Connect with us

ECONOMIA

Trump le declaró la guerra comercial al mundo y Argentina no zafó: qué exportaciones se verán afectadas

Published

on


Finalmente, el presidente Donald Trump anunció desde los jardines de la Casa Blanca la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, con la que espera recuperar el dinamismo de la economía e incrementar el empleo, al incentivar a las grandes compañías a invertir en territorio norteamericano.

Se espera que los anuncios provoquen un golpe en los mercados por el riesgo de generar una menor actividad económica que derive en una recesión, y provocar un alza de la inflación.

Advertisement

Donald Trump le declara la guerra comercial al mundo con aranceles recíprocos

Como parte de esos anuncios, los productos argentinos, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10% para ingresar a los Estados Unidos.

La Argentina exporta unos u$s650 millones anuales por esos productos, que ahora se encarecerán.

Pero la medida impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país, como las ventas de cítricos.

Advertisement

El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir de este jueves.

Fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EE. UU., incluyendo los provenientes de la Argentina.

Advertisement

Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.

Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: «Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:

Advertisement
  1. «En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
  2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
  3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
  4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
  5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento».

Diferencia de aranceles entre EE.UU. y Argentina

Ante esta estrategia de Trump, el Gobierno buscará aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles, una gestión que desde Cancillería consideran que será ardua, especialmente luego de que en 2024 Argentina obtuviera superávit con EE.UU. por primera vez en casi dos décadas.

Advertisement

​Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. Este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones. ​

Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron: 

  • Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado. ​
  • Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. ​
  • Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones. ​

Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).

También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja. Estos productos agroindustriales reforzaron el posicionamiento de Argentina como proveedor de alimentos y derivados a uno de los mercados más exigentes del mundo.

Advertisement

​En este contexto, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un informe detallado de 394 páginas que identifica los obstáculos que enfrentan las exportaciones estadounidenses al ingresar a mercados clave como China, Canadá, la Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur. En este informe, Argentina es mencionada en la página 22, donde se dedica un análisis de cuatro páginas a las asimetrías existentes entre Argentina y Estados Unidos en términos de aranceles, tasas, prohibiciones y restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

El informe de la USTR subraya las tensiones comerciales entre Argentina y Estados Unidos, enfocándose en las barreras que enfrentan las exportaciones estadounidenses debido a políticas y prácticas comerciales argentinas. Estas incluyen licencias de importación restrictivas, desafíos en la protección de derechos de propiedad intelectual y medidas que afectan negativamente el comercio bilateral.

Guerra comercial a gran escala

El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.

Advertisement

Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.

La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.

Trump aseguró que estas medidas permitirán que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país», y señaló que se iniciará «una nueva era dorada en los Estados Unidos».

Advertisement

Trump acusó al resto de los países de «aprovecharse de los Estados Unidos» y los acusó de «manipular la moneda en perjuicio del dólar».

El presidente de EE.UU. dijo que impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados en el exterior.

Trump adelantó que firmará una orden ejecutiva en la que establecerá aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales de la potencia norteamericana.

Advertisement

«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos», sostuvo Trump.

Dijo que «con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

«Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos«, resaltó el republicano, en lo que llamó «el Día de la Liberación».

Advertisement

El gobierno de Trump había confirmado más temprano que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

No obstante, Trump aclaró que «los aranceles no van a ser totalmente recíprocos».

Advertisement

Explicó, por ejemplo, que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. «Estaremos cargándole un arancel de 34%».

También habló sobre la Unión Europea. «Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 29% les vamos a cargar», anunció.

Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.

Advertisement

Trump anunció la suba de aranceles y dijo que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país»

En tanto, sobre Japón, aclaró que dijo que son «muy inteligentes», pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del sol naciente le aplica a autos.

También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).

Advertisement

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios, entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% solo en el contenido no estadounidense de la orden.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos,exportaciones

ECONOMIA

Cómo recuperar más de $700.000 por saldo a favor en el pago de impuestos: así es el trámite exprés

Published

on


Esta funcionalidad 100% online forma parte de la prioridad de AGIP de simplificar trámites y acercar soluciones ágiles a los contribuyentes de la Ciudad

05/08/2025 – 18:28hs

Advertisement

Más de 13.000 contribuyentes ya accedieron a un nuevo sistema de reintegros lanzado por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), que permite recuperar saldos a favor por el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. El trámite es completamente online, ágil y puede resolverse en tan solo 48 horas hábiles.

Según informó el organismo porteño, el monto promedio devuelto hasta ahora asciende a $785.000 por solicitud, y ya se reintegraron más de $10.000 millones en total.

Esta funcionalidad 100% online forma parte de la prioridad de AGIP de simplificar trámites y acercar soluciones ágiles y digitales a los vecinos de la Ciudad. Gracias a este procedimiento, quienes solicitaron la devolución recuperaron su dinero en 48 horas hábiles, con un monto promedio de $785.000 por contribuyente.

Advertisement

Paso a paso: cómo solicitar la devolución del saldo a favor por el pago de impuestos

El procedimiento se realiza desde la web oficial de AGIP, y para hacerlo hay que seguir los siguientes pasos:

1. Ingresá con tu usuario de Clave Ciudad y seleccioná el servicio «Cuenta Corriente Tributaria».

2. Dentro de la «Cuenta Corriente Tributaria», seleccioná en el menú «Operaciones» y luego la opción «Devolución SAF». También podrás acceder desde el dashboard.

Advertisement

3. Se realizarán en línea los controles de los requisitos para acceder a la devolución.

4. En caso de inconsistencias, se especificarán y podrás subsanarlas volviendo a generar la solicitud. Además, siempre está habilitado el trámite regular vía TAD (Trámite a Distancia).

Advertisement

5. Superado los controles, podrás visualizar el detalle del saldo.

6. Completá los datos de CBU de una cuenta en pesos, donde se depositarán los fondos. Se validará en línea que el titular de la cuenta sea el responsable del tributo o representante legal.

7. Revisá que la compensación sea correcta y confirmá.

Advertisement

8. Una vez confirmado, se generará el comprobante del trámite realizado, que podrás descargar.

Desde la AGIP destacaron que este nuevo sistema representa una mejora significativa respecto del mecanismo anterior, que podía demorar hasta tres meses a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Quiénes pueden acceder al reintegro

Para poder realizar el trámite, los contribuyentes deben cumplir con una serie de requisitos:

Advertisement
  • Tener un saldo a favor igual o menor a $10 millones.
  • Haber presentado todas las Declaraciones Juradas del impuesto.
  • No registrar deudas judiciales ni como Agente de Recaudación, incluidas multas.
  • No estar concursado ni en quiebra.
  • No tener fiscalizaciones abiertas ni planes de pago vigentes.
  • No estar adherido a regímenes de promoción económica o distritos especiales.
  • No haber recibido una devolución por saldo a favor en los últimos 90 días.
  • No tener deuda administrativa con AGIP.

Con esta nueva herramienta, la Ciudad busca agilizar el vínculo con los contribuyentes y facilitar la recuperación de fondos que, hasta ahora, quedaban inmovilizados durante largos períodos.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,agip,impuesto

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

No es Bancarios ni Camioneros: cuál es el único gremio que tuvo aumentos de sueldo arriba de la inflación en 2025

Published

on


La mayoría de los sindicatos no pueden mejorar los ingresos de los asalariados, a pesar de la desinflación. El impacto de la caída del consumo

05/08/2025 – 19:00hs

Advertisement

A pesar de la baja de la inflación, la gran mayoría de los sindicatos firmaron paritarias que no logran ganar la carrera de los precios. Hay un único gremio que, por ahora, logró una mejora en el poder adquisitivo de los afiliados.

Se trata de SMATA, el sindicato de los mecánicos. De acuerdo a un relevamiento de la consultora Synopsis, ese gremio lleva una ventaja del 2,4% en relación a la inflación acumulada durante el período enero-junio del año.

De todo el lote relevado por la consultora dirigida por Lucas Romero, el otro gremio que no pierde contra la inflación es el de los bancarios (La Bancaria). El saldo, en ese caso, es cero. No pierde, pero tampoco gana.

Advertisement

«Los empleados bancarios ajustan mensualmente de acuerdo al índice de precios», cuenta Romero a iProfesional.

«El resto de los gremios, salvo SMATA, no logra recuperarse del salto inflacionario de marzo, cuando el IPC fue del 3,7%«, asevera el analista.

SMATA tiene acuerdos trimestrales, y esa estrategia le viene sirviendo para ganarle a la inflación. El arreglo que tuvo, evidentemente, resultó superior a la evolución del IPC; y ganó en medio de la desinflación.

Advertisement
image placeholder

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios «en blanco» durante lo que va de 2025

Salarios a la baja; consumo en rojo

El gráfico adjunto da cuenta de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios «en blanco».

Los ferroviarios (-10,7%), los salarios de los encargados de edificios (-8,0%) y de los agentes públicos (-6,0%) son los que más pierden en lo que va del año.

Advertisement

Por detrás siguen los sueldos de los trabajadores de la alimentación (-4,7%); los de la sanidad (-5,7%) también muestran datos negativos.

Las ventas planchadas a nivel minorista le ponen un límite contundente a la posibilidad de recomponer los márgenes. Ese límite, de acuerdo a distintas consultas formuladas por este medio entre compañías líderes del consumo masivo, estaba en torno de los $1.300.

Ese es el umbral que se superó en las últimas horas; y que puso en guardia a las compañías.

Advertisement

El rubro de los alimentos viene jugado a favor de la estrategia del Gobierno para mostrar un IPC más bajo. Fue clave, de hecho, en la medición de mayo y junio, que dio apenas el 1,5% y apenas 0,6% respectivamente.

En este contexto, otra vez una ruptura en la tendencia a la desinflación podría empeorar el horizonte de los asalariados.

Para julio, las principales consultoras económicas que monitorean la evolución de los precios semana tras semana esperan una inflación de entre 1,7% y 1,9%, pero con los alimentos yendo unas décimas por detrás de ese promedio.

Advertisement

Hasta el momento no hubo contactos entre Economía y distintas cadenas de supermercados, consultadas por iProfesional.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritaria,smata

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Peajes: todas las polémicas detrás de las concesiones de miles de kilómetros de rutas

Published

on



Tras las advertencias lanzadas por las empresas constructoras sobre las trabas y negativas de los bancos para financiar obras de las nuevas concesiones viales; la administración de Javier Milei salió a mejorar las condiciones del negocio de las rutas con peaje con un fondo estatal que fue previsto originariamente para las pymes y que ahora se utilizará como garantía contra un eventual congelamiento tarifario.

Se trata del «Fondo de Garantías Argentino» (FOGAR), que las empresas oferentes en las licitaciones de los 9.155 kilómetros de rutas nacionales podrán usar como respaldo y garantía de devolución de los préstamos que tomen en caso de que no se apliquen los aumentos de peajes incluidos en los contratos.

Advertisement

Aumento de peajes: Luis Caputo usa un fondo para Pymes como respaldo para concesionarios

La introducción de esa herramienta destinada a evitar que fracasen las concesiones en curso por falta de financiamiento junto con otros cambios que aligeran los requisitos de los pliegos licitatorios fueron comunicados por Martín Maccarone, quien viene desempeñándose como virtual «Secretario Coordinador de Infraestructura» del ministerio de Economía, sin haber sido nombrado hasta ahora en forma oficial para ese cargo.

Según explicó Maccarone, si durante el plazo de las concesiones el Estado llega a frenar o recortar los aumentos de peaje previstos en los contratos, el fondo de garantía cubrirá los montos afectados para que las concesionarias puedan devolver los préstamos tomados para las obras de rehabilitación y mejoras de las rutas.

El FOGAR es un fideicomiso público nacional que tiene como objetivo la inclusión financiera de las pymes y emprendedores particulares mediante el otorgamiento de garantías que permiten el acceso al financiamiento bancario.

Advertisement

Fue creado en el 2000 como «Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa —FOGAPYME—» y en 2018 pasó a tener su actual denominación de «Fondo de Garantías Argentino». Se alimenta con recursos que aporta el Estado Nacional y funciona como un fondo de segundo piso en forma directa con las entidades bancaria y financieras que conceden las líneas de créditos.

A principios de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió al FOGAR más de $1 billón remanentes de tres esquemas de asistencias creados durante la pandemia para avalar créditos a pymes, monotributistas y empresas adheridas al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Por medio de la resolución 734/25, Caputo ordenó el giro a las cuentas del FOGAR de los siguientes fondos: FAE MiPyMEs, $463.733 millones; FAE Créditos a Tasa Cero (PCA), $371.116 millones y FAE Programa ATP, $165.568 millones.

Además de poder acceder a la garantía de FOGAR, las empresas que se presenten en las licitaciones están habilitadas para conceder a los bancos y financiadores de las obras los «derechos emergentes» de hasta un 70% de la recaudación por peajes y de los ingresos de las explotaciones complementarias que tengan en sus áreas de concesión. También podrán «prendar y ceder fiduciariamente» sus acciones de la sociedad concesionaria que se constituya para la operación privada de las rutas.

Advertisement

Empresas como Mercado Libre podrían controlar parte de la obra pública

Otro cambio significativo en las reglas de juego que aprobó la gestión libertaria consiste en la posibilidad de que puedan competir empresas que no sean constructoras, ni tengan experiencia en obras viales mediante la presentación de avales y garantías de una compañía de seguros.

Al explicar el alcance de esa apertura, Maccarone señaló que «si viene Mercado Libre o Cargill y desea participar por una ruta, podrá hacerlo y el Estado solo le exigirá un seguro de caución equivalente al 30% del monto total de la obra. Con esto vamos a romper el ‘club de la obra pública’ y la que va a decir qué empresa puede o no participar será la compañía de seguro».

A esas modificaciones en las bases licitatorias se agregaron otras tres que apuntan a facilitar e incrementar los ingresos de los futuros concesionarios de los 18 tramos viales que pasarían a manos privadas.

Advertisement

Esos cambios —que regirán para las dos primeras concesiones de los tramos «Oriental» (Autovía de Mercosur) y «Conexión» (puente Rosario-Victoria)— establecen lo siguiente:

  • En primer lugar, se elevó la «Tasa Interna de Retorno» que estaba estipulada en los pliegos iniciales para el armado de las ofertas del 10% al 15%.
  • En segundo lugar, se incrementó un 16% la «tarifa básica tope» fijada para cada una de las estaciones de peaje de la autovía del Mercosur y del puente Rosario-Victoria que tendrán como referencia las empresas oferentes. En el caso de la autovía mesopotámica, la tarifa tope para un automóvil que era de $3.700 saltó a $4.300. En el puente que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la tarifa tope de peaje pasó de $3.499 a $4.056.
  • La tercera corrección alteró la cláusula que exigía terminar «todas las obras iniciales de puesta en valor» de cada tramo antes de empezar a cobrar los aumentos de peaje incluidos en las ofertas. Ahora, los ajustes tarifarios podrán adelantarse y aplicarse cuando concluyan los trabajos en las áreas más cortas en que se dividen las secciones del tramo que corresponden a cada cabina de peaje.

Mientras las empresas constructoras analizan si las nuevas condiciones son suficientes para poder presentar el 8 de setiembre ofertas por los dos primeros tramos en juego; el Comité Nacional de Defensa de Usuario Vial (Conaduv) salió a remarcar sus cuestionamientos a las privatizaciones viales que impulsa el Gobierno.

«El sistema de concesiones fue un fracaso antes y ahora también lo será. Salvo en los accesos metropolitanos, resulta inviable poder afrontar y mantener las obras en todas las rutas con el cobro de peajes por los bajos caudales de tránsito que tienen», destacó el coordinador de Conaduv, Ricardo Lasca.

Con respeto a los últimos cambios en los pliegos, señaló que «los funcionarios actuales ya no saben qué hacer para que alguien se presente en las licitaciones que no contemplan obras de ampliación como multitrochas, autovías y autopistas que mejoren las condiciones de seguridad vial y reduzcan los choques frontales en las rutas».

Advertisement

«Mientras Milei plantea, por un lado, que hay que bajar impuestos, por otro impulsa la instalación de más cabinas de peaje con tarifas más caras que representan un impuesto al tránsito y un incremento en los costos logísticos y de transporte que afectan a los usuarios y las economías regionales», advirtió Lasca.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,licitacion,luis caputo,peajes,obra publica

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias