ECONOMIA
Argentina, campeona del mundo en inflación: ¿cómo quedó el ranking?
La crisis económica provocó que el país superara la suba de precios registrada en países como Venezuela o Líbano. ¿Qué sucedió en Latinoamérica?
Por iProfesional
22/01/2024 – 20:18hs
Con la disparada de la inflación en diciembre, Argentina terminó el año 2023 como el país con mayor inflación interanual en el mundo. Con el 211,4% que registró el Indec en el último mes del año pasado (la cifra más alta desde 1991), nuestro país dejó atrás a países en profundas crisis como Líbano (192%) y Venezuela (190%).
El sitio Bloomberg en Línea publicó el dato, al conocer la inflación 2023 de Líbano, que se anunció en las últimas horas, y que registró tan solo un crecimiento del 0,02% en el mes pasado.
Inflación: Argentina supera a Líbano y Venezuela en el ranking global
Cabe destacar que Líbano viene atravesando una profunda crisis desde 2015, cuando inició el éxodo de capitales extranjeros, al tiempo que crece la conflictividad dentro del territorio, la pérdida de turismo post pandemia y más tensiones políticas por la creciente influencia de Irán. En este contexto, la moneda libanesa llegó a perder un valor del 95%, lo que provocó que el gobierno libanés restringiera el acceso a dólares y se generara un mercado paralelo.
Venezuela, que supo liderar el ranking global de inflación en su momento, se posicionó en el tecer lugar con el 190% de inflación, según el gobierno de Nicolás Maduro, y un 193%, según indica el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
De este modo, el gobierno que ahora lidera Javier Milei, cerró 2023 como la única nación con una suba de precios anual superior al 200%. Mientras tanto, el contexto global marca que son sólo un puñado de países los que siguen luchando contra el flagelo de la inflación, al margen de los problemas post pandemia que estados potencia -como Estados Unidos- sufrieron y ya comenzaron a solucionar.
En América Latina, al margen de Argentina y Venezuela, ningún país supera el 10% de inflación. La tasa más alta fue para Colombia, con 9,28%, mientras Uruguay cerró con una inflación de 5,13%, México con 4,62% y Brasil con 4,66%.
El ranking de los países con mayor inflación, según Bloomberg en Línea.
La inflación de enero no superaría el 20%: ¿pasó lo peor?
Tras el dato de inflación de diciembre de 25,5%, el guarismo mensual más más alto en 33 años, el costo de vida de enero se consolida en un rango de entre 20% y 25%, según las estimaciones de consultoras privadas en base a los datos de alta frecuencia de la primera quincena del mes.
Si bien el precio de los alimentos en la primera quincena de enero muestra una desaceleración en relación a diciembre, las suba de 27% en combustibles, 40% en cuotas de las prepagas, y en el transporte, traccionan al alza, a lo que se suma el arrastre estadístico que dejó el mes anterior ya que la devaluación se dio a mitad de mes.
La mayoría de los analistas vislumbran que a partir de febrero se podría evidenciar una desaceleración inflacionaria más notoria, en la zona de 18%. De todos modos, en los primeros tres meses del año la inflación persistirá en niveles elevados de dos dígitos.
Para algunas consultoras, la inflación podría tener chances de volver a cifras de un dígito durante el segundo trimestre, mientras que otros ven esa posibilidad recién para el segundo semestre del año.
ECONOMIA
Expertos explican las causas que recalentaron al Dólar CCL y al riesgo país
El dólar Contado con Liquidación superó los $1.200 por primera vez en cuatro meses, mientras que el riesgo país el miércoles acentúó su tendencia alcista al finalizar en 660 puntos. Los analistas atribuyen las causas a factores locales y a un escenario internacional más volátil por la incertidumbre sobre la suba de aranceles que impulsa el presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Los expertos prevén que dólares financieros seguirán presionados al alza, aunque no esperan una disparada descontrolada porque el consideran que el Gobierno seguirá interveniendo para mantener a raya al CCL y MEP, tal como ya se evidenció a principios de esta semana. De hecho, el CCL en los primeros días del mes sube casi 1,3%, superando la pauta mensual de crawling peg que fijó Caputo para febrero.
A su vez, el riesgo país tras haber tocado un mínimo en la gestión de Milei de 561 puntos el 7 de enero, desde mediados de ese mes se mantiene arriba de los 600 puntos, y los analistas estiman que se mantendrá en estos niveles en el actual contexto local e internacional.
En ese marco, los expertos plantean que para que el riesgo país retome el sendero bajista y se encamine nuevamente hacia la zona de los 500 puntos se necesitan otros drivers adicionales como llegar a un acuerdo con el FMI, mostrar una recuperación de las reservas que siguen cayendo pese la compra de divisas del BCRA, y mejoras en otras variables macro como en el nivel de actividad.
Este jueves, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, encabezó una conferencia de prensa en la que destacó que «existe un reconocimiento compartido entre el staff del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se impulsan reformas que fomenten el crecimiento».
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo esta semana buscó disipar temores sobre el dólar, tras el «vendaval Trump» que causó pánico en el mercado con un mensaje en las redes sociales: «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″.
En paralelo, este miércoles por la noche Caputo ratificó que «vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
Acto seguio, el ministro de Economía, ratificó: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
CCL supera los $1.200 y riesgo país escala : las causas
El CCL durante la rueda del miércoles llegó a cotizar a $1.203, con lo cual superó la barrera de los $1.200 por primera vez en cuatro meses. La divisa financiera cerró a $1.200,10 con lo cual tuvo una suba diaria de 0,1%. Este jueves, en tanto, subió un 0,42% hasta los $1.198.
Sobre los motivos del recalentamiento de la divisa financiera esta semana, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores planteó que «uno de los principales factores por los cuales sube el CCL y el riesgo país tiene que ver con la acumulación de reservas, que ha sido un driver permanente en la mejora o desmejora de los bonos»,
En el caso del CCL, sostuvo que puede ser que «también que se perciba que el atraso cambiario es importante y que algo habrá que hacer y que quizás el tiempo para hacer las cosas está más cercano de lo que se preveía».
«El mercado de los dólares financieros está demandado y ya no les alcanza la intervención vía dólar blend sino que además están necesitando intervención vía directa para contenerlo, y eso tiene que ver con todo el contexto de un esquema cambiario que luce agotado,y que requiere reseteo permanente», afirmó.
El analista financiero Franco Tealdi sostuvo que «lo que estamos viendo es un renacer de la demanda local influenciado por factores estacionales, hay que pagar las vacaciones en Brasil,y hay desarme de posiciones de carry trade puesto que los bonos en pesos han estado bastante laterales, sumado a una volatilidad impresionante que hay en el mundo, por lo de los aranceles de Trump que debilita y pone mucha volatilidad a las monedas latinoamericanas»
«Hay un combo que redunda en dolarización de carteras y cierre de posiciones de carry trade. Y tenes el factor de la baja de tasas de la última licitación», explicó.
Roberto Geretto, Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó con ese diagnóstico y alegó que «la suba de los dólares financieros se puede atribuir a la baja de la demanda de dinero como es habitual en febrero, y algunas toma de cobertura ante un escenario internacional que puede no ser tan benigno como se esperaba».
A su vez, Buteler atribuyó la suba de las divisas financieras a causas locales: «El fuerte atraso cambiario que hay, y la demanda por vacaciones en el exterior«.En cuanto a la caída de los bonos y el incremento del riesgo país, el experto consideró que es por «una toma de ganancia» tras el «rally espectacular que experimentaron en los últimos 18 meses», y dijo que «es lógico que haya un freno hasta que el Gobierno pueda mostrar que puede acumular reservas».
En cambio, el economista Federico Glustein vinculó la suba de los dólares financieros, y el alza del riesgo país a la incertidumbre en el contexto internacional «por las declaraciones de Trump que impulsan el mercado hacia abajo y trae coletazos locales, haciendo subir las cotizaciones del CCL a la par que baja las ADRs y los bonos».
En sintonía, la economista Natalia Motyl aseguró que «la dinámica actual de los dólares financieros y los bonos está respondiendo en mayor medida a factores exógenos que a cuestiones internas; en particular, las proyecciones respecto al impacto negativo de la política comercial de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump estiman que, por este efecto, (el CCL) podría alcanzar los $1.300».
«El riesgo país está reflejando las turbulencias externas. Una escalada en la guerra comercial global afecta en mayor medida a los mercados emergentes, como el caso de Argentina. La incertidumbre geopolítica y las restricciones comerciales generan una menor demanda por activos de economías en desarrollo, lo que encarece el financiamiento y limita el acceso a capitales internacionales», destacó.
Además, la economista remarcó que «bajo este nuevo escenario global, algunos participantes del mercado comienzan a dudar de la sostenibilidad del actual ritmo de crawling peg como herramienta para contener la inflación».
Dólares y riesgo país: ¿qué rumbo esperan?
Glustein vaticinó que dólares financieros podrían estar presionados al alza en los próximos días «por encima de los $1.200 pero no veo una disparada preocupante, sino que alterne subas y bajas»
Por su parte, Motyl argumentó que «con una plaza seca en pesos no veo riesgo de una corrida cambiaría si veo una mayor presión en el tipo de cambio». Y pronosticó que «bajo este escenario los dólares podrían alcanzar los $1.300 en febrero».
Asimismo, la economista opinó que «no parece haber elementos que permitan pensar en una reducción significativa del riesgo país por debajo de los 500 puntos en el corto plazo, ya que las principales amenazas provienen del frente externo».
Geretto recalcó que los dólares financieros «suben desde valores reales muy bajos de los últimos años» pero estimó que «el escenario más probable es que estos continúen contenidos por el BCRA, por lo que no debería haber saltos».
Para Buteler, la tendencia de los dólares financieros será alcista y proyectó que este mes oscilarán en un rango de entre $1.200 y $1.300
A su vez, Santiago López Alfaro, presidente y socio de Dracma Investments prevé que «el riesgo país va a estar en esta zona por un tiempo,y en cuanto al dólar siempre en verano hay poca oferta y mucha demanda, pero cuando empiece la liquidación de soja en marzo se va a poner más ofertado».
Riesgo país: ¿qué factores harán que retome el sendero bajista?
Un informe de Adcap Grupo Financiero planteó que las políticas proteccionistas de Trump son un «riesgo clave a la baja para Argentina: hay dos canales principales de impacto: un dólar estadounidense más fuerte reduce la probabilidad de una mayor apreciación del peso argentino en el corto plazo, lo que limita la acumulación de reservas en el marco actual de crawling peg del 1%; y las tasas de interés estadounidenses más altas probablemente mantendrán los mercados internacionales efectivamente cerrados para Argentina durante el resto del año, ya que el Gobierno solo consideraría volver a ingresar a tasas superiores al 9%».
En ese marco, Geretto sostuvo que «un driver que puede cambiar el humor de los inversores sería un acuerdo con FMI que aporte fondos frescos para engrosar las reservas». Acotó que «también que la inflación de enero de lo más cerca posible del 2% puede ser otro factor»
Según su visión, para que el riesgo país vuelva a caer «y estar por ejemplo en niveles de 400 puntos, se necesita que Argentina siga ordenando su economía (principalmente salír del cepo), acumule reservas y pase el riesgo electoral».
En sintonía, los analistas de Delphos evaluaron que para que el riesgo país comprima «hacia los 400 puntos básicos, como fue en el período 2015-2019, nivel comparable con el EMBI Latinoamérica, creemos que será necesario que se cumpla al menos uno de estos dos drivers fundamentales para la entrada de real money: una victoria sustancial en los comicios o una salida del cepo, lo que, probablemente, sucedería luego de un nuevo acuerdo con el FMI».
Tealdi también afirmó que «por el lado del riesgo país el mercado está expectante a más drivers, ya venga del lado fiscal como también de las novedades que pueda traer el acuerdo con el FMI,un acuerdo que por ahora se viene dilatando un poco y eso pone nervioso al mercado».
Por su parte, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, señaló que «el próximo hito relevante para las valuaciones soberanas lo vemos sobre todo vinculado al anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y, de la mano de un nuevo acuerdo, una resultante suba de la calificación crediticia por parte de las agencias calificadoras que amplíe el universo de inversores para los bonos soberanos».
«Creemos que un nuevo acuerdo (potencialmente un Stand-By corto) es probable antes de las elecciones. Bajo esas condiciones, vemos un recorrido adicional para los bonos soberanos y una compresión adicional del riesgo país», remarcó.
Para Glustein, los motores para que el riesgo pais vuelva a bajar hacia la zona de 500 o 400 puntos son: «acumular reservas y el acuerdo con el FMI» junto con «mejora de las variables de inflación, y de crecimiento».
Buteler enumeró que los dos motores principalespara impulsar una caída del riesgo país en la actual coyuntura son: «un acuerdo con el FMI con desembolso de dinero, que las reservas crezcan». Y es que alegó que «nadie duda de la voluntad de pago del Gobierno de la deuda, pero se duda de la capacidad de pago si tenes el acceso cerrado a los mercados; lo que muestra que pueden pagar son las reservas, que pueden subir porque el BCRA compra, o porque tengas un acuerdo con el FMI».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep,riesgo país
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA23 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París