Connect with us

ECONOMIA

Trump le declaró la guerra comercial al mundo y Argentina no zafó: qué exportaciones se verán afectadas

Published

on


Finalmente, el presidente Donald Trump anunció desde los jardines de la Casa Blanca la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, con la que espera recuperar el dinamismo de la economía e incrementar el empleo, al incentivar a las grandes compañías a invertir en territorio norteamericano.

Se espera que los anuncios provoquen un golpe en los mercados por el riesgo de generar una menor actividad económica que derive en una recesión, y provocar un alza de la inflación.

Advertisement

Donald Trump le declara la guerra comercial al mundo con aranceles recíprocos

Como parte de esos anuncios, los productos argentinos, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10% para ingresar a los Estados Unidos.

La Argentina exporta unos u$s650 millones anuales por esos productos, que ahora se encarecerán.

Pero la medida impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país, como las ventas de cítricos.

Advertisement

El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir de este jueves.

Fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EE. UU., incluyendo los provenientes de la Argentina.

Advertisement

Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.

Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: «Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:

Advertisement
  1. «En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
  2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
  3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
  4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
  5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento».

Diferencia de aranceles entre EE.UU. y Argentina

Ante esta estrategia de Trump, el Gobierno buscará aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles, una gestión que desde Cancillería consideran que será ardua, especialmente luego de que en 2024 Argentina obtuviera superávit con EE.UU. por primera vez en casi dos décadas.

Advertisement

​Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. Este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones. ​

Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron: 

  • Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado. ​
  • Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. ​
  • Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones. ​

Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).

También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja. Estos productos agroindustriales reforzaron el posicionamiento de Argentina como proveedor de alimentos y derivados a uno de los mercados más exigentes del mundo.

Advertisement

​En este contexto, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un informe detallado de 394 páginas que identifica los obstáculos que enfrentan las exportaciones estadounidenses al ingresar a mercados clave como China, Canadá, la Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur. En este informe, Argentina es mencionada en la página 22, donde se dedica un análisis de cuatro páginas a las asimetrías existentes entre Argentina y Estados Unidos en términos de aranceles, tasas, prohibiciones y restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

El informe de la USTR subraya las tensiones comerciales entre Argentina y Estados Unidos, enfocándose en las barreras que enfrentan las exportaciones estadounidenses debido a políticas y prácticas comerciales argentinas. Estas incluyen licencias de importación restrictivas, desafíos en la protección de derechos de propiedad intelectual y medidas que afectan negativamente el comercio bilateral.

Guerra comercial a gran escala

El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.

Advertisement

Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.

La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.

Trump aseguró que estas medidas permitirán que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país», y señaló que se iniciará «una nueva era dorada en los Estados Unidos».

Advertisement

Trump acusó al resto de los países de «aprovecharse de los Estados Unidos» y los acusó de «manipular la moneda en perjuicio del dólar».

El presidente de EE.UU. dijo que impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados en el exterior.

Trump adelantó que firmará una orden ejecutiva en la que establecerá aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales de la potencia norteamericana.

Advertisement

«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos», sostuvo Trump.

Dijo que «con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

«Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos«, resaltó el republicano, en lo que llamó «el Día de la Liberación».

Advertisement

El gobierno de Trump había confirmado más temprano que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

No obstante, Trump aclaró que «los aranceles no van a ser totalmente recíprocos».

Advertisement

Explicó, por ejemplo, que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. «Estaremos cargándole un arancel de 34%».

También habló sobre la Unión Europea. «Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 29% les vamos a cargar», anunció.

Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.

Advertisement

Trump anunció la suba de aranceles y dijo que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país»

En tanto, sobre Japón, aclaró que dijo que son «muy inteligentes», pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del sol naciente le aplica a autos.

También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).

Advertisement

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios, entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% solo en el contenido no estadounidense de la orden.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos,exportaciones

ECONOMIA

Golpe de servicios al bolsillo: En 23 meses tarifas suben 514% vs. 171% de inflación

Published

on


Informe revela la brecha entre servicios públicos e IPC: desde diciembre 2023. Agua, gas y transporte se dispararon más de 500% y pesan 10,7% del salario

21/10/2025 – 09:45hs

Advertisement

Desde diciembre de 2023 hasta octubre actual la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).

En la composición de esa canasta se destaca que el agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%, con una aceleración muy marcada en el primer año de gestión de la actual administración.

En ese sentido, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre. Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.

Advertisement

En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%. Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. La cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios en el invierno se mantiene constante en el entorno del 50% desde mayo.

La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos vs 8,5 en octubre de 2024. A su vez, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.

Advertisement

Suben las tarifas, caen los subsidios

Los principales subsidios económicos a los sectores agua, wnergía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado a octubre de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 46%.

Durante el año 2025 los subsidios nominales sumaron $5,56billones mientras que en moneda constante de octubre suman $6 billones y se reducen 46% respecto a igual periodo anterior. Esta reducción se debe mayormente a menores transferencias a CAMMESA y ENARSA que son 18% y 21% menores en cada caso.

Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en junio de 2022.

Advertisement

Los subsidios a la energía y el transporte representaron el 6,1% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a septiembre. Esto es algo más del 54% del peso observado en igual periodo de 2024.

Por otra parte, tanto en el acumulado a septiembre de 2024 como de 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario donde el ahorro por baja de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros ocho meses fue de $ 1,22 billones mientras que el superávit se incrementó en $2,90 billones en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el 42% del superávit se explica por la reducción de subsidios, principalmente a la energía.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,inflación

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar: tres gráficos clave que muestran la desconfianza de los inversores a pocos días de las elecciones

Published

on


La búsqueda de cobertura y la incertidumbre están a la orden del día ante las definiciones políticas que impactan en el mercado cambiario (Reuters)

A solo días de las elecciones, la expectativa de una suba del tipo de cambio real y la persistencia de estrategias defensivas quedaron plasmadas en tres gráficos que refuerzan la prudencia de los inversores. Instrumentos como las Lecap, los bonos CER y los futuros de dólar anticipan ajustes en el mercado. La intervención oficial, aunque relevante, no logró contener la cautela, mientras el diseño de las bandas cambiarias agrega tensión según algunos análisis.

Un informe de MegaQM analiza el comportamiento del mercado a partir de los precios implícitos en varios instrumentos relevantes para inversores. La curva CER, las Lecap en pesos y los contratos futuros de dólar muestran “una corrección del tipo de cambio real, que está implícita en el spread que paga la curva CER”, según describe el informe. Con este spread, quienes asignan recursos a instrumentos atados a la inflación pueden sumar una cobertura adicional frente a un potencial movimiento cambiario, pero con horizontes distintos de acuerdo al activo seleccionado.

Advertisement
Expectativas de devaluación y lectura
Expectativas de devaluación y lectura de precios implícitos en instrumentos a tasa fija y ajustados por inflación, según gráficos de MegaQM

Una segunda señal clave surge de los precios de dólar futuro y de las Lecap, donde “los contratos de dólar futuro y el tipo de cambio implícito en las Lecap arrojan valores claramente por encima del techo de la banda”. Así, el mercado incorpora “una corrección del tipo de cambio real”, lo que habilita estrategias donde los inversores buscan “armar estrategias combinadas de alto valor” ante la proximidad del comicio y la sensibilidad cambiaria de estas jornadas. El gráfico de MegaQM releva una proyección ascendente tanto en Lecap como en los contratos CER, además de mostrar el desfase creciente frente al techo de la banda oficial.

En este entorno, la conducta de los inversores da cuenta de cómo reaccionan ante la volatilidad de tasas y el acortamiento de la brecha cambiaria. El informe de MegaQM advierte que “los flujos hacia la industria de fondos siguen siendo muy volátiles y dependen principalmente de la relación entre el rendimiento de los fondos de Money Market versus la tasa de caución a 1 día”. Cuando las tasas breves ofrecen mayores premios, “los inversores acortan su duration al máximo y se quedan en posiciones a 1 día”. El regreso a plazos más largos depende de un rebote en los rendimientos de los fondos de Money Market, situación que reordena los flujos dentro de los Fondos Comunes de Inversión. Al situar el análisis en el segmento en dólares, MegaQM afirma: “En el segmento de USD los flujos siguen siendo fuertemente positivos. Los inversores están dolarizados y buscan rendimientos con poca volatilidad en ese segmento”.

La inminencia de la cita electoral intensifica las apuestas de cobertura. MegaQM lo resume: “La mirada el próximo lunes estará puesta en entender cómo queda el armado político de cara a los próximos dos años y en función de eso qué margen hay para avanzar en los cambios estructurales que se necesitan para viabilizar el esquema económico”. El informe sugiere mantener coberturas calibradas: “Para las últimas ruedas vemos valor en tomar coberturas de acuerdo a las necesidades puntuales de cada inversor. Hay valor tanto en los activos Dollar Linked como en los activos CER. Ambos incluyen una corrección del tipo de cambio real y brindan cobertura para ese escenario”.

Las tasas de futuros y
Las tasas de futuros y Lecap ofrecen rendimientos muy difícil de equiparar por el dólar si la divisa se mantiene debajo del techo de la banda (MegaQM)

A este diagnóstico, se suman los argumentos sobre el papel de la intervención oficial, desarrollados en el último informe de Cohen. Durante la semana, la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quedó en el centro por su operativo de asistencia. El mercado local atravesó “una semana de fuerte tensión y con resultado negativo para los bonos y acciones, mientras el tipo de cambio se ubicó nuevamente cerca del techo de la banda en un contexto en el que las tasas de interés volvieron a dispararse”, según el análisis de Cohen. La actuación del Tesoro norteamericano aportó cierto respiro: “Las intervenciones del Tesoro norteamericano y los anuncios de un eventual paquete de asistencia por USD 20.000 millones aportaron algo de calma, aunque la falta de precisiones volvió a reflejarse en la dinámica de los activos”. La presión cambiaria superó ese intento de contención, porque “la escasa oferta y la continua demanda pudieron más que los dólares de Bessent, afectando al tipo de cambio”. Frente a las dudas sobre el alcance del respaldo político y financiero, el informe de Cohen agrega: “El mercado comienza a mostrar cautela ante la falta de precisiones concretas y la demora en la implementación de las medidas anunciadas”.

Sobre las variables estructurales que determinan la situación de fondo, Cohen aporta un dato relevante: “El dólar retomó la presión alcista. El tipo de cambio oficial mostró elevada volatilidad a lo largo de la semana: tras caídas de más del 7% al inicio, volvió la presión alcista hacia el cierre y finalizó en $1.439,5 –a solo $50 del techo de la banda–, lo que implicó una baja semanal de 0,8%”. La reacción oficial incluyó ventas del Tesoro estadounidense y la oferta del agro se mantuvo limitada; mientras tanto, “los dólares financieros subieron 6,5% el MEP y 7% el CCL, cerrando en $1.532,24 y $1.544,28, respectivamente, y ampliando la brecha hasta 6%-7%”.

Advertisement

El informe de Cohen detalla que la operatoria en futuros mostró un crecimiento de la demanda de cobertura: “La mayor demanda de cobertura se reflejó en los contratos de dólar futuro, que registraron una suba promedio de 0,4% y se mantienen por encima del techo de la banda a partir del de noviembre –que se negoció a $1.539,5, casi $30 por encima de la banda superior–”. En ese contexto, la curva de futuros descuenta “una devaluación implícita promedio de 4% mensual en noviembre, 3,1% en diciembre, 2,3% entre diciembre y abril, y 1,8% para el resto de los plazos”.

En paralelo, el informe de Cohen introduce la reacción del Tesoro nacional. Para enfrentar vencimientos en el mercado de pesos, “el Tesoro liberó cerca de $2 billones de sus depósitos en el BCRA, aportando liquidez en un contexto de fuertes tensiones en el mercado monetario”. Los instrumentos dollar-linked fueron el eje de la colocación, validando tasas implícitas de devaluación de más del 10% para algunos tramos. En la última semana, los bonos dollar-linked subieron 4,9% y ya operan con spreads negativos, mientras descuentan “una devaluación implícita directa de 8,9% (4,5% mensual) a diciembre de este año y de 27% (3,7% mensual) a abril de 2026”.

Gráfico de Aurum Valores: evolución
Gráfico de Aurum Valores: evolución de la banda cambiaria y el tipo de cambio ajustado por inflación acumulada, con reducción marcada de la brecha

La tercera perspectiva relevante se observa en el análisis publicado por Aurum Valores, centrado en la evolución de las bandas cambiarias. El informe recoge el anuncio de Quirno, secretario de Finanzas, respecto de avances en una operación de “deuda por educación”. Pero el foco recae sobre el diseño oficial de las bandas de flotación cambiaria y cómo ese esquema, al ajustarse por tipo de cambio real, desplaza los incentivos de cobertura. Según Aurum, “una de las razones por las que el USD se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron”. El análisis aporta el siguiente cálculo: “A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”.

El gráfico de Aurum muestra que la “brecha vs banda superior” recortó su margen en los últimos meses, acompañando la apreciación real del peso. Así, los incentivos a buscar coberturas frente a eventuales saltos del tipo de cambio se potenciaron al desplazarse la banda superior en sentido descendente cuando se mide en términos reales, lo que contrasta con el avance del tipo de cambio contado en el mismo período.

Advertisement

Con los tres gráficos, el mercado relevó referencias claras de las expectativas sobre el tipo de cambio, la efectividad de la intervención oficial y el impacto del diseño de las bandas cambiarias en la dinámica de la brecha. El seguimiento de los días posteriores a las elecciones reflejará cómo los protagonistas del mercado adaptan sus estrategias a la nueva configuración política y económica.



Corporate Events,Europe,ZENICA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto poder de fuego le queda al Gobierno para frenar al dólar antes de las elecciones

Published

on



La tendencia del mercado por dolarizarse todo lo posible antes de las elecciones del próximo domingo parece inagotable. La noticia sobre la firma de la línea de crédito swap por u$s20.000 millones con Estados Unidos, que se difundió ayer antes de la apertura del mercado, no detuvo la demanda de divisas, a pesar de que duplicará el «poder de fuego» del Banco Central para enfrentar presiones y defender el esquema de bandas cambiarias. 

El tipo de cambio oficial avanzó ayer hasta ubicarse en $1.475 en el segmento mayorista, por lo que quedó apenas 1% u $11 por debajo del techo de la banda de flotación (ayer, en $1.490,5), nivel en el que la autoridad monetaria saldría a vender reservas para impedir que la cotización supere esa barrera, tal como lo establece el esquema cambiario.

Advertisement

En el mercado advierten que en lo que resta de la semana los inversores y, sobre todo, los ahorristas seguirán demandando dólares a modo de cobertura preelectoral. Por la cercanía con el techo de la banda de flotación, no se descarta que en alguna de las próximas jornadas el tipo de cambio oficial toque ese nivel, lo que forzaría al BCRA a usar su «poder de fuego» para frenarlo en el límite establecido.

Tampoco se descarta que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, realice nuevas «compras de pesos» (ventas de dólares) en el mercado oficial de cambios local, como lo hizo en varias de las últimas jornadas. En tal caso, ayudaría a que la cotización oficial del dólar no avance hasta el techo de la banda de flotación y el BCRA no se vea obligado a vender divisas de las reservas para frenarla.

Cuánto «poder de fuego» tiene BCRA para frenar al dólar

Portfolio Personal Inversiones estima que al miércoles pasado las reservas netas del Central se ubicaban apenas en u$s1.540 millones, excluyendo los depósitos del Tesoro Nacional en dólares y los vencimientos de Bopreal a doce meses. Las reservas líquidas, que contemplan los activos de disponibilidad inmediata para afrontar compromisos de muy corto plazo, se ubicaban en u$s18.150 millones, incluyendo los Derechos Especiales de Giro (DEG). 

Advertisement

De acuerdo con el bróker de bolsa, la integración del swap de hasta u$s20.000 con Estados Unidos no incrementará las reservas netas porque aumentará el activo pero también el pasivo, así que su variación será neutra. Pero las reservas líquidas saltarán a más de u$s38.000 millones una vez concretada la operación y la línea de crédito se encuentre a disposición del BCRA.

Por lo tanto, el «poder de fuego» del Banco Central más que se duplicará tras la integración del swap a las reservas. Asimismo, crecería a más triple respecto a los niveles actuales hasta ubicarse en más de u$s58.000 millones tras la eventual firma de un crédito para Argentina por otros u$s20.000 millones que está gestionando el gobierno de Estados Unidos con varias entidades financieras privadas, aunque esta operación aún no es un hecho.

¿Puede usarse este swap para intervenir en el mercado de cambios? Hasta ahora, se desconocen los detalles del acuerdo, pero el presidente Javier Milei afirmó públicamente que lo activará en caso de no contar con recursos suficientes al momento de afrontar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera. En principio, su función sería garantizar los pagos a los tenedores de bonos soberanos en dólares.

Advertisement

Sin embargo, no se descarta que pueda ser utilizado para contener al tipo de cambio y posteriormente «netearlo» de alguna manera («el dinero es fungible», dicen los economistas). Si el swap se activa para intervenciones en el mercado de cambios, aumentaría la deuda en moneda extranjera, aunque si se hace sólo para afrontar vencimientos de deuda en dólares el impacto en términos de deuda sería neutro. 

Los analistas de Aldazabal destacan que si bien hasta ahora no se han difundido las condiciones de uso, el comunicado oficial señala que el acuerdo «forma parte de una estrategia integral y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales». Por lo tanto, interpretan una sugerencia de posible disponibilidad para eventuales intervenciones en el mercado de cambios.

El Tesoro Nacional, con pocos dólares para frenar la presión

A diferencia del amplio margen que tiene el BCRA para frenar la presión cambiaria, el «poder de fuego» del Tesoro Nacional es muy limitado. El martes pasado, sus depósitos en la cuenta del Central repuntaron u$s120 millones, producto de una compra en el mercado de cambios para aprovechar la caída de la cotización, por lo que ascendieron a u$s429 millones. Pero la suba fue transitoria, ya que después cayeron hasta ubicarse en u$s188 millones por pagos a organismos internacionales.

Advertisement

«Estimamos que todavía quedan compromisos por afrontar durante octubre, por lo que es probable que veamos nuevas caídas en los siguientes días. En este contexto, queda claro que la asistencia del Tesoro de Estados Unidos llegó justo cuando el margen operativo se agotaba: el ‘poder de fuego’ del Tesoro Nacional se encontraba en u$s308 millones y disminuyendo», resalta Portfolio Personal Inversiones.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar.,reservas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias