ECONOMIA
Alivio entre los empresarios, tras la medida de Luis Caputo que evitó una «cacería de pymes»
Fue un anuncio que quedó algo opacado por la andanada de novedades económicas, sobre todo en el plano cambiario, pero la prórroga de la suspensión de juicios y embargos contra pymes es considerada en el ámbito empresarial uno de los salvavidas más importantes que facilitó Toto Caputo al sector productivo.
De hecho, el nerviosismo era tal que muchos dirigentes empresariales habían advertido que se corría el riesgo de que empezara «una cacería de pymes» a partir de agosto.
Ocurre que el 31 de julio era la fecha prevista para la finalización de una resolución emitida a inicios de año, por la cual se suspendieron los juicios de ejecución fiscal y las trabas de medidas cautelares para toda persona humana y micro, pequeña y mediana empresa.
La idea original era que esta resolución calzara con la moratoria aprobada en lo que había sido el primer proyecto de la ley Bases, cuya aprobación estaba prevista para febrero. Pero el empantanamiento de la iniciativa en el Congreso determinó que la moratoria, ahora en el marco de la Ley 27.743 «Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes», llegó con cuatro meses de retraso.
Allí se establece un régimen de regularización de deudas vencidas a marzo y que también posibilitará la regularización de deudas pasibles de ejecución fiscal.
«Y como terminaba la suspensión de embargos, pero la moratoria recién se reglamentó ahora, quedaba sólo la primera semana de agosto para meterle rápido a los planes para que no te caigan los juicios, los punitorios y los honorarios», explica Gustavo Lazzari, empresario pyme y uno de los principales defensores públicos del alivio fiscal en el sector.
La situación implicaba que sólo podían ingresar a la moratoria las deudas vencidas en marzo, es decir las de los impuestos de febrero. Y entonces, las correspondientes a marzo en adelante ya empezaban a correr.
«Esto obligaba al empresario a tener que meterse rápido en la moratoria por lo viejo, y empezar a meter planes rápido por lo nuevo. Con lo cual se le acumula todo, cuando la moratoria tendría que haber salido hasta junio o mayo por lo menos», añadía Lazzari.
La perspectiva de una oleada de juicios y embargos causó preocupación al punto que la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) había pedido al ministro Caputo una reunión para plantearle la necesidad de prorrogar la suspensión de las posibles sanciones y embargos contra las pymes en situación de atraso con la AFIP.
«El pedido de CAME se enmarca en un período de fuerte contracción de la actividad y caída generalizada de ventas, con impacto sobre la capacidad de pago de las pymes. En este contexto será difícil la regularización de deudas para una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, lo que generará una situación extra de ahogo financiero«, fundamentó la gremial.
«Rapidez de reacción»
Finalmente, el gobierno accedió al pedido, por lo que la resolución prorrogó su vigencia por seis meses. Esto permite a los empresarios pymes analizar las posibilidades que les ofrece la moratoria que se acaba de reglamentar.
La norma alcanza a las micro, pequeñas y medianas empresas – tramo I y II -, pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector salud. La AFIP recordó que se consideran pequeños contribuyentes a las «personas humanas y sucesiones indivisas» que estén registradas de tal forma en el organismo.
La medida fue ampliamente celebrada en el ámbito de las pymes, que están llevando la peor parte de la recesión económica. Los últimos relevamientos de CAME indican que en junio las ventas una caída interanual de 21,9%, mientras que la producción de la pequeña industria tuvo un retroceso de 20,4%, con casi un 40% de la capacidad instalada sin utilizar.
La agremiación viene realizando una prédica por el alivio fiscal del sector, tanto respecto del gobierno central como de las gestiones provinciales. Entre sus principales reclamos, figura la revisión del Consenso Fiscal 2021, por el cual miles de pequeñas empresas sufren retenciones y percepciones del Impuesto a los Ingresos Brutos de parte de jurisdicciones que no están inscriptas. También denuncian la problemática de los saldos a favor de Ingresos Brutos y reclaman un nuevo acuerdo fiscal «que impida la situación casi anárquica que se da en algunas provincias con la creación de distintas retenciones y percepciones».
Después de la prórroga dictaminada por el ministerio de Economía, hubo en el sector demostraciones de aprobación, dado que ahora las pymes endeudadas cuentan con un lapso lo suficientemente amplio como para definir una estrategia de reperfilamiento de sus pagos con el organismo tributario. La norma prevé variantes de planes de pago.
Según Lazzari, «es una buena noticia en primer término porque denota que leen la realidad y que reaccionaron rápido». Y destaca asimismo que hay, por parte del gobierno, una aceptación tácita sobre las complicaciones que sufren las pymes como consecuencia del peso tributario y la complejidad del calendario de pagos.
«Si en agosto hubieran empezado los juicios y embargos, la decisión de entrar en la moratoria hubiera sido a las apuradas para minimizar punitorios, honorarios y demás costos. Es importante entender que el tiempo y la posibilidad de pensar bien una decisión empresaria es un factor más importante incluso que la disponibilidad de recursos», agregó.
Palpitando la vuelta del crédito
Lo cierto es que los indicadores están evidenciando que las pequeñas empresas son particularmente vulnerables al momento recesivo. En los últimos días circularon informes, como el de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac), que afirma que en el primer semestre del año se constataron 10.000 cierres de pymes.
Dentro de ese panorama económico complicado, una de las mejores noticias que han recibido las pequeñas empresas es el regreso del crédito productivo, todavía incipiente pero en rápida recuperación.
Las cifras son elocuentes: hasta mediados de julio, el volumen total de préstamos otorgado por el sistema bancario había crecido un 9,8% real respecto del mes anterior. Y el rubro de crédito a las empresas lidera la expansión, con una variación intermensual de 14%. Los préstamos personales y la financiación al consumo también suben, aunque a ritmo menor.
En los bancos, hay una expectativa de que este fenómeno se intensifique en el corto plazo, como consecuencia de las últimas medidas en política monetaria. Básicamente, el hecho de que hayan desaparecido los pasivos remunerados del Banco Central -un destino que se quedaba con dos tercios del volumen total de pesos depositados por los ahorristas- hace que la banca esté regresando a un esquema más tradicional de intermediación financiera, en el cual el crédito al sector productivo funcione como la principal fuente de ingreso para el sistema.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, moratoria,afip,pymes,crédito,luis caputo
ECONOMIA
El BCRA sigue perdiendo dólares y el mercado vislumbra medidas de alto impacto para revertir la tendencia
Los enormes compromisos de deuda que tiene la Argentina llevaron a que las reservas se mantengan en la zona de los u$s 29.300 millones, a pesar de los esfuerzos oficiales. Este miércoles, el Banco Central logró comprar u$s86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario. Pero las reservas siguieron cayendo.
La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial, pero las reservas no remontan. Algunos especialistas lo adjudican a un retraso cambiario cada vez más notorio, que desalienta las exportaciones. Por esa misma razón señalan que crecen el turismo al exterior y las importaciones.
Pese al superávit en las cuentas públicas y la baja de la inflación, algunos expertos hablan de falta de señales y que se empiezan a preguntar si el plan económico no empieza a exhibir rasgos de fatiga.
Esa mirada fue compartida por un grupo de expertos durante un encuentro donde se habló de la aparición de eventos inesperados, presiones sobre el dólar y el posible agotamiento de algunas variables que siembran dudas sobre el plan de ajuste de Javier Milei.
Para el economista y diputado del PRO Luciano Laspina, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, la caída de la soja y la devaluación de Brasil son elementos que el gobierno debería tener muy en cuenta a la hora de calibrar cómo sigue el plan. Fue en el marco de un seminario de las universidades de Columbia y Miami en el que estuvieron Sebastián Galiani, Juan Pablo Nicolini, Guillermo Calvo, Guillermo Mondino, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, Marina Dal Poggetto, Juan Carlos de Pablo, Ricardo López Murphy, Ernesto Talvi, David Sekiguchi, Nicolás Cachanosky, Sara Calvo y Eduardo Cavallo.
Se trata de los principales economistas de las Argentina, a algunos de los cuales Milei llegó a calificar de «econochantas«, sobre todo cuando piensan distinto que él.
En ese encuentro se advirtió que este plan de tipo de cambio casi fijo está demasiado basado en la expansión de los créditos dolarizados.
Dal Poggetto alertó que los dólares que está comprando el Banco Central se usan para pagar la deuda y advirtió sobre una contradicción entre lo que plantea el Fondo y avanzar en un tipo de cambio cada vez más fijo para bajar la inflación.
Por otra parte, esta semana el economista Emanuel Álvarez Agis lanzó una fuerte advertencia por la intervención sobre el dólar. Es que, según un informe del Banco Central, se utilizaron u$s1.000 millones en diciembre y los primeros 16 días de enero para intervenir en los dólares financieros.
«En 15 días de enero vendió u$s600 millones en el contado con liqui para mantener la brecha», advirtió también Alvarez Agis. Y dijo que «son niveles de venta comparados con el peor momento de Sergio Massa» como ministro de Economía. Y recordó que «la última vez que vimos a un gobierno vendiendo esta suma en 15 días, la brecha era 150%, no era 20%».
Así, la acumulación de reservas netas parece ser el potencial Talón de Aquiles del programa económico de Milei.
Sobre todo teniendo en cuenta que el presidente pretende mantener atrasado el dólar porque considera que ayudará en el gran objetivo de cumplir un buen papel en las elecciones legislativas de este año.
En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo remarcó que el presidente heredó «un peligroso nivel de reservas externas netas negativas». Y dijo que «las reservas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente».
Medidas drásticas frente a la caída de reservas
La pregunta ahora es qué puede hacer el Gobierno para revertir este cuadro. Aquí aparecen algunas alternativas. Una es la rebaja de retenciones ya aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el 30 de junio próximo. Los expertos recomiendan que esa medida se mantenga hasta fin de año, pero eso exigiría más de la cuenta el equilibrio fiscal. El sector agropecuario viene de hacer el mismo reclamo en un encuentro con el equipo económico.
Caputo ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal», advirtió el ministro de Economía en una entrevista emitida el miércoles por la noche. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.
Otra posibilidad es finalmente eliminar el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui. Caputo lo puso como anzuelo para que se liquiden más divisas, pero ya no estaría mostrando la efectividad esperada.
Además, una alternativa sería adoptar la decisión drástica de obligar a que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, y no al oficial. Esto reduciría la salida de divisas vía dólar oficial. La medida llegaría un poco tarde, porque el grueso del turismo ya hizo los pagos con tarjeta, pero podría atenuar la salida de divisas, estiman especialistas.
Si bien algunos en el mercado financiero aún consideran que el Banco Central puede sumar reservas extendiendo su política monetaria 2024, la señal de alerta es el déficit en la cuenta corriente cambiaria.
En este marco, los expertos creen que Caputo apostará por continuar poniendo la tasa en pesos por encima del crawling peg -ahora reducido al 1% mensual-, para que el endeudamiento corporativo (incluyendo la prefinanciación de exportaciones) sea en dólares y no en pesos. Esto permitiría reforzar la oferta de dólares en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria.
El objetivo de Caputo es que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales.
Esa sería una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada.
Para Cavallo, las claves para subir las reservas netas son eliminar el dólar blend, subir los incentivos fiscales a las exportaciones, aumentar reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se salden por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.
En este escenario, especialistas también destacan la necesidad de que al ajuste fiscal aplicado por el gobierno nacional se sumen las provincias.
Otro foco a tener en cuenta es el déficit en la cuenta corriente, que ronda los u$s13.000 millones. Esto lleva a pensar que a pesar de una ayuda del FMI de unos u$s 10.000 millones, será difícil levantar el cepo cambiario.
«Las reservas no alcanzarían para eso«, dijo Cavallo, quien alertó sobre el «peligroso nivel de reservas externas netas negativas».
Un reporte de GMA Capital advirtió que la gran incógnita es qué ocurrirá en junio con la rebaja de retenciones. En teoría finaliza a fines de ese mes. ¿Habrá prórroga?
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA16 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París