Connect with us

ECONOMIA

Cambió la dinámica de los salarios y la mayoría empieza a perder contra la inflación

Published

on


Auspiciados por el Gobierno, las paritarias se acuerdan sintonizando con un IPC más cerca del 1%. La realidad de los precios es distinta

02/04/2025 – 09:32hs

Advertisement

Después de varios meses donde los salarios «en blanco» crecieron por encima de la inflación, la tendencia parece revertirse en este inicio de 2025.

Incluso, hasta podría profundizarse si -como dejó trascender el Gobierno- los salarios formales deberían evolucionar al 1% mensual, un porcentaje similar al del crawling peg, mientras que la inflación continúa por arriba del 2% cada mes.

Así lo revela un informe de la consultora Synopsis, que todos los meses releva la evolución de las paritarias

Advertisement

Una tendencia reversible

Enero fue, por ahora, el último mes donde los salarios arreglados en las negociaciones paritarias le ganaron a la inflación: 2,3% versus el 2,2%.

El resultado se revirtió en febrero: mientras los ingresos de los asalariados crecieron 2,1%, la inflación fue del 2,4%.

La diferencia de marzo habría empeorado: los salarios avanzaron 1,9% contra una inflación que habría terminado más cerca del 3% que del 2%. Eco Go, por ejemplo, dijo que el IPC finalizó en 2,7% mientras que Ferreres lo ubicó en el 2,9%.

Advertisement
s

Luego de que los salarios «en blanco» crecieran por encima de la inflación, la tendencia parece revertirse en este inicio de 2025

«La velocidad a la que han venido actualizando los salarios en este comienzo de 2025 muestra en una desaceleración que los ubica corriendo algo por debajo de la inflación. Si tomamos a los principales gremios, se observa que de los acuerdos celebrados en este primer trimestre arrojan un promedio de aumento mensual de los salarios inferior al 2%, un piso que la inflación (aumento de los precios) aún no perforó», concluyó el reporte de Synopsis.

Un caso sintomático es lo que sucedió con el sindicato de camioneros, uno de los referentes para el sector gremial, que para este mes arregló un aumento salarial del 1%, contra una inflación superior al 2% para este mismo mes. 

Advertisement

Los números de las paritarias

Es interesante ver algunas de las conclusiones del informe. Después de ganarle a la inflación en los últimos meses -con paritarias que cerraban mirando la inflación pasada, que siempre era más alta que la que existía al momento de firmar los acuerdos-, ahora sucede lo contrario.

Los empresarios empiezan a tener en cuenta que la inflación va a la baja. Pero los últimos acuerdos toman en cuenta un escenario -el prometido por el Gobierno, de acercar el IPC al 1%- pero que no termina de concretarse. Lo dicho más arriba: la inflación de marzo corrió en torno del 2,6%-2,9% contra paritarias que están cerrado más cerca del 1%.

«El primer trimestre de 2025 cierra con pérdidas para la mayoría de los acuerdos paritarios, los cuales se firman en torno al 26% anual, que marca la nominalidad más baja de aumentos salariales anuales o anualizados de los últimos 4 años», concluye Synopsis.

Advertisement

«En el mes de febrero -exceptuando a los bancarios que indexaron su paritaria al IPC desde que asumió Milei en 2023-, solamente la UOCRA logró percibir un aumento paritario por encima del 2,4% publicado por el INDEC. Esto se suma a las pérdidas que se habían registrado en el mes de enero para muchos de los grandes gremios. Para marzo -exceptuando a Estacioneros- todos los acuerdos firmados son menores al 2% mensual, por lo que la pérdida se extenderá para casi todos los grandes gremios», cierra el reporte.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,inflación

Advertisement

ECONOMIA

El Directorio del FMI no se puso de acuerdo sobre un punto clave del nuevo programa con Argentina

Published

on


El Directorio del organismo tuvo una nueva reunión formal y se abordó uno de los temas fundamentales del nuevo programa que desvela al ministro de Economía

04/04/2025 – 17:15hs

Advertisement

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo esta semana una reunión informal en Washington para analizar el nuevo programa con Argentina.

Uno de los temas centrales del encuentro fue debatir de cuánto será el primer desembolso, uno de los temas cruciales que inquietan a Luis Caputo y al equipo económico. En ese sentido, según trascendió, el Directorio del organismo todavía no llegó a un acuerdo al respecto, más allá de las recientes declaraciones de la directora del organismo, Kristalina Georgieva.

El directorio del FMI no se puso de acuerdo sobre un punto clave del nuevo programa

«Todavía no hay consenso entre los miembros del directorio sobre el tamaño del desembolso inicial«, reveló una fuente involucrada en las negociaciones a la agencia Bloomberg.

Advertisement

De hecho, por ahora, no trascendieron cifras concretas. Se supo que el Gobierno argentino le pidió un préstamo de u$s20.000 millones y que, por los dichos recientes ed la directora del organismo Kristalina Georgieva, el primer desembolso podría ser del 40%.

El 31 de marzo, Georgieva declaró que consideraba «razonable» que Argentina solicitara un adelanto del 40% del total del crédito. Según afirmó, el país «se lo ganó» por su desempeño reciente.

El directorio ya había discutido el caso argentino el pasado 25 de marzo, también en un encuentro informal. Estas reuniones son pasos previos al cierre de un acuerdo técnico, que luego necesita la aprobación formal del organismo.

Advertisement

En paralelo, una congresista de Estados Unidos solicitó que el primer pago del FMI a Argentina sea de al menos u$s15.000 millones.

El posible adelanto de fondos -conocido como frontloading– genera controversias, ya que cualquier entrega antes del próximo vencimiento de capital (previsto para septiembre de 2026) se considera financiamiento adicional. Esto implicaría aumentar la exposición del Fondo al país.

Luis Caputo espera recibir al menos u$s10.000 millones en el primer desembolso

Todavía no hay una fecha precisa para esa firma, pero la idea original era hacerlo hacia finales de este mes, cuando se lleve a cabo la asamblea anual del organismo en Washington.

Advertisement

No se descarta, no obstante, que el desembolso inicial sea superior a lo sugerido a comienzos de la semana por Kristalina Georgieva. Cerca de Luis Caputo creen posible que ese giro supere los u$s10.000 millones.

Los u$s8.000 millones sugeridos por Georgieva representan un monto superior a lo que había trascendido en la previa al anuncio.

La apuesta en el equipo económico es que el giro del FMI sea reforzado y poder superar los u$s10.000 millones como desembolso inicial.

Advertisement

Los diálogos a máximo nivel ya se iniciaron, pero deben completarse con hechos concretos. Esos organismos suelen acompañar los programas del Fondo, pero exigen programas muy concretos: obras públicas o políticas sociales puntuales que suelen ser financiadas por esos organismos.

Para la administración Milei, esa condicionalidad resulta determinante. El Presidente levantó una bandera política con base en la eliminación de la obra pública y la cancelación de planes sociales, algunos de ellos financiados por los organismos internacionales.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo

Continue Reading

ECONOMIA

Donald Trump criticó a la FED y le pidió que baje la tasa de interés: «Siempre llega tarde»

Published

on


El presidente de Estados Unidos le dedicó un mensaje al titular de la Reserva Federal, luego de aplicar aranceles a todos sus socios comerciales

04/04/2025 – 15:53hs

Advertisement

Luego de aplicar aranceles a todos sus socios comerciales, Donald Trump apuntó contra la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos. En un mensaje en su red social, el presidente le pedió al organismo que baje las tasas de interés.

Sin embargo, la respuesta del presidente de la Fed no se hizo esperar y dijo que, por el momento, eso no ocurrirá. Se trata de un nuevo cruce en torno a las tasas entre el presidente norteamericano y el titular de su banco central.

Donald Trump instó a la Fed a que baje las tasas de interés: «Sería el momento perfecto»

«Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, disminuya las tasas de interés», escribió Trump en su red Truth Social, al afirmar que la inflación bajó desde que asumió la presidencia en enero.

Advertisement

Y no dejó pasar la oportunidad para criticar al organismo: «Siempre llega tarde».

De todas formas, el propio Powell lo descartó. «Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto», declaró el presidente de la Fed en un evento en Virginia, en una declaración escrita.

«Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento«, afirmó Powell, quien dijo que es «demasiado pronto» para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.

Advertisement

En su reunión de marzo, la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés de referencia para los fondos federales en un rango entre 4,25% y 4,50%. De esta forma, extendió la pausa en el ciclo de recortes iniciado en enero, en línea con las expectativas que ya tenía el mercado.

Donald Trump no cerró la puerta a una posible negociación para bajar los aranceles

Los aranceles son negociables. Aunque el proceso puede ser extenso y complejo, Donald Trump dejó en claro este jueves que está dispuesto a reconsiderarlos si recibe a cambio concesiones «fenomenales». El presidente mostró el miércoles un cartel con las nuevas tasas, pero aseguró que no están grabadas en piedra.

Trump considera que iniciar una guerra comercial le otorga poder, convencido de que los demás países terminarán cediendo. «Los aranceles nos dan un gran poder de negociación«, afirmó a bordo del Air Force One, en camino a Miami para comenzar un fin de semana largo.

Advertisement

El miércoles, Trump firmó un decreto que establece un arancel mínimo universal del 10% para todos los países, con recargos adicionales para aquellos con los que Estados Unidos mantiene un alto déficit comercial. Entre ellos, la Unión Europea, que enfrentará un gravamen del 20%.

El arancel base entrará en vigencia este sábado, mientras que los llamados «aranceles recíprocos» (aunque en la práctica no lo sean) comenzarán a aplicarse el miércoles 9 de abril. Ante este nuevo escenario, varios países ya intentan renegociar condiciones en un entorno que parece regido más por acuerdos particulares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Continue Reading

ECONOMIA

En 14 meses, el plan de reducción del Estado eliminó más de 42.000 empleados públicos

Published

on


Según estimación oficial representa un ahorro anual de u$s 1.650 millones. El impacto de estas bajas en las finanzas públicas y la reacción del Gobierno

04/04/2025 – 11:11hs

Advertisement

Un total de 42.034 empleados de la administración pública dejaron sus cargos en los últimos 14 meses, según un informe oficial. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero esta baja significa un ahorro de u$s 1.650 millones anuales.

«Son menos impuestos para todos», justificó el Gobierno tras las 42.000 esantías

«Son menos impuestos para todos nosotros«, señaló el funcionario en sus redes sociales. «Este trabajo, columna vertebral de la política indeclinable de superávit fiscal, es tarea de todo el gobierno», añadió.

De acuerdo a la información que publicó el ministerio, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del Estado y 4.079 a personal militar y de seguridad.

Advertisement

Siempre de acuerdo al trabajo publicado por la cartera, en febrero dejaron sus lugares 1.544 empleados estatales.

Vialidad Nacional pone en marcha la motosierra para ajustar y despedir 1.600 agentes

De no mediar una contraorden de último momento, entre lunes y martes la conducción de Vialidad Nacional en manos del menemista Marcelo Campoy comenzará a implementar un plan de ajuste interno que apunta a reducir su actual plantel operativo de 5.400 a 3.800 agentes.

La aplicación de la «motosierra» en el organismo vial implicará, en una primera etapa, un achicamiento del 30% de su estructura operativa con la desvinculación laboral de 1.600 personas entre empleados, técnicos y jerárquicos que desarrollan sus tareas en los todos los distritos provinciales y en la casa central porteña.

Advertisement

El ajuste forma parte del esquema de reestructuración definido por los ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger para Vialidad Nacional que contempla quitarle sus actuales funciones y atribuciones mediante la derogación de la ley 505/58 que la define como una «entidad autárquica de derecho público y con personalidad para actuar privada y públicamente».

Si bien los despidos afectarán a todos los distritos regionales que Vialidad tiene a nivel nacional; la situación más conflictiva podría registrarse en el denominado «Distrito 1» que engloba a la mayor parte de la provincia de Buenos Aires y es el que más empleados tiene. En este caso, los encargados de definir la lista de los casi 180 despedidos fueron dos funcionarios que pertenecen a las filas libertarias bonaerenses y que ingresaron a Vialidad en los últimos meses del año pasado.

Se trata del titular del Distrito, Martín Luis Augusto y la Jefa de Administración, Vanesa Viviana Gioia; quienes arribaron a esos cargos por cuestiones políticas y sin contar con antecedentes vinculados con la actividad y la problemática del sector vial. 

Advertisement

Por otra parte, se excluye al Sueldo Anual Complementario (aguinaldo) del cálculo indemnizatorio, al igual que otros pagos de carácter semestral o anual. Esto provocará que, en algunos casos, el monto en concepto de indemnización sea menor.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,recortes,empleo,federico sturzenegger

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad