ECONOMIA
Acciones y bonos cierran marzo con subas de hasta 16%, pese al lunes negro para los mercados mundiales

Las acciones y bonos argentinos cerraron marzo con subas acumuladas de hasta 16% en todo el mes, pese a la volatilidad local y mundial en los mercados por las incógnitas generadas respecto al rumbo económico del gobierno de Javier Milei y por el impacto que puede traer en el comercio mundial los aranceles impulsados Donald Trump.
El principal índice de acciones de empresas de Buenos Aires, el Merval, subió en marzo 6%, un nivel que superó con creces a la inflación, que la consultora privada C&T proyecta en 2,7%, y a la tasa en pesos, en torno al 2,2% mensual.
Sin embargo, esta suba del Merval fue negativa respecto al incremento del precio de los dólares libres, que se ubicó en torno al 7%, algo que comenzó a preocupar a los ahorristas.
Igualmente, las cotizaciones de las compañías nacionales fueron generalizadas y escalaron en el mes hasta 16%, como fueron los casos de Aluar, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Cresud.
Asimismo, los bonos nominados en dólares bajo legislación nacional subieron hasta 8% en el mes, como fue el caso del Global al año 2030 (GD30), y muy cerca se ubicaron el título de deuda al 2030 (AL30), y los emitidos al 2035 (AL35 y GD35).
En cambio, el golpe en los mercados mundiales impactó en mayor medida en las empresas argentinas que cotizan en Nueva York, donde el descenso más pronunciado se lo llevó Globant, que bajó 22% en dólares. Y las mayores alzas apenas pasaron el 5% en el mes, y fueron encabezadas por Cresud y Ternium.
De hecho, los principales índices de Wall Street cayeron hasta 8% en dólares en todo el mes, encabezados por el Nasdaq de firmas tecnológicas, seguidas por el S&P500, con un retroceso cercano al 6%.
Las causas de este «malhumor» en los mercados mundiales son los anuncios de Donald Trump de la aplicación de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, que a partir de este jueves serán del 25% a autos importados, incluyendo autopartes.
Y también se aplicará una nueva ronda de tarifas «secundarias», que apuntan a bienes de consumo, servicios y cadenas de suministro específicas.
Esto ha impactado en distintas bolsas mundiales, donde, por ejemplo, la de Tokio (Nikkei 225) se desplomó el lunes un 4%.
«La guerra comercial ya no es una amenaza: es la política oficial de Estados Unidos», afirma el economista Eduardo Levy Yeyati, en un informe de Adcap.
A ello se suma que «la combinación de incremento de tarifas, menor crecimiento esperado y presión inflacionaria, reavivó el viejo fantasma de la estanflación», en dicho país, agrega este experto.
Para colmo, el precio del dólar cae frente a otras monedas, y la cotización del oro superó por primera vez en la historia los u$s3.000, debido a que, por segundo año consecutivo, las compras de este metal superaron a las de dólares en las reservas internacionales de varios bancos centrales, según sostiene el World Gold Council.
En tanto, Ian Colombo, financial advisor de Cocos Capital, completa: «Marzo fue un mes complicado para el mundo en general, fue un mes donde los mercados globales bajaron fuerte, Argentina no está desconectada del mundo y le sumamos la incertidumbre del acuerdo con el Fondo y una corrección natural de precios del mercado».
Acciones y bonos: en qué invertir en abril, según la City
En cuanto al panorama en Argentina, la atención es concentrada por conocerse cuándo se anunciará el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y qué hará el Gobierno con el tipo de cambio. Es decir, si se continuará, o no, con el cepo y cómo seguirá el ritmo de la devaluación oficial.
«Aunque se ha desvelado uno de los misterios, que es que el acuerdo con el FMI será por u$s20.000 millones, aún quedan varias incógnitas. La incertidumbre persistirá hasta la aprobación del programa y la revelación de sus detalles, generando volatilidad en los activos financieros y manteniendo la incertidumbre en el mercado cambiario», detalla a iProfesional Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.
Y agrega: «A pesar de las turbulencias transitorias, somos optimistas con los activos locales. El acuerdo con el FMI refleja una visión constructiva de los organismos internacionales sobre Argentina, a la que se suman otros como el BID, Banco Mundial (BM) y el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe)».
De esta manera, considera Diedrichs que cerrado el acuerdo con el FMI, «vemos una compresión de spread de la deuda que podría llevar el riesgo país a una zona mucho más baja a fin de año, que podría llevar a los bonos a subas de más del 10%».
Por eso, en renta fija recomienda la parte media de la curva de bonos, en especial, al Bonar 2035 (AL35) y, para los que desean menos volatilidad, al Bonar 2030 (AL30) y a los bopreales.
En este sentido, Rocco Abalsamo, analista de PPI, opina: «Esta resistencia en los precios, se explica por una volatilidad en el plano político local y una gran venta de activos en los mercados globales, donde mantener una economía con una macro mucho mejor a años anteriores y pactar un nuevo acuerdo con el FMI, parece no ser suficiente para los inversores locales».
Para completar que, no obstante, «si ampliamos la visión, y apuntamos al mediano plazo, dejando de lado las volatilidades actuales, obtendremos considerables mejorías en la macroeconomía, con una inflación en descenso, fuerte superávit fiscal e intención de continuar el sendero de tasas descendente. Adicionalmente, podremos ver más de cerca el acuerdo con el FMI, donde tras la estimación de Caputo de un desembolso superior al 40%, las reservas netas verían una mejora considerable, impulsando la baja en el riesgo país y un dólar menos demandado».
Entonces, en cuanto a la renta fija en dólares, Abalsamo considera que tras la lateralización de los últimos meses, «una llegada de desembolsos abultada por parte del Fondo Monetario, ayudaría a consolidar los próximos vencimientos de soberanos, posicionando estos instrumentos en unos precios relativamente atractivos».
Al proyectar una compresión de toda la curva de los bonos, se inclina por instrumentos de mayor duración, como los títulos de deuda Global al 2035 (GD35) y el emitido al 2038 (AE38), «totalizando subas potenciales de entre 45% y 50% en dólares, si consideramos una compresión al mejor momento de Macri».
En cuanto a los ahorristas que buscan exponerse a un mayor riesgo, los analistas optan por acciones de empresas del sector energético.
«En renta variable, seguimos recomendando el sector de energético. Vaca Muerta es la piedra angular de la transformación energética de Argentina. Seguimos positivos con YPF, Vista y Pampa. Y en el sector gasífero nos inclinamos por TGS», afirma Diedrichs.
Por su parte, Abalsamo indica que, en cuanto al equity, «si bien tuvo unos meses álgidos, y es posible que continue su tendencia, al menos en abril, creemos que si tenemos una visión de mediano a largo plazo, los rendimientos que nos pueden otorgar estas oportunidades son bastante interesantes».
De forma específica, recomienda «pararse» en el sector bancario y energético, siento sus preferidas las acciones de YPF, Pampa Energía y Vista para el segmento energético; y Grupo Galicia, Banco Macro y BBVA (BBAR) para el bancario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,ahorro,inversiones,pesos,dólar,cedear,títulos públicos,trump
ECONOMIA
Sindicato de Aduanas y Jerárquicos de ARCA profundizan las medidas de fuerza en rechazo del congelamiento salarial

Tal como adelantó iProfesional, se profundizó la conflictividad en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, donde dos organizaciones gremiales anunciaron medidas de fuerza que generará inconvenientes en la gestión, investigación en casos de evasión y recaudación. Las protestas fueron anunciadas por el Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República Argentina (SUPARA) y la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip).
Los reclamos van en la misma línea: una urgente recomposición salarial -ya que sostienen que las paritarias están «congeladas» en la actividad desde la llegada del gobierno libertario- y contra lo que consideran una campaña de «desprestigio y persecución» al personal.
Qué días paralizan actividades en las Aduanas
El gremio de Aduaneros anunció realizará un cese de actividades y un apagón informático en todo el país, «ante la profundización del deterioro salarial, la paralización de las negociaciones paritarias y lo que el gremio califica como la «posición obstinada, provocativa y sospechosa» de las autoridades del ARCA (ex AFIP) señaló.
El secretario general del sindicato, Carlos Sueiro, relató que la situación se tornó «absolutamente inaceptable para el conjunto del personal», especialmente la condición impuesta por las autoridades de vincular la recomposición salarial al levantamiento de la medida cautelar dictada por la Justicia que protege la estabilidad laboral en el organismo.
Al respecto, denunció «el preocupante silencio e indiferencia» de las autoridades del organismo frente a sus demandas, por lo que resolvió intensificar el plan de lucha con un paro los días 3 y 4 de abril, en el horario de 9 a 17 horas en el AMBA y de 8 a 16 horas en el interior del país.
Según indicaron los trabajadores se harán presentes en sus lugares de trabajo, pero sin realizar sus tareas habituales, y aclararon que «no se afectará, ni entorpecerá, el turismo internacional de pasajeros en los distintos puntos de frontera (terrestres, fluviales, marítimos y aéreos». También quedan exceptuadas de las protestas todas las operaciones aduaneras vinculadas con razones humanitarias o de salud pública.
Apagón informático: apoyo al plan de lucha de la CGT
Sueiro reiteró que «exigimos una respuesta urgente a los reclamos salariales y la garantía de la estabilidad laboral» y remarcó que «no solo tenemos los ingresos congelados, sino que se nos acusa de ser parte de la casta, cuando nuestra tarea es controlar evasores y generar recursos para el Estado».
Según reveló, durante el paro un «apagón informático», cada agente apagará la computadora asignada luego de registrar su asistencia en los sistemas correspondientes. Asimismo, se llevarán a cabo asambleas informativas en todas las dependencias aduaneras del país.
El dirigente ratificó la adhesión del SUPARA a las medidas de fuerza anunciadas por el consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que contemplan una movilización en apoyo a los jubilados el 9 de abril y un paro general de 24 horas para el 10 de abril.
Jerárquicos: paros contra el congelamiento salarial
Por su parte, la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip) informó que en el marco de su plan de lucha también realizará un apagón informático este martes y el jueves 3, en las primeras cuatro horas de actividades, al tiempo que señaló que continúa el estado de alerta y movilización.
El secretario General de los jerárquicos de ARCA, Julio Estévez (h), apoyó las medidas de fuerza de los Aduaneros y convocó al otro gremio de la actividad «a sumarse a las protestas, porque esta situación no puede continuar».
Afirmó que «nos bajaron los sueldos, la recomposición salarial es cero y han disuelto áreas enteras en el interior del país sin ningún sustento o lógica» y remarcó que «no solo nos degradan y desprestigian frente a la opinión pública, sino que además atentan contra la principal herramienta de recaudación del Estado».
Sin atención al público ni ejecución de tarea alguna
Estévez indicó que el cese de tareas será con concurrencia a los lugares de trabajo. «Nos logueamos y apagamos las computadoras sin excepción de bases ni jefaturas«, detalló y subrayó que «en la defensa de todos los compañeros y compañeras, debemos estar más unidos que nunca».
Indicó que, durante el paro de cuatro horas, «se convocará a participar de las asambleas, las cuales no admitirán atención al público, ni ejecución de tarea alguna» y afirmó que «si creíste que en tu oficina aún no pasó nada, lo peor está por venir y vienen también por vos. No seas indiferente a la lucha. Nosotros nos ponemos delante para defender los derechos de las trabajadoras y trabajadoras, pero necesitamos que nos apoyes para ayudarte».
Asimismo, planteó que «somos testigos de cómo las autoridades de la Agencia Recaudatoria desprecian, destruyen y ejercen violencia sobre todo el personal. No sabemos si el director ejecutivo se rehúsa a reunirse con los gremios por miedo, por incapacidad, o si en un acto de fingir demencia sigue para adelante en la peor gestión desde que fue creada la AFIP en 1995″.
Estévez manifestó que «la recaudación no para de desplomarse y mandan a nuestros a agentes, profesionales destacados en impuestos, a parar colectivos como si fueran agentes de tránsito, usando valiosos recursos del Estado para tareas espurias».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,sindicatos
ECONOMIA
Luis Caputo cruzó a Ricardo López Murphy y defendió el plan económico del Gobierno

«Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza», afirmó el ministro de Economía
01/04/2025 – 10:28hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo económico del Gobierno y respondió a las críticas que recibió el plan oficial. En declaraciones públicas, el funcionario sostuvo: «Siete años más de planes ‘mal hechos’ como este y somos potencia».
Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda se produjeron luego de que el diputado Ricardo López Murphy cuestionara las medidas del Gobierno y advirtiera sobre el estado de la economía. Durante la noche del lunes, el legislador sostuvo que «Argentina está en dificultades serias» y puso en duda la solidez del plan económico del Ejecutivo.
«Es fácil verlo: el Gobierno ha llamado desesperadamente al apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI)«, afirmó López Murphy. Además, agregó que «si tuviera un plan económico robusto, eso no sería necesario. El plan no estuvo bien hecho, exhibe muchas debilidades y por eso están pidiendo auxilio».
Ante estas críticas, Caputo respondió y destacó las acciones implementadas por el Gobierno en materia económica. «Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza, bajamos la inflación a niveles que nadie pronosticaba, hicimos crecer la economía 6 por ciento, terminamos con el déficit fiscal en un mes y con la emisión monetaria en seis meses», detalló el funcionario.
Qué dijo Luis Caputo sobre los salarios y las jubilaciones
En relación con los salarios y jubilaciones, Caputo aseguró que «subieron 5 y 9 por ciento en términos reales». También mencionó la reducción de la carga tributaria y la asistencia social: «Bajamos impuestos por el equivalente a dos puntos del PBI y duplicamos la asistencia social».
En este contexto, el titular de la cartera económica reafirmó su postura y afirmó que, de mantenerse la estrategia del Gobierno por los próximos siete años, Argentina podría convertirse en una potencia económica.
El debate sobre el plan económico se produce en un contexto de negociaciones entre el Gobierno y el FMI, en medio de un ajuste fiscal y medidas de estabilización que han generado opiniones divididas entre economistas y sectores políticos. Mientras desde el Ejecutivo se defiende la estrategia adoptada, sectores de la oposición sostienen que las políticas económicas generan tensiones sociales y económicas.
El Gobierno mantiene negociaciones con el FMI en busca de garantizar el cumplimiento de las metas acordadas y obtener financiamiento adicional. En paralelo, el plan económico sigue siendo un punto de debate en el ámbito político y económico del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,economia
ECONOMIA
El Gobierno deberá aprovechar los dólares del campo y del FMI en abril

En abril, el Gobierno podría tener un respiro en relación con la alta volatilidad observada en el mercado cambiario, que generó una pérdida de reservas internacionales brutas del BCRA y una suba promedio del 6 % de los dólares financieros alternativos en el mes pasado.
Dólares del campo y del FMI: las oportunidades para Javier Milei en abril
La cantidad de días feriados, serán tres en el mes, considerando el fin de semana largo de Semana Santa, pero también se suma el paro de la CGT del próximo 10 de abril, es probable que jueguen a favor del BCRA porque habrá menos días de actividad bursátil y financiera.
En segundo lugar, hay que considerar que desde la segunda quincena de abril el sector agro exportador industrial comenzará a liquidar los dólares de la llamada cosecha gruesa, en particular la soja, por lo tanto, podría aumentar la oferta de dólares en el mercado único libre de cambios (MULC).
El tercer aspecto y el más definitorio para el Gobierno es la posibilidad de anunciar el nuevo acuerdo con el FMI y los detalles del mismo, entre el 21 y el 26 de abril, en la reunión anual del organismo y del Banco Mundial que se realizará en Washington.
En esta línea, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo este lunes que «la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI, y que incluso sea del 40% del total del nuevo acuerdo es razonable con base en los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país».
«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de u$s20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.
La postura oficial, manifestada en los últimos días por el ministro de Economía, Luis Caputo, es que el Fondo debería enviar un primer desembolso considerable, y mayor al promedio de los acuerdos habituales entre el organismo y los distintos países.
«El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el FMI haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento», manifestó Caputo en un canal de TV el domingo pasado.
¿Qué hará Luis Caputo con los dólares del FMI?
Y aclaró: «Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas y en nuestro caso ya lo hicimos», por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: «Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado».
Por último, dijo que «la operación funciona así: con los dólares que recibimos, recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad».
Las declaraciones del ministro, quien sostuvo el último domingo que «no hay posibilidad de cimbronazo con el dólar», por ahora buscan recomponer las expectativas de los agentes del mercado, dado el adverso escenario de las bolsas internacionales que golpeó a los activos locales, la seguidilla de ventas oficiales en la plaza cambiaria y la profundización de la caída de reservas».
La evolución del mercado cambiario puede ser clave en los primeros días de abril, luego del feriado de mañana hasta los feriados de Semana Santa del 17 y 18.
Las reservas del Banco Central, en rojo
En una sesión con unos 500 millones operados en el segmento de contado, el Banco Central vendió u$s143 millones para apuntalar la oferta, el 29% del monto operado.
La autoridad monetaria tuvo desde el 14 de marzo once jornadas consecutivas con saldo vendedor por un total de u$s1.780 millones.
Se trata de la serie vendedora más alta luego de las 23 ruedas consecutivas entre el 6 de marzo y el 10 de abril de 2023, por un total de 2.400 millones de dólares.
En marzo, el acumulado de ventas en el MULC fue de u$s1.156 millones.
En tanto, las reservas internacionales brutas del BCRA cayeron u$s723 millones y llegaron a los 25.052 millones de dólares, el stock más bajo desde el 26 de enero de 2024.
A lo largo de marzo, las reservas cayeron unos 2.943 millones de dólares, o un 10,5% desde los u$s27.995 millones del cierre de febrero.
Turbulencia global y expectativa por nuevo esquema cambiario
La situación por ahora se ve agravada por los comentarios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que los aranceles abarcarían a todos los países, lo que avivó las preocupaciones sobre el posible estallido de una guerra comercial mundial. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la Argentina.
La preocupación de los operadores financieros del mercado local y de Wall Street ahora está centrada no solo en el monto y los desembolsos del acuerdo, sino en saber si el BCRA se decidirá por mantener el actual esquema cambiario o irá a un esquema de flotación del tipo de cambio y en este caso si se levantará o no el cepo cambiario.
En el mercado local habría atrapados un total de pesos por el equivalente unos 20.000 millones de dólares, el llamado overhand y en el caso de aumentar la incertidumbre cambiaria, una gran parte podría pasarse a dólares.
Por lo tanto, si bien el mercado de pesos está equilibrado, hay que prestar atención a la evolución del llamado carry trade que es la maniobra que permite mantenerse en pesos mientras el dólar oficial esté fijo o haya una previsión mensual de cuánto va a aumentar, como ocurre desde julio del año pasado, cuando el BCRA definió una tasa de minidevaluciones periódicas del 2% mensual que por ahora no se sabe si se mantendrá luego de la firma del nuevo acuerdo con el FMI.
En ese aspecto, hay que destacar que entre enero y febrero pasado, las inversiones en pesos tuvieron rendimientos superiores a la suba del precio del dólar. Esta tendencia fue dominante desde la asunción del Presidente de la Nación, Javier Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,campo
-
POLITICA18 horas ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA2 días ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA1 día ago
Kristalina Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa del FMI