Connect with us

SOCIEDAD

Incendio en El Bolsón: una zona de guerra con el retumbar de los helicópteros, pelopinchos como tanques y el temor por el peor día

Published

on


El fuego en la Patagonia se resiste con lo que se puede. Desde pelopinchos en la banquina de la Ruta Nacional 40 que improvisan pequeños tanques de agua hasta las mini-autobombas que los vecinos montaron sobre sus camionetas con contenedores plásticos de 1.000 litros con bombas para tener presión.

Desde el aire se escucha el retumbar de helicópteros con agua y avionetas, los camiones verdes del Ejército y las chaquetas amarillas del uniforme de los brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) terminan por conformar la pintura de una zona de guerra.

Durante el sábado, el noveno día de incendio consecutivo en la zona turística de El Bolsón, no hubo viento. Esa característica climática representa cierto alivio para vecinos, brigadistas y autoridades porque pueden trabajar los medios aéreos y no se avivan las llamas.

Pero el alivio apenas se convierte en preparación para lo peor: este domingo se esperan ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora, las mismas que alimentaron las llamas el primer día de fuego (el jueves 30 de enero).

El otro día de similares características fue este último viernes, cuando el intendente dio la orden de evacuar las zonas de Las Perlas del Azul, desde Paraíso y Hue Nain hacia el norte, Dulcería, Cascada Escondida, Loma del Medio, Doña Rosa, Camping Los Alerces, Campo Base, Camping del Río Azul hasta el Paralelo.

Sigue la lucha contra el fuego en Mallín Ahogado y Loma del Medio de El Bolsón. Foto: Euge Neme

En una recorrida de Clarín horas después de esa evacuación, el fuego había devastado casas y bosques. Pobladores estaban sentados sobre las ruinas y en algunos casos a puro riego para terminar de apagar el pasto que luce negro. Se trata de un incendio de interfase, cuando el incendio forestal se produce en una zona en la que hay viviendas, en este caso rurales, y el mayor esfuerzo está en salvar vidas y las casas.

Advertisement

El viernes fue el octavo día consecutivo del incendio en la zona del Mallín Ahogado, a unos kilómetros de El Bolsón, Río Negro, y el más devastador. Las tranqueras de las chacras están abiertas de par en par. Brigadistas del SPLIF entran a tomar coordenadas para indicarles a los tres aviones dónde tirar agua, lo mismo que a los dos helicópteros. El trabajo aéreo empieza a las ocho de la mañana y termina al anochecer, si el viento lo permite.

El movimiento por la Ruta Provincial 86 es incesante. Asfaltada en 2021 y con una bicisenda para el turismo, ahora es recorrida por camiones de bomberos, decenas de camionetas que cargan esos tanques en sus cajas y también algunos curiosos que sacan fotos del fuego en la Loma del Medio. Ahora hay policía en la conexión de las rutas para evitar entorpecimientos.

El humo de los incendios en Mallín Ahogado. Foto Euge Neme El humo de los incendios en Mallín Ahogado. Foto Euge Neme

Luis, de 80 años, vive en una chacra hace 20 junto a su esposa. Se fueron cuando el fuego llegó a estar a unos pocos metros de la casa. El humo hacía irrespirable su hogar, además de generar picor en la garganta y molestias en los ojos. Este sábado agradece la ayuda de sus vecinos y de los regadores improvisados con los que mediante la presión del agua le permitieron frenar el fuego.

En su terreno no avanzaron las lenguas de fuego de los cipreses, sino a través del pasto seco. Junto a los vecinos apagaron cada pequeña llama en el pasto que ahora huele a quemado y en algún centímetro cuadrado todavía humea. «De noche toda la montaña iluminada por el fuego es un espectáculo dantesco«, acota su esposa.

Los vecinos se ayudan en el combate a los incendios. Foto Euge Neme Los vecinos se ayudan en el combate a los incendios. Foto Euge Neme

Antes de la llegada del fuego, los propios vecinos se habían organizado con horarios para establecer un sistema de alertas y que nadie quede atrapado en los sinuosos caminos del Mallín Ahogado. La organización incluye ir al centro de El Bolsón a comprar herramientas y mangueras, mientras los sobrevuelan helicópteros y avionetas que cargan hasta 3.000 litros de agua. Pero sostienen que los helicópteros son los que mejor se adaptan a esta zona montañosa de vientos.

El trabajo durante el sábado es incansable. No solo intentan dejar atrás un viernes infernal, sino que se preparan para el domingo. «Esperamos un día muy muy complicado, parecido al día uno y al viernes, con baja presión atmosférica, 30 grados de temperatura y con viento noroeste aproximadamente entre 50 y 70 km/h por hora», asegura el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck a Clarín en la sede local del SPLIF.

Los helicópteros arrojan agua para intentar apagar los focos. Foto Euge NemeLos helicópteros arrojan agua para intentar apagar los focos. Foto Euge Neme

Cristian Ariel Ruiz, jefe de operaciones del SPLIF El Bolsón, traduce las palabras del político. «Entrará un frente frío, que significa viento con ráfagas fuertes. Significa que puede avanzar nueve kilómetros en tres horas. Es muy complicado porque es muy amplio y hay que tener cuidados por el barrio Usina y Loma del Medio», resume el brigadista a este diario.

A partir de su experiencia, los brigadistas establecieron que los días de mucho viento a las 14 empiezan las llamaradas que son las que más asustan a los vecinos.

Hasta la tarde del sábado el humo tapaba el cerro Piltriquitrón, una pared de piedra de 2.200 metros que es el símbolo de la ciudad. Pero a la tarde se lo podía apreciar. Eso significa que el viento despejó tanto el olor a quemado como el color gris de la ciudad, pero avivó el fuego en la Loma del Medio y volvió el temor por lo peor.

Advertisement

SOCIEDAD

Estoy en contra de los algoritmos

Published

on


Hace unos días conocimos la historia de una frase que estuvo oculta en Wikipedia durante 5 años: un huevo revuelto te hace feliz. Más de dos décadas después de su creación, Wikipedia sigue siendo una de las plataformas más populares de la red al haberse colocado como la opción predilecta a la hora de investigar cualquier cuestión. Por ello, Isaac Gemal (un desarrollador de Nueva York) se ha inspirado en la plataforma para crear WikiTok, una herramienta que imita la interfaz de TikTok y busca luchar contra la adicción a los algoritmos.

Como señala Ars Technica, WikiTok proporciona una forma de descubrir información interesante sin la necesidad de recurrir a redes sociales adictivas basadas en algoritmos invasivos. Así, los usuarios reciben una lista aleatoria de artículos de Wikipedia extraídos de la API de la plataforma y cuentan con una interfaz de desplazamiento vertical. Y, según reconoció su creador, se niega a crear un algoritmo que personalice el flujo de artículos según los intereses del usuario, ya que está a favor de la creación de un espacio libre de algoritmos.

Advertisement

Orígenes del proyecto y código abierto

De esta forma, WikiTok ofrece una amplia variedad de temas que permite, por ejemplo, descubrir contenido sobre una gran cantidad de áreas que va desde los ordenadores antiguos hasta el arte renacentista. Gemal, según indica la noticia original, desarrolló el prototipo de WikiTok en unas pocas horas utilizando herramientas de codificación IA como Claude de Anthropic. Así, asegura que su idea surgió de un tuit de Tyler Angert, quién propuso la idea de tener toda la Wikipedia en una página desplazable. Al parecerle una gran propuesta, decidió crear el proyecto.

Tras publicar su experimento, Gemal compartió el código en GitHub, ya que su intención es que otros puedan modificar o contribuir ideas al proyecto. Por el momento, la web admite 14 idiomas y permite compartir artículos en navegadores de escritorio y móviles. Además, Gemal asegura que se mantiene fiel a su visión de ofrecer una experiencia libre de algoritmos que rastreen o personalicen el contenido, ya que desea que se explore Wikipedia de una forma más orgánica que, además, sea menos invasiva para los usuarios.

En 3DJuegos | Hace 42 años, Microsoft decidió crear «Interface Manager». Hoy, todos conocemos el proyecto que cambió la vida de Bill Gates como «Windows»

Advertisement

En 3DJuegos | Fundó una startup en 2017, la vendió por 1.000 millones de euros y confiesa que fue la peor decisión que pudo tomar

Imagen principal de 3DJuegos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad