Connect with us

ECONOMIA

«Toma de ganancias», Caputo justificó la caída de los bonos y acciones y la suba del riesgo país

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo dejó definiciones sobre la actualidad económica y financiera de Argentina. Además de reiterar que el dólar no está atrasado y referirse al acuerdo con el FMI, también explicó los motivos por los que cayeron los bonos en dólares y subió el riesgo país en las últimas jornadas.

Además, desmintió roces con Javier Milei y dijo que «tienen la mejor relación que un ministro de Economía ha tenido con un presidente».

Luis Caputo explicó por qué caen los bonos y sube el riesgo país

En una entrevista con Radio Rivadavia, Caputo dijo que la caída en las acciones y bonos, y la suba del riesgo país, tuvo que  ver con una «toma de ganancias». «Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible», dijo Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.

En tanto, volvió a referirse al dólar y negó un atraso del tipo de cambio: «Para nosotros no está atrasado. No es mucha la gente que dice eso. Nosotros viajamos por el mundo y no hay más que reconocimientos y halagos. Vienen premios Nobel a la Argentina, como Thomas Sargent o Arthur Laffer,y todos los comentarios son siempre de elogio. En el plano local, muchos economistas, diría la mayoría, por lo menos de los que yo más respeto, también piensan que no está atrasado. Ricardo Arriazu, Pablo Guidotti, Fausto Spotorno, Germán Fermo, Javier González Fraga, te nombro miles. Nadie piensa eso».

«Es entendible, el periodismo tiene que generar el tema. Un dato que no tiene que pasar desapercibido a la gente es que los que cuestionan son los mismos economistas que desde hace un año no pegan una. Fuera del interés político, hay gente que realmente cree eso, pero es la que no pega una», dijo Caputo.

Advertisement

En tanto, con respecto al acuerdo con el Fondo Monetario, Caputo reiteró que se va a sellar durante el primer cuatrimestre del año. «Tenemos acordado prácticamente todo, falta más la letra fina», dijo. Enfatizó que aunque no puede adelantar el monto va a incluir dinero fresco, uno de los elementos para salir del cepo.

El acuerdo, dijo Caputo, «implica nueva plata pero no nueva deuda, porque ese dinero va a entrar al Tesoro para recomprar deuda al Banco Central y recapitalizar». «Lo que cambia es el acreedor, cambia deuda intra sector público por deuda con el Fondo Monetario. Es una de las tres condiciones que habíamos puesto para estar listos para salir de las restricciones cambiarias», agregó.

Luis Caputo desmintió roces con Javier Milei

El ministro de Economía también se refirió a la inflación y dijo que «enero será el mes con menos inflación de la gestión de Milei, va a estar alrededor del 2,3%». También indicó que el Gobierno redujo «15 puntos de déficit en seis meses».

Finalmente, Caputo aprovechó la oportunidad para desmentir rumores sobre una pelea entre él y Milei: «Se dijo el fin de semana que yo me había peleado con Javier Milei, eso es mentira y es opuesto a lo que está pasando. Tenemos la mejor relación que un ministro de Economía ha tenido con un presidente».

Además, se refirió a la salida de Mariano de los Heros de ANSES y se refirió a las jubilaciones y los salarios: «En términos reales han recuperado. Pero para que recuperen más hay que combatir el informalismo. No necesitamos crecer, sino también que la base de aportes aumente. Es importante la reforma laboral y lo que hagamos para combatir la informalidad».

«Hay que solucionar la reforma impositiva y la laboral. La última es clave por la informalidad, pero también por el tema de los juicios. Hay que solucionarle esto a las empresas para que no tengan el incentivo de tomar a la gente en negro. Si no combatimos este problema es más difícil para todos», concluyó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,bonos

ECONOMIA

El Banco Central logró la segunda compra más alta del mes, pero las reservas cayeron

Published

on



El Banco Central volvió a comprar divisas al registrar un saldo favorable de u$s169 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, el segundo monto diario más alto en lo que va de febrero, en un escenario de menor demanda.

En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s40 millones en relación con la jornada previa al alcanzar un monto de u$s28.897 millones

Se alarga racha compradora del Banco Central

A más de una semana del debut de la reducción del crawling peg al 1% mensual, el BCRA  aceleró hoy el ritmo comprador en relación con el resultado positivo de u$s73 millones de la víspera, en una jornada en la cual el dólar blue subió $5 al cerrar en $1.210, mientras que las acciones argentinas se desploman en Wall Street y el riesgo país supera los 700 puntos.

De esta manera, la entidad monetaria hilvanó una racha compradora de nueve ruedas consecutivas

El economista Gabriel Caamaño señaló a iProfesional que hoy el BCRA «compró más con menos volumen en divisa y en dólar MEP así que tiene que haber bajado la demanda versus días previos».

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, también remarcó que «es la segunda rueda con caída en la demanda, la de hoy fue más pronunciada y eso es lo que básicamente deja más lugar a BCRA, ya que la oferta también se retrajo pero en menor proporción».

Advertisement

Sobre la razón de la menor demanda, el experto especuló que «puede deberse a que van terminando los vencimientos de compras en el exterior con tarjeta».

Asimismo, Reschini estimó también que «es probable que el agro esté más activo» en la liquidación, a más de dos semanas de la puesta en marcha de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo.

A su vez, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s373,38 millones frente a los u$s419,699 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

Quintana comentó que con una leve caída en el volumen negociado, «los ingresos desde el exterior se fueron haciendo más intensos durante el desarrollo de la jornada y atendieron con fluidez todos los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas».

El operador remarcó además que la entidad monetaria «concretó hoy la segunda compra diaria más alta del mes«, detrás del saldo neto comprador de u$s326 millones registrado el 6 de febrero.

«El flujo de ingresos se mantiene y permite que el proceso virtuoso de compras oficiales se mantenga», destacó.

Advertisement

Con el saldo favorable de este marte, el BCRA acumula en la semana compras netas por u$s242 millones, y durante de febrero suma un resultado positivo de u$s821 millones. Así, en lo que va del año totaliza compras por u$s2.569 millones.

Caen las reservas

El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s40 millones, al ubicarse en un monto de u$s28.897 millones, y sigue por debajo de los u$s 29.000 millones, nivel que perforó el 6 de febrero. Fuentes del BCRA atribuyeron la baja a que «hubo algunos pagos» pero sin mayores precisiones.

De esta manera, el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s587 millones en relación con el cierre de enero, cuando en las arcas había u$s28.310 millones, pero en el año acumula una baja de u$s715 millones.

En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas «en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)». Y aclaron que «aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista».

Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.

Dólares para reservas: ¿qué expectativas hacia adelante?

Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».

No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aun en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».

Advertisement

Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto a la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anualy la reducción del crawling peg a 1% «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad