ECONOMIA
Acciones y bonos cierran marzo con subas de hasta 16%, pese al lunes negro para los mercados mundiales

Las acciones y bonos argentinos cerraron marzo con subas acumuladas de hasta 16% en todo el mes, pese a la volatilidad local y mundial en los mercados por las incógnitas generadas respecto al rumbo económico del gobierno de Javier Milei y por el impacto que puede traer en el comercio mundial los aranceles impulsados Donald Trump.
El principal índice de acciones de empresas de Buenos Aires, el Merval, subió en marzo 6%, un nivel que superó con creces a la inflación, que la consultora privada C&T proyecta en 2,7%, y a la tasa en pesos, en torno al 2,2% mensual.
Sin embargo, esta suba del Merval fue negativa respecto al incremento del precio de los dólares libres, que se ubicó en torno al 7%, algo que comenzó a preocupar a los ahorristas.
Igualmente, las cotizaciones de las compañías nacionales fueron generalizadas y escalaron en el mes hasta 16%, como fueron los casos de Aluar, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Cresud.
Asimismo, los bonos nominados en dólares bajo legislación nacional subieron hasta 8% en el mes, como fue el caso del Global al año 2030 (GD30), y muy cerca se ubicaron el título de deuda al 2030 (AL30), y los emitidos al 2035 (AL35 y GD35).
En cambio, el golpe en los mercados mundiales impactó en mayor medida en las empresas argentinas que cotizan en Nueva York, donde el descenso más pronunciado se lo llevó Globant, que bajó 22% en dólares. Y las mayores alzas apenas pasaron el 5% en el mes, y fueron encabezadas por Cresud y Ternium.
De hecho, los principales índices de Wall Street cayeron hasta 8% en dólares en todo el mes, encabezados por el Nasdaq de firmas tecnológicas, seguidas por el S&P500, con un retroceso cercano al 6%.
Las causas de este «malhumor» en los mercados mundiales son los anuncios de Donald Trump de la aplicación de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, que a partir de este jueves serán del 25% a autos importados, incluyendo autopartes.
Y también se aplicará una nueva ronda de tarifas «secundarias», que apuntan a bienes de consumo, servicios y cadenas de suministro específicas.
Esto ha impactado en distintas bolsas mundiales, donde, por ejemplo, la de Tokio (Nikkei 225) se desplomó el lunes un 4%.
«La guerra comercial ya no es una amenaza: es la política oficial de Estados Unidos», afirma el economista Eduardo Levy Yeyati, en un informe de Adcap.
A ello se suma que «la combinación de incremento de tarifas, menor crecimiento esperado y presión inflacionaria, reavivó el viejo fantasma de la estanflación», en dicho país, agrega este experto.
Para colmo, el precio del dólar cae frente a otras monedas, y la cotización del oro superó por primera vez en la historia los u$s3.000, debido a que, por segundo año consecutivo, las compras de este metal superaron a las de dólares en las reservas internacionales de varios bancos centrales, según sostiene el World Gold Council.
En tanto, Ian Colombo, financial advisor de Cocos Capital, completa: «Marzo fue un mes complicado para el mundo en general, fue un mes donde los mercados globales bajaron fuerte, Argentina no está desconectada del mundo y le sumamos la incertidumbre del acuerdo con el Fondo y una corrección natural de precios del mercado».
Acciones y bonos: en qué invertir en abril, según la City
En cuanto al panorama en Argentina, la atención es concentrada por conocerse cuándo se anunciará el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y qué hará el Gobierno con el tipo de cambio. Es decir, si se continuará, o no, con el cepo y cómo seguirá el ritmo de la devaluación oficial.
«Aunque se ha desvelado uno de los misterios, que es que el acuerdo con el FMI será por u$s20.000 millones, aún quedan varias incógnitas. La incertidumbre persistirá hasta la aprobación del programa y la revelación de sus detalles, generando volatilidad en los activos financieros y manteniendo la incertidumbre en el mercado cambiario», detalla a iProfesional Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.
Y agrega: «A pesar de las turbulencias transitorias, somos optimistas con los activos locales. El acuerdo con el FMI refleja una visión constructiva de los organismos internacionales sobre Argentina, a la que se suman otros como el BID, Banco Mundial (BM) y el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe)».
De esta manera, considera Diedrichs que cerrado el acuerdo con el FMI, «vemos una compresión de spread de la deuda que podría llevar el riesgo país a una zona mucho más baja a fin de año, que podría llevar a los bonos a subas de más del 10%».
Por eso, en renta fija recomienda la parte media de la curva de bonos, en especial, al Bonar 2035 (AL35) y, para los que desean menos volatilidad, al Bonar 2030 (AL30) y a los bopreales.
En este sentido, Rocco Abalsamo, analista de PPI, opina: «Esta resistencia en los precios, se explica por una volatilidad en el plano político local y una gran venta de activos en los mercados globales, donde mantener una economía con una macro mucho mejor a años anteriores y pactar un nuevo acuerdo con el FMI, parece no ser suficiente para los inversores locales».
Para completar que, no obstante, «si ampliamos la visión, y apuntamos al mediano plazo, dejando de lado las volatilidades actuales, obtendremos considerables mejorías en la macroeconomía, con una inflación en descenso, fuerte superávit fiscal e intención de continuar el sendero de tasas descendente. Adicionalmente, podremos ver más de cerca el acuerdo con el FMI, donde tras la estimación de Caputo de un desembolso superior al 40%, las reservas netas verían una mejora considerable, impulsando la baja en el riesgo país y un dólar menos demandado».
Entonces, en cuanto a la renta fija en dólares, Abalsamo considera que tras la lateralización de los últimos meses, «una llegada de desembolsos abultada por parte del Fondo Monetario, ayudaría a consolidar los próximos vencimientos de soberanos, posicionando estos instrumentos en unos precios relativamente atractivos».
Al proyectar una compresión de toda la curva de los bonos, se inclina por instrumentos de mayor duración, como los títulos de deuda Global al 2035 (GD35) y el emitido al 2038 (AE38), «totalizando subas potenciales de entre 45% y 50% en dólares, si consideramos una compresión al mejor momento de Macri».
En cuanto a los ahorristas que buscan exponerse a un mayor riesgo, los analistas optan por acciones de empresas del sector energético.
«En renta variable, seguimos recomendando el sector de energético. Vaca Muerta es la piedra angular de la transformación energética de Argentina. Seguimos positivos con YPF, Vista y Pampa. Y en el sector gasífero nos inclinamos por TGS», afirma Diedrichs.
Por su parte, Abalsamo indica que, en cuanto al equity, «si bien tuvo unos meses álgidos, y es posible que continue su tendencia, al menos en abril, creemos que si tenemos una visión de mediano a largo plazo, los rendimientos que nos pueden otorgar estas oportunidades son bastante interesantes».
De forma específica, recomienda «pararse» en el sector bancario y energético, siento sus preferidas las acciones de YPF, Pampa Energía y Vista para el segmento energético; y Grupo Galicia, Banco Macro y BBVA (BBAR) para el bancario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,ahorro,inversiones,pesos,dólar,cedear,títulos públicos,trump
ECONOMIA
Los dólares financieros suben $35 tras la medida del cepo que afecta a ahorristas

El dólar minorista se vende este viernes 26 de septiembre con una caída de cinco pesos, en $1.350, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista, a $1.331. En el segmento informal, el dólar sube cinco pesos y se vende a $1.415.
Como contrapartida, los dólares financieros operan al alza: el contado con liquidación sube a $1.410 mientras que el MEP asciende a $1.415. Esta suba se dio tras el mediodía del viernes, cuando el Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción que impone un plazo de 90 días durante el cual los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. ¿Qué implica esto? Que quienes operen con dólar MEP y contado con liqui también quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.
Esta medida se suma a la informada una semana atrás, a través de la cual el BCRA había endurecido el cepo al dólar para gerentes y accionistas de financieras y sus familiares, quienes también deberán esperar 90 días para comprar dólares financieros si operaron previamente en el mercado cambiario oficial.
La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para «personas humanas», es decir, para todos los ahorristas, lo cual en los hechos refleja un claro endurecimiento del cepo cambiario.
Con estas medidas se busca ponerle trabas a las operaciones con Dólar MEP y Contado con Liqui (CCL). El Dólar MEP es una forma de comprar dólares en la bolsa: se adquieren bonos en pesos que también cotizan en moneda extranjera y se obtiene la divisa sin recurrir al mercado oficial. Por su parte, el contado con liqui es un mecanismo similar, pero en este caso los bonos o acciones se liquidan en el exterior, o sea que es necesario tener cuenta bancaria fuera del país.
El escenario financiero argentino viene de atravesar una etapa de marcada complejidad, donde las decisiones políticas locales se entrelazan con señales externas que reconfiguran el panorama. La volatilidad cambiaria y la dinámica del riesgo país se ven condicionadas tanto por las acciones del Gobierno como por los movimientos del Tesoro de Estados Unidos, que ha comenzado a jugar un rol más activo en el sostén de la economía nacional. Las expectativas, en este marco, se transformaron en un insumo tan valioso como los propios dólares, ya que la percepción de los inversores sobre el rumbo económico tiene efectos inmediatos en los precios de los activos, en la estabilidad del tipo de cambio y en la confianza generalizada hacia el país.
En las últimas jornadas, las tensiones en el mercado cambiario pusieron a prueba la capacidad de las autoridades argentinas para contener la demanda de divisas. Los anuncios oficiales buscaron transmitir firmeza frente a la dolarización de carteras, pero el mercado exigió más que palabras: demandó señales concretas que no siempre resultaron sostenibles. Mientras tanto, el respaldo de Estados Unidos abrió una nueva etapa en la que la condicionalidad política y económica comienza a marcar los márgenes de maniobra de la Argentina.
El debate se centra en cómo gestionar las expectativas y en qué medida los actores locales pueden construir credibilidad suficiente para modificar conductas de mercado sin agotar recursos fiscales o reservas. Lo que quedó claro es que los inversores ya no se conforman con declaraciones: esperan consistencia y confianza en cada medida. Y es en ese terreno donde el poder de fuego de Washington y la experiencia de organismos internacionales marcan una diferencia sustancial respecto de la capacidad local.
El giro de Estados Unidos y sus implicancias cambiarias
El economista Pablo Moldován, director de la consultora C-P, señaló que el anuncio del Tesoro norteamericano sobre el fin de la exención impositiva a los productores que liquidan divisas implica un cambio de reglas significativo. A su entender, la medida tiene una doble lectura. Por un lado, evita una baja excesiva del tipo de cambio en medio de un ingreso extraordinario de dólares, situación que podría contradecir los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. Por otro, refleja un interés comercial vinculado a la protección de los productores estadounidenses frente a la competencia argentina.
Para Moldován, esta decisión deja en evidencia que el apoyo externo no es incondicional, sino que está sujeto a condicionalidades concretas. En este caso, el objetivo es que la Argentina mantenga un tipo de cambio más competitivo, acumule reservas y no deteriore sus cuentas fiscales con beneficios que, en la práctica, resultan difíciles de sostener. El economista advirtió que, tanto por motivos macroeconómicos como por intereses geopolíticos, Estados Unidos empieza a condicionar de manera directa la política cambiaria local.
El especialista explicó en su cuenta de la red social X que esta etapa marca una limitación a la capacidad del país de diseñar incentivos autónomos a sectores exportadores. Ahora, cualquier medida que choque con los intereses de Washington o del FMI puede ser revisada. La Argentina, de este modo, enfrenta un esquema en el que su margen de maniobra es cada vez más estrecho y depende en gran medida de la voluntad externa.
Moldován subrayó que la condicionalidad no es nueva en la historia argentina, pero la novedad es que el Tesoro norteamericano ya no solo financia, sino que también interviene en la dinámica de expectativas de manera directa, configurando un escenario de mayor dependencia.
Expectativas, credibilidad y costo fiscal
A su turno, Christian Buteler, analista financiero, apuntó que el manejo de expectativas es una de las herramientas más poderosas de la política económica. Desde su visión, las declaraciones del ministro de Economía de que estaba dispuesto a vender hasta el último dólar buscaban alterar la conducta de los inversores. Sin embargo, la falta de credibilidad hizo que el mensaje no surtiera efecto y obligara al Banco Central a desprenderse de 678 millones de dólares para respaldar lo dicho.
Para Buteler, el problema radica en que sin confianza previa las palabras pierden valor. El mercado exige señales tangibles, y eso multiplica los costos fiscales cuando los anuncios no resultan creíbles. El especialista destacó que la baja de retenciones fue otro intento de inducir liquidaciones de divisas, aunque esta medida también significó un sacrificio importante de recursos.
El experto analizó -en su cuenta de la red social X- el accionar del Tesoro norteamericano, que con apenas dos posteos en redes sociales se logró modificar la dinámica de los bonos argentinos. La diferencia, según explicó, está en el poder de fuego y en la credibilidad: mientras Estados Unidos puede influir sin desembolsar fondos, Argentina se ve forzada a ejecutar medidas de alto costo para lograr un impacto similar.
Buteler señaló que el alivio actual en el mercado es evidente, con una baja significativa del riesgo país, pero subrayó que los problemas estructurales permanecen. En su visión, se trata de tiempo ganado para encarar reformas, y no de una solución definitiva a las debilidades de la economía real.
El efecto sobre el riesgo país y la deuda
Moldován indicó que el respaldo de Estados Unidos abre canales de impacto inéditos en el mercado financiero argentino. Según explicó, Washington no solo estaría dispuesto a otorgar préstamos, sino también a comprar bonos en el mercado secundario, estableciendo un piso para las cotizaciones y un techo para el riesgo país. Además, podría participar en licitaciones de deuda, resolviendo problemas de refinanciamiento de corto plazo.
El economista resaltó que esta diferencia es central respecto de los programas tradicionales del FMI, que se limitaron a brindar financiamiento precautorio sin incidir de manera directa en la dinámica del mercado. La eventual intervención estadounidense, incluso en forma de amenaza, ya se muestra más poderosa para reducir la percepción de riesgo que los acuerdos previos.
Moldován comparó este esquema con la estrategia aplicada por el Banco Central Europeo en la crisis de deuda de la periferia, donde la combinación de financiamiento e intervenciones directas resultó mucho más efectiva que los programas de asistencia multilaterales. A su entender, esa referencia es clave para entender la magnitud del cambio que enfrenta la Argentina.
De concretarse este esquema, el país podría acceder a una herramienta inédita en su historia reciente: la posibilidad de estabilizar su deuda a través de la acción directa de un socio estratégico con capacidad de influir sobre la curva de bonos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue
ECONOMIA
Dólar hoy: crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA
Antes de las 14 horas las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.
El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.
/economia/2025/09/26/el-gobierno-reinstauro-una-medida-del-cepo-los-compradores-de-dolar-oficial-no-podran-operar-divisas-financieras-por-90-dias/
El dólar, a $1.450 en el Banco Nación
El dólar al público ajusta la baja del día a solo cinco pesos, para ser negociado a $1.450 para la venta. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.
Crecen los depósitos
Max Capital dio cuenta de que el 23 de septiembre, los depósitos en dólares subieron USD 126 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 14.010 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 32.678 millones de dólares.
Cae el dólar a $1.340 en el Banco Nación
El precio del dólar al público retrocede 15 pesos o 1,1%, a $1.340 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 175 pesos o un 11,6% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.
El dólar mayorista baja a 1.331 pesos
El tipo de cambio oficial cede por quinto día seguido. Este viernes descuenta seis pesos o 0,4% en el mercado mayorista, a 1.331 pesos, un mínimo desde el 21 de agosto. A lo largo de la última semana retrocedió 144 pesos o 9,8%, para quedar ahora a 147,75 pesos o un 11,1% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.
¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?
El dólar al público finalizó el jueves ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.
/economia/2025/09/25/despues-de-la-euforia-en-los-mercados-hubo-fuerte-toma-de-ganancias-para-los-activos-argentinos-y-el-dolar-se-mantuvo-estable/
/economia/2025/09/26/tras-la-corta-luna-de-miel-del-agro-por-que-los-inversores-se-pusieron-otra-vez-en-modo-alerta/
/economia/2025/09/26/el-gobierno-empezo-a-recuperar-reservas-se-acelero-la-liquidacion-y-el-tesoro-aprovecho-para-comprar-unos-usd-700-millones/
Las reservas crecieron más de USD 300 millones
En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.
ECONOMIA
Judiciales insisten con las medidas de fuerza con un nuevo paro y marcha: qué reclaman

El gremio rechazó un aumento del 1,9%. Reclamos al gobierno y a la Corte Suprema. Pérdida del 30% del salario. Amenaza con profundizar las protestas.
26/09/2025 – 10:49hs
La conducción de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) dispuso un nuevo cese de actividades para este viernes, en reclamo a una urgente recomposición salarial, a pesar del aumento otorgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue de un 1,9 por ciento para agosto, en línea con la inflación.
Como venimos informando en iProfesional, el gremio que lidera Julio Piumato viene desarrollando un plan de lucha que comenzó en el gobierno de Alberto Fernández y se prolongó durante toda la gestión de Javier Milei, aunque diferenciando los motivos por los cuales el Ejecutivo no gira los fondos al Alto Tribunal para que mejoren los ingresos del personal.
Aniversario del gremio en medio de un plan de lucha
Durante el anterior gobierno, el sindicato afirma que los fondos no llegaban por la disputa política entre Fernández y los miembros de la Corte. Desde la llegada de Milei, apuntan a la famosa motosierra libertaria. Lo cierto es que denuncian un atraso salarial cercano al 30 por ciento, lo que derivó en huelgas y movilizaciones desde hace casi tres años.
La huelga además se da en el marco del 54º aniversario de la creación de la UEJN. Al respecto, Piumato resaltó «la historia corta, pero gloriosa» de la organización y afirmó que «la estamos homenajeando siendo leales a esta historia día tras días».
Declaró además que, «en el día del aniversario de nuestra Unión, les decimos que, si no están las respuestas que pedimos, este viernes vamos a llevar adelante un paro nacional de 24 horas. Se lo vamos a dedicar especialmente a nuestros mártires, a todos nuestros fundadores y a todos los que a lo largo de estos 54 años dieron todo» y remarcó: «Lo vamos a hacer a paso de vencedores».
También destacó el principio de solidaridad que guía a la UEJN, tomando las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de los sindicatos de «mirar más allá de los muros y ver la realidad que están pasando los que más sufren».
Rechazo al aumento y profundización de las protestas
En un comunicado, el sindicato explicó que, si bien la Corte firmó la acordada que aplica una suba salarial del 1,9 por ciento para agosto, se trata de un aumento «insuficiente» y advirtió que «seguimos sin recuperar parte de lo perdido desde diciembre 2023».
Piumato indicó que los cortesanos habían solicitado a la Casa Rosada un cambio de partidas que contempla la inflación más un 2,9 por ciento para recuperar lo perdido desde enero y avisó que «si no hay respuesta, seguimos la lucha», por lo que se espera, de mínima, nuevos paros de 24 horas o ampliarlos a 36 o 72 horas, acompañados por los «Banderazos Nacionales», que son movilizaciones en todo el país con epicentro en los Tribunales porteños.
Al reclamo de una actualización de los ingresos, hay que sumarle el rechazo al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en contra de la reforma del sistema jubilatorio del sector.
Piumato exigió a la Corte que se «ponga firme» frente al Ejecutivo para plantear las necesidades de la Justicia tanto en materia salarial como laboral, al tiempo que advirtió que los trabajadores no se quedarán «de rodillas ante la precarización de sus derechos por parte del Poder Ejecutivo». Asimismo, denunció que «hay un ajuste presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de la Justicia y amenaza con profundizarse».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,salarios
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites