéticos de sus clientes españoles están a salvo?
R. Como ha dicho, hay expediente abierto, por lo que no podemos comentarlo. Pero es cierto que se ha generado cierto revuelo porque es una empresa que maneja ni más ni menos que datos genéticos. Vamos a intentar ver realmente cuánto impacto puede tener en España, de cuántas personas estamos hablando, y, si es que la empresa llega a desaparecer, veremos en qué situación quedan sus datos. Se va a hacer todo lo posible para que se cumpla la normativa europea, que incluye en su caso la supresión de datos y vigilar si hay una cesión por una sucesión de empresas.
P. La compañía es estadounidense. ¿Hasta qué punto dificulta estas gestiones la actitud beligerante con Europa del actual presidente de EE UU?
R. Lo que hay es preocupación. La protección de datos es muy importante, pero quizás no esté en el ojo del huracán del problema geoestratégico y geopolítico que hay actualmente, que se está centrando más en otra normativa como es la Ley de Servicios Digitales, que afecta a las plataformas. No obstante, nos llega que el gobierno de Estados Unidos está, entre comillas, vigilando qué se hace desde Europa también en materia de protección de datos. En este sentido, nosotros somos una agencia muy pequeña, pero las 27 autoridades de protección de datos no somos tan pequeñas. Tenemos que estar más unidos que nunca para reaccionar e intentar hacer valer el cumplimiento de la normativa europea.
Privacidad internet,Tecnología,Transformación digital,AEPD,Inteligencia artificial,Unión Europea,Estados Unidos,Derecho,Algoritmos computacionales,Transparencia institucional
SOCIEDAD
Se ha descubierto que muchos juegos físicos de Switch 2 de terceros, a excepción de Cyberpunk 2077 y otros, se venderán con Game-Key Card

La próxima generación de consolas de Nintendo promete ser mejor en un apartado fundamental de cara a Switch 2, y nos referimos al apoyo de terceros. Mientras se habla de una Nintendo Switch 2 más potente y versátil, los primeros movimientos en Japón sugieren que esta vez los grandes estudios de desarrollo quieren portear sus juegos a la híbrida. Pero hay un detalle curioso que revela cómo está evolucionando el concepto de «juego físico» en la era digital, y parece que los fans no están para nada contentos.
{«videoId»:»x9h9hx2″,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de anuncio de Cyberpunk 2077: Ultimate Edition para Nintendo Switch 2″, «tag»:»Cyberpunk 2077″, «duration»:»47″}
¿Qué es una Game-Key Card de Switch 2?
Según informa Gematsu, las preventas de juegos físicos para Switch 2 en Japón han dejado al descubierto que la gran mayoría de títulos de terceros para la próxima consola vendrán en formato de Game-Key Cards. Se trata de cartuchos que no almacenan el juego completo, sino que son una clave de descarga que se iniciará una vez insertada la tarjeta en la consola a través de la eShop. A excepción de Cyberpunk 2077 Ultimate Edition y de alguno otro, parece que la gran mayoría de títulos optará por este sistema.
Los títulos que ves en la imagen de abajo, excepto Rune Factory: Guardians of Azume y Story of Season: Grand Bazaar, serán Game-Key Cards en Japón, hasta el momento sabemos que en Occidente se ha confirmado que Street Fighter 6 y Bravely Default Flying Fairy estarán disponibles con el mismo formato. Este sistema ha enfadado a la comunidad porque consideran que Nintendo le ha declarado la guerra a la segunda mano con los nuevos juegos físicos de Switch 2.
Estos son los juegos de Switch 2 que han estado disponibles en Japón durante algunas horas para su reserva.
Nintendo anunció las Game-Key Cards en el evento de presentación de Switch 2, y al principio se pensaba que se trataban de licencias de juego asociadas a las cuentas, pero no estarán vinculadas a las cuentas. Estos cartuchos sirven para iniciar la descarga del juego en cuestión, y para jugar deberá estar insertada la tarjeta, de modo que podrán ser revendidas y prestadas a familiares o amigos. Igualmente, esto no cambia la opinión de la comunidad, pues en caso de que la eShop cierre en un futuro, como ya ocurrió con la tienda de Wii U, esos juegos desaparecerían para siempre.
En 3DJuegos | Muchos todavía no lo saben, pero el pack de Nintendo Switch 2 junto a Mario Kart World tiene fecha límite de producción
En 3DJuegos | Es uno de los grandes secretos de Nintendo pero a estas alturas es imposible no pensar en todo lo que queremos ver en el nuevo Animal Crossing
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Se ha descubierto que muchos juegos físicos de Switch 2 de terceros, a excepción de Cyberpunk 2077 y otros, se venderán con Game-Key Card
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
La línea de colectivos que parece un city tour: pasa por 3 Metrobus, 8 estaciones de trenes y 17 de subte

Entre las líneas de colectivos más destacadas, la 59 exige un lugar en el listado. Ocurre que el bondi, que conecta el barrio de Barracas con el norte de la Ciudad de Buenos Aires, es la más antigua de la Capital Federal -algunos dicen que de toda Latinoamérica- y oficia como un transporte ideal para llevar a cabo un recorrido turístico. Por sus características, parece que realiza un city tour: pasa por 3 zonas de Metrobus, ocho estaciones de trenes diferentes y hasta 17 de subtes.
En principio, fue creada el 27 de septiembre de 1928 y se fue ampliando con el correr del tiempo. Uno de sus ramales comienza en la comuna 4, mientras que el otro tiene a Constitución como epicentro. El final del trayecto es, dependiendo del fraccionamiento, en Florida o en Munro. Por lo pronto, tiene 112 unidades en circulación y, a partir de 2012, se incorporaron algunos vehículos con aire acondicionado.
El avance de la Línea 59
Ya en 2019, al son de la revolución tecnológica, se pusieron en servicio dos coches correspondientes a la empresa Yutong, siendo la primera línea argentina en integrar colectivos eléctricos. Curiosamente, pasa por las paradas de Metrobus de Lima, Carlos Pellegrini, Constitución, Independencia, Moreno, Avenida de Mayo, Diagonal Norte, 9 de Julio, Plaza Italia, Palermo, Ministro Carranza, Olleros, José Hernández, Juramento, Congreso de Tucumán, Independencia y Las Heras.
Leé también: Pocos lo saben: la histórica línea de colectivos de CABA que cambió el recorrido
Al mismo tiempo, el bondi que tiene como operador a Micro Ómnibus Ciudad de Buenos Aires S.A.T.C.I. hace escala en las estaciones de Buenos Aires, Constitución, Palermo, Ministro Carranza, Aristóbulo del Valle, Bartolomé Mitre, Maipú y La Lucila. Entre los lugares emblemáticos por los que transita, figuran los teatros de la calle Corrientes, la Quinta Presidencial de Olivos, Plaza Italia, el Ecoparque, el Norcenter, La Rural, el Obelisco y el Cementerio de la Recoleta.
La línea 59 transita por tres Metrobus: el Norte (en la avenida Maipú de Vicente López, y en los de Cabildo de CABA), en Santa Fe y en 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires. Además, recorre buena parte de las líneas D y C de subterráneos. Y deja a sus pasajeros en las estaciones de trenes Buenos Aires (línea Belgrano Sur), Constitución (línea Roca), Palermo (línea San Martín), Ministro Carranza, Bartolomé Mitre, Maipú, La Lucila (línea Mitre) y Aristóbulo del Valle (línea Belgrano Norte).
Troncal: Estación Buenos Aires – Munro X 1 La Lucila
Desde Luna 1297, Olavarría 3300-2900, Avenida Vélez Sarsfield 800-550, Avenida Amancio Alcorta 2000-1400, Avenida Doctor Ramón Carrillo 1-50, Doctor Enrique Finochietto 1300-1200, Salta 2200-1700, Avenida Brasil 1200-1000, Bernardo De Irigoyen 1500-1300, Av. 9 de Julio, Carlos Pellegrini 900-1100, Avenida Santa Fe, Avenida Callao, Avenida General Las Heras 2100-4300, Calzada Circular De Plaza Italia, Avenida Santa Fe 4200-4900, Avenida Luis María Campos 1-1200, Avenida Federico Lacroze 1800-1700, Soldado de la Independencia 1100-1200, Teodoro García 1800-2400, Avenida Cabildo 900-5000, Cruce Avenida General Paz, Avenida Maipú, Francisco Borges, La Rioja, Roma, Guillermo Rawson, Paraná, Juan De Garay, Díaz Vélez, Coronel Uzal, San Lorenzo, Intendente Coronel Amaro Ávalos Hasta Domingo De Acassuso.
Troncal 2: Estación Buenos Aires – Munro X 2 Barrio Golf
Desde Luna 1297, Olavarría 3300-2900, Avenida Vélez Sarsfield 800-550, Avenida Amancio Alcorta 2000-1400, Avenida Doctor Ramón Carrillo 1-50, Doctor Enrique Finochietto 1300-1200, Salta 2200-1700, Avenida Brasil 1200-1000, Bernardo De Irigoyen 1500-1300, Av. 9 de Julio, Carlos Pellegrini 900-1100, Avenida Santa Fe, Avenida Callao, Avenida General Las Heras 2100-4300, Calzada Circular De Plaza Italia, Avenida Santa Fe 4200-4900, Avenida Luis María Campos 1-1200, Avenida Federico Lacroze 1800-1700, Soldado de la Independencia 1100-1200, Teodoro García 1800-2400, Avenida Cabildo 900-5000, Cruce Avenida General Paz, Avenida Maipú, Juan Bautista Alberdi, Doctor Jonas Salk, Díaz Vélez, Coronel Uzal, San Lorenzo, Intendente Coronel Amaro Ávalos Hasta Domingo De Acassuso.

Fraccionamiento: Estación Buenos Aires – Puente Saavedra
Desde Luna 1297, Olavarría 3300-2900, Avenida Vélez Sarsfield 800-550, Avenida Amancio Alcorta 2000-1400, Avenida Doctor Ramón Carrillo 1-50, Doctor Enrique Finochietto 1300-1200, Salta 2200-1700, Avenida Brasil 1200-1000, Bernardo De Irigoyen 1500-1300, Av. 9 de Julio, Carlos Pellegrini 900-1100, Avenida Santa Fe, Avenida Callao, Avenida General Las Heras 2100-4300, Calzada Circular De Plaza Italia, Avenida Santa Fe 4200-4900, Avenida Luis María Campos 1-1200, Avenida Federico Lacroze 1800-1700, Soldado de la Independencia 1100-1200, Teodoro García 1800-2400, Avenida Cabildo 900-5000, Cruce Avenida General Paz, Av. Maipú, hasta Estación de Colectivos Urbanos Pte. Saavedra.
Leé también: La línea de colectivos interminable: tiene 180 paradas y su recorrido dura tres horas
El colectivo transporta a alrededor de 14 millones de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por año, operando 24 horas, los siete días a la semana. Por su parte, los vehículos eléctricos que forman parte de la línea son de carga rápida, tienen una autonomía de hasta 220 kilómetros como máximo, con un tiempo necesario de carga de 2 a 5 horas para el 100%
linea, colectivos, Metrobus, tren, Subte, Sociedad, Externo, TNS
SOCIEDAD
Un experimento consigue la comunicación cuántica efectiva a través de 250 kilómetros de fibra óptica convencional

El futuro de la tecnología cuántica no pasa por que cada hogar o cada empresa o entidad disponga de un ordenador con capacidades extraordinarias. Su viabilidad pasa por la red, por un entramado de conexiones que permitan aprovechar las ventajas de esta nueva computación con ordenadores de menor capacidad individual, desde cualquier centro de investigación o corporativo y que, en última instancia, sea útil para los usuarios. Pero para crear esta red hace falta conseguir que las comunicaciones cuánticas entre las máquinas sean posibles a larga distancia sin depender de costosas infraestructuras. Una investigación que publica Nature este miércoles avanza en esta dirección al haber alcanzado en Alemania la distribución coherente de información cuántica a través de 250 kilómetros de cables de fibra óptica convencionales sin necesidad de enfriamiento criogénico.
Seguir leyendo
Física cuántica,Investigación científica,Científicos,i+d+i,Física,i+d,Seguridad internet,Telecomunicaciones,Tecnología
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte