ECONOMIA
Arrancó la competencia de monedas y estos son los próximos pasos del Gobierno antes de levantar el cepo
El gobierno de Javier Milei dio otro paso clave para avanzar en la promesa de establecer una economía bimonetaria que, tal vez, termine derivando en la dolarización de la economía.
Se trató de una de las propuestas de campaña que más se instaló entre los votantes, aunque nunca terminó de entenderse bien a qué apuntaba.
La pregunta que se hace ahora el mercado es cuáles serían los próximos pasos que se podrían dar para terminar de preparar el terreno de cara al desarme total del cepo cambiario.
Tal vez algunos de esos interrogantes empiecen a dilucidarse el domingo, cuando Milei se reúna con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, un día antes de participar en el acto de asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos.
Milei prevé sondear cara a cara con la mandamás del Fondo sobre los avances de las negociaciones rumbo a obtener un nuevo acuerdo que permita liberar fondos frescos destinados a robustecer las reservas.
El clima de las negociaciones parece ser inmejorable, ya que Georgieva acaba de elogiar con fuerza el programa económico argentino, al que calificó de «impresionante», y Trump dijo que su presidente más admirado es Milei, por lo que Estados Unidos daría todo el respaldo en su condición de principal accionista del FMI para dar luz ver al acuerdo.
Dólar: el mercado espera que el Banco Central avance en la eliminación de regulaciones
En este escenario, el mercado confía que el BCRA continúe en las próximas semanas eliminando regulaciones con vistas a terminar con todas las restricciones cambiarias. Esto podría la flexibilización del giro de algunos dividendos por parte de las empresas a sus casas matrices.
Pero para avanzar en eliminar las regulaciones pendientes el Gobierno necesita fortalecer las reservas del Banco Central, que en la actualidad se mantienen negativas en unos u$s5.000 millones.
Según un informe de la consultora Econviews, liderada por Miguel Kiguel, el punto a favor de la administración de La Libertad Avanza (LLA) es el «cambio del régimen económico», cuyas medidas indican que «Argentina se está moviendo rápidamente hacia una economía de mercado».
El reporte indicó que el principal obstáculo que deberá enfrentar el Gobierno son las reservas internacionales netas, que aún se mantienen por un sendero negativo. Y alertó que en las condiciones actuales «hay muy poco margen para enfrentar potenciales problemas en el sector externo».
Sostuvo que el Ejecutivo necesita que la economía vuelva a un crecimiento sostenido y que haya una política monetaria y cambiaria que permita un aumento significativo de las reservas internacionales». El informe estima que la eliminación total del cepo quedaría para después de las elecciones legislativas.
El «súper peso», uno de los puntos controversiales del programa económico
En tanto, un informe del Grupo IEB sostuvo que uno de los aspectos más controversiales del programa es la fortaleza del peso, con el Tipo de Cambio Real Multilateral apreciándose más de 50% desde la asunción del nuevo gobierno al mismo tiempo que Brasil, el principal socio comercial, ha sufrido una fuerte devaluación en el último año.
«El peso fuerte ha llegado para quedarse de la mano de un mayor nivel de confianza en el país desde el exterior, de la liquidación de exportaciones, de los proyectos impulsados por el RIGI y el mejoramiento de la balanza energética», señaló IEB.
En este escenario, el Gobierno decidió mantener el nivel de la tasa de interés, habilitó la posibilidad de que los adolescentes abran cajas de ahorro en dólares y que los comercios exhiban precios en moneda estadounidense. ¿La Argentina se encamina a recorrer el mismo camino que Panamá, Ecuador y el Salvador? Los especialistas dicen que por ahora será difícil llegar a una dolarización total. Y tampoco prevén en el corto plazo la desaparición del Banco Central, otro caballito de batalla de la campaña electoral libertaria.
El BCRA confirmó que estas medidas apuntan a «fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas».
Las decisiones fueron celebradas por el presidente Milei con su tradicional frase «Viva la libertad carajo».
El Banco Central habilitó los pagos en dólares con tarjeta de débito
En este escenario, el BCRA aprobó la normativa que permite comprar en dólares con las tarjetas de débito, lo que permitirá a cualquier comerciante que lo desee ofrecerle al consumidor en qué moneda quiere pagar el importe.
De esta forma, todas las terminales POS permitirán elegir al cliente entre pesos o dólares con la misma tarjeta de débito.
La norma del BCRA dispuso que a partir del 28 de febrero los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago.
En realidad, la modalidad ya podía usarse, pero la norma le pone una fecha límite a la puesta en marcha del nuevo esquema.
Si bien las tarjetas y los adquirentes vienen trabajando hace varios meses en la medida, el Gobierno busca que se implemente cuanto antes para apuntar a otro objetivo de fondo: que los dólares del blanqueo puedan gastarse en la economía real y sirvan para reactivar el consumo.
Por eso, la Secretaría de Comercio permitirá que los precios de cualquier producto puedan exhibirse en pesos y en dólares.
Entre los principales, anuncios, el BCRA dispuso:
- Las mismas tarjetas de débito que se usan para pagar en pesos servirán para dólares. Por eso, no será necesaria la emisión de tarjetas nuevas.
- Al momento de pagar, el comercio podrá ofrecerle al cliente la elección de hacerlo en pesos o dólares. Solamente se utilizarán tarjetas bancarias, con CBU, ya que las cuentas de billeteras virtuales (con CVU) funcionan únicamente en pesos.
- El nuevo sistema será obligatorio para bancos, administradoras de tarjetas y adquirentes. Todo ese ecosistema de empresas financieras deberá ofrecerle a usuarios de tarjetas de débito la posibilidad de pagar en dólares en los comercios que lo acepten.
- Desde el mercado explicaron que varios adquirentes (Fiserv, Mercado Pago, Payway, Getnet, Nave y otros) ya están trabajando en el tema para ofrecerlo a los usuarios de Mastercard y Visa.
- Algunas de esas empresas ya negocian acuerdos con cadenas comerciales para incorporar la opción de pagar en dólares con débito.
- El sistema será estrictamente voluntario para los comercios. La expectativa es que el esquema sea adoptado por otros rubros comerciales como las cadenas de electrodomésticos, agencias de autos o cualquier otro consumo al que se puedan destinar los dólares del blanqueo.
- Los comercios pagarán los mismos aranceles y comisiones que en las operaciones con tarjeta de débito en pesos. Cualquier impuesto vinculado a la operación se pagará en pesos. ARCA debió sancionar una resolución para determinar qué tipo de cambio se usará para el impuesto al cheque en esta clase de pagos.
- El pago en dólares con tarjeta de débito en ningún caso implicará una operación cambiaria. Es decir, no habrá una conversión de pesos a dólares sino que directamente el precio del producto o servicio a contratar deberá establecerse en dólares.
- La caja de ahorro en esa moneda del cliente deberá tener la cantidad de dólares necesarios para cubrir el importe. De esta forma, se evita cualquier complicación vinculada al cepo, aún sin fecha de finalización.
- Los comercios deberán comenzar a abrir sus cuentas en dólares. En el BCRA esperan que los bancos agilicen la apertura de las cuentas en dólares para personas jurídicas.
- Para pagar en dólares, las tarjetas de débito deberán estar vinculadas a una caja de ahorros en esa moneda. No podrán usarse para ese fin las CERA (Cuenta Especial para la Regularización de Activos), aquellas cuentas creadas para el blanqueo. Por eso, para pagar en dólares habrá que girar los fondos desde las CERA a una caja de ahorros en dólares común.
El BCRA dispuso que los adquirentes y subadquirentes (las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos) desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias para que ello ocurra antes del 28 de febrero.
Además, avanzó otro paso en la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta, que en su momento habían desatado un conflicto entre Mercado Pago, la empresa que lidera la red de QR en el país, y los bancos tradicionales.
Esa interoperabilidad que hasta ahora funcionaba únicamente para los pagos con tarjeta de crédito, desde el 1 de abril próximo estará disponible para las de débito, tanto en pesos como en dólares.
La decisión amplía la interoperabilidad que ya existía para pagar con transferencia, con tarjetas de crédito y tarjetas prepagas.
Todos los comercios deberán aceptar en sus lectores QR pagos con todas las tarjetas, sin importar en qué billetera virtual estén cargadas.
Estas iniciativas buscan igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares, dinamizando el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local.
Coelsa, la empresa que tiene a su cargo la compensación y liquidación de los pagos en dólares realizados con tarjeta de débito, dijo que a partir de ahora los usuarios podrán utilizar sus dólares en cuenta para realizar compras, mientras que los comercios que adopten esta modalidad, a través de sus entidades bancarias, accederán a una solución de pago innovadora y segura.
En este escenario, desde este viernes los comercios podrán exhibir los precios de su mercadería a la venta en dólares o en cualquier moneda extranjera. La medida, que confirmó Luis Caputo, contempla algunos requisitos para los negocios.
«La norma también prevé que los establecimientos comerciales deben indicar el precio por unidad de medida, y que el precio de góndola coincida con el que se cobra en líneas de cajas», dijo Caputo, en el posteo que fue reenviado por Milei, quien destacó la decisión de avanzar en la competencia de monedas.
El mensaje de Caputo se conoció luego de que el Banco Central anunciase un paquete de medidas que busca acelerar la creación de una nueva infraestructura para permitir que los dólares circulen de igual manera que los pesos en el ecosistema financiero. La competencia de monedas había sido una de las grandes promesas de campaña de Milei, que se interpretó en un inicio como dolarización de la economía.
Por ahora, las tarjetas de crédito no están alcanzadas por esta medida, porque en la Argentina, pese a un pedido reciente de los bancos, no están habilitados aún los préstamos en dólares.
Sin embargo, el Central habilitó el desarrollo de una nueva funcionalidad para permitirles a los comercios cobrar en diferentes cuotas, tanto en pesos como en dólares, siempre que para eso no se necesite financiamiento bancario.
Así, el Banco Central apunta a que la economía bimonetaria de la que habla Milei desde el inicio de su mandato se convierta en una realidad en pocos meses.
El Banco Central habilitó las cajas de ahorros en dólares para adolescentes
La Comunicación A 8181 del Banco Central se complementa con una decisión que tomó la CNV el año pasado, que le permite a los adolescentes operar en el mercado de capitales. De esta manera, el organismo estableció que con estas cuentas en dólares los adolescentes podrán realizar las operaciones que ya habían sido autorizadas.
En octubre de 2024, la Comisión Nacional de Valores había habilitado a los jóvenes a invertir en instrumentos de renta fija, de renta variable y cauciones colocadoras, a través de segmentos de negociación con prioridad precio tiempo (PPT), con previa autorización de un mayor
La mayoría de los bancos argentinos ofrecen actualmente cuentas para jóvenes en pesos. Según un estudio realizado recientemente por la ONG Junior Achievement y el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, con el apoyo de BBVA, el 90% menores de 18 años ya tiene una billetera digital y dentro de este universo aumentan los casos de los que prefieren los pagos electrónicos por encima del dinero en efectivo
Además, mediante la comunicación A 8180, el Central reglamentó el uso de una nueva forma de Debin (Débito Inmediato). Se trata del Debin «programado» para pagar la adquisición de bienes o servicios en cuotas.
«Estas iniciativas buscan igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares, dinamizando el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local», dijo el Central en un comunicado.
Esta funcionalidad permitirá que un comercio cobre «recurrentemente» en un plazo prestablecido, tanto en pesos como en dólares. En el caso de que se trate de un cobro en pesos, al igual que lo que ocurre con los pagos con las tarjetas de débito, se necesita tener previamente acreditados los billetes estadounidenses en la cuenta de quien paga, que «viajarán» directamente a la cuenta en dólares del comercio.
La decisión del organismo llega en un momento en el que los bancos reclaman que se revea la prohibición de dar créditos en dólares a personas físicas o a empresas que no pertenecen al sector agroexportador. «Es un acuerdo entre partes, no hay intermediación financiera ni tampoco ninguna operación de cambio», sostienen el sector bancario.
Lo que queda claro detrás de estas medidas es que el Gobierno impulsa que la gente gaste sus dólares y le da distintas herramientas para poder hacerlo.
El objetivo es darle dinamismo en la economía a los más de u$s22.000 millones que ingresaron a los bancos por el blanqueo de capitales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,banco central
ECONOMIA
El Gobierno interviene para frenar al dólar y en el mercado vuelve el temor a la «trampa de febrero»
Los críticos del Gobierno encontraron en las últimas horas nuevos argumentos para poner en duda la marcha de la economía: al mismo tiempo que el Banco Central frena el crawling peg con el argumento de que el ancla monetaria está llevando a la inflación a la baja, empieza a tomar medidas que dejan en claro que el mercado vuelve a ver un excedente de pesos.
Para empezar, llamó la atención que en los últimos días se incrementó notablemente la venta de bonos por parte de la mesa del Central, algo que implica un sacrificio de reservas y que solo se explica por la intención de mantener a raya al dólar paralelo.
El volumen de un día «normal» en los títulos GD30 y AL30 -que influyen directamente sobre las cotizaciones del dólar «contado con liqui» y del MEP- se ubica en torno a u$s50 millones. Pero, según consignaron analistas del mercado, como Portfolio Personal, en los últimos días se notó un movimiento inusual, que marcó su máximo el martes con u$s247 millones en una jornada.
Las señales del mercado tras la decisión del Gobierno sobre el dólar
En general, las ventas se producen en los últimos minutos de la rueda, revirtiendo de ese modo la tendencia previa del mercado. Son movimientos que despiertan suspicacias en el mercado y no pocas ironías respecto de la vocación liberal de los funcionarios. Después de todo, mecanismos de intervención parecidos eran la norma en la época de la dupla Sergio Massa-Miguel Pesce.
Los economistas afines al Gobierno se defienden con el argumento de que estas intervenciones ocurren al mismo tiempo que el BCRA compra dólares en el mercado oficial -lleva adquiridos u$s1.515 en lo que va de enero– con lo cual no se podría acusar al gobierno de un sacrificio de reservas, que es la situación típica de los gobiernos que intentan sostener un tipo de cambio atrasado.
Sin embargo, hay detalles que siguen llamando la atención. Por ejemplo, que tras el anuncio del freno al crawling peg el dólar mostró un impulso alcista en el mercado paralelo. O que la curva de futuros en el mercado Rofex haya mostrado subas en casi todas las posiciones, lo que sugiere un mayor nivel de demanda de dólares en el mercado.
Además, es extraño que esto ocurra cuando se observa un nivel relativamente alto de liquidaciones por parte del agro.
Y, para completar lo raro del «timing», esta intervención del gobierno para frenar al dólar ocurre justo cuando acaba de anunciar el debut de la «competencia de monedas», algo que en teoría ayudará a que empiecen a circular los casi dos tercios de depósitos en dólares ociosos en el sistema bancario -tiene apenas u$s9.000 prestados sobre un total de u$s32.000 millones-.
¿Sobran los pesos? Por qué el BCRA no tocó la tasa
Lo cierto es que, en contra del mantra oficialista sobre la política de «escasez de pesos», empezó a quedar en evidencia que la gente ya no quiere tener moneda nacional en el bolsillo y que está a la búsqueda de alternativas.
Este es uno de los motivos por los que, contradiciendo muchos de los pronósticos, apenas se movieron las tasas de interés de los instrumentos en pesos luego del anuncio del freno al «crawling peg». En otras palabras, el premio por apostar al carry trade es ahora mayor que antes del anuncio oficial.
Para varios economistas, esta situación obedece a un típico fenómeno estacional: después de diciembre -un mes en el que se produce una demanda inusualmente alta de pesos, porque las empresas pagan aguinaldos y otras obligaciones-, se produce una caída de la demanda de dinero. Es algo que suele reflejarse en un bajón del a cotización del dólar, como se vio sobre fin de año.
Así lo describe un reporte de la consultora Outlier: «Estamos transitando el desarme del pico estacional de la demanda de pesos y eso aporta bastante a la explicación. El pico que colaboró, junto con el triunfo de Trump, para que desde mediados de noviembre la brecha bajara mucho sin necesidad de que el BCRA la ayude. El mismo fenómeno que colaboró para que la brecha tocará 13% en diciembre de 2023 y menos de un mes después superará 50%».
Escapando a la trampa de febrero
Es lo que tradicionalmente se ha dado en llamar «la trampa de febrero», porque muchos gobiernos han cometido el error de confundir esa situación estacional con un cambio permanente, y por eso se apuran a bajar tasas de interés o a responder con una inyección de pesos ante el aumento de la demanda por parte del público. Pero luego viene la contracara: en febrero, aquella preferencia por los pesos desaparece, al tiempo que salen muchos dólares por el pico del turismo emisivo e ingresan pocos por la exportación.
No por casualidad, los veranos han sido, históricamente, los momentos de las grandes devaluaciones. Esto es lo que pone una nota de duda entre los economistas, que advierten que la competencia de monedas requiere de una continuidad de la paz cambiaria. Y nadie se anima a asegurar que en dos meses el paralelo continúe tan anestesiado como se lo ve hoy.
Por lo pronto, el gobierno está dejando en claro su determinación a que la brecha entre el paralelo y el tipo de cambio oficial no se aleje de 15%, y está dispuesto a intervenir.
No solamente lo ha hecho incidiendo a la baja en los mercados MEP y «contado con liqui», sino también con una fuerte esterilización de pesos en la última licitación del Tesoro.
Al volver a testear los mercados, Toto Caputo colocó títulos por $3,49 billones -le ofrecieron $4,10 billones-, una cifra que supera en más del doble el monto de deuda que se vencía. En otras palabras, el Tesoro recibió $1,8 billones adicionales a los que necesitaban, que serán esterilizados.
El gobierno suele remarcar ese punto como diferencia fundamental entre lo que ocurre ahora y lo que ocurría en las licitaciones del gobierno anterior. El «sobrante» no es utilizado para solventar gasto corriente, sino que se deposita en el BCRA y, en los hechos, queda esterilizado de la masa de pesos del mercado.
Los estrategas del gobierno marcan esta situación como algo positivo, en el sentido de que refuerza el «ancla monetaria» para que la inflación siga cayendo. Federico Furiase publicó un tuit en el que aclara que esta operación no implica un aumento de la deuda neta, que mejora el perfil del calendario de vencimientos y que, en definitiva, hace menos oneroso el pago de la deuda a futuro.
La reversión del «punto Anker»
Pero la explicación no dejó satisfechos a todos. En realidad, el argumento va en el sentido contrario al de hace cuatro meses, cuando en una licitación del Tesoro no se llegó a cubrir la totalidad de los vencimientos. Y en aquel momento el propio Furiase explicó que era un síntoma positivo, porque la economía demandaba pesos.
El debate se instaló bajo la denominación de «Punto Anker». En la jerga de los funcionarios del equipo de Caputo -casi todos ex integrantes de la consultora Anker-, hay un punto de inflexión en la economía argentina, a partir de la cual se reactiva el crédito al punto que los bancos empiezan a desarmar sus posiciones financieras para usar los pesos para prestárselos a las empresas.
A fines de septiembre, a diferencia de lo que acaba de ocurrir, apenas se «rolleó» un 67% del vencimiento. Esto implicó que quedaran $2,32 billones sin cubrir, que se pagaron con pesos que el Tesoro tenía depositados en el Banco Central. Y los funcionarios hicieron hincapié en que eran pesos producto del superávit fiscal, por lo que no podía considerarse que se tratase de una expansión real producida por una inyección monetaria.
En aquel momento, esa situación era motivo de celebración: los funcionarios hablaban de una expansión «monetaria buena», que estaba ligada a la reactivación económica del sector privado y no una inyección de pesos con costo fiscal. «El proceso de remonetización en pesos de la economía previsto desde el inicio del programa ya ha comenzado e implica una devolución de recursos del sector público al privado en una situación sin precedentes para nuestro país», decía el entusiasta tuit de Pablo Quirno, secretario de finanzas.
En aquel momento se argumentaba, además, que esa situación era una de las condiciones necesarias para el levantamiento del cepo. Y quienes seguían el día a día de los mercados celebraban el hecho de que el stock de las LEFI iba cayendo sistemáticamente -desde un máximo de $16 billones hasta un mínimo de $9 billones a fin de año.
Sin embargo, ese indicador empezó a revertirse en los últimos días y hoy ya supera los $12 billones. ¿Qué está pasando? Los economistas debaten sobre si se trata de movimientos normales del mercado, donde la demanda por pesos varía todo el tiempo de manera estacional, o si, por el contrario, hay signos de desconfianza respecto del plan económico.
El gobierno exhibe el superávit
Lo cierto es que, pocas semanas después de que Javier Milei argumentara que, si no hubiese sostenido al dólar, la cotización habría caído a $700, ahora otra vez aparece el Banco Central interviniendo para ponerle un techo al paralelo.
Estos movimientos prometen ser la tónica del 2025, con un debate centrado en la sostenibilidad del plan económico que usa al dólar como ancla.
El gobierno, mientras tanto, se aferra a su argumento de batalla: justo cuando le vuelven a llover las críticas, mostró su mayor orgullo: el superávit primario de 1,8% del PBI logrado en 2024, «un hito en nuestra historia», al decir de Toto Caputo. Además, se tomó revancha de las dudas que había dejado la publicación del IPC, y mostró un impactante 0,8% de la inflación mayorista de diciembre, algo que incide positivamente sobre las expectativas.
De todas maneras, se está lejos de un consenso en el mercado. El recorte de fuentes tributarias para este año, y la imposibilidad de recurrir a la «licuación» inflacionaria hace que el sostenimiento del superávit no esté asegurado sin un mayor esfuerzo de reformas estructurales.
Y, mientras tanto, como en cada verano, el público vuelve a demostrar que no quiere mantener pesos en los bolsillos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,tasas,banco central
-
POLITICA3 días ago
Crimen de Nisman: confirman que un suboficial de César Milani era un «inorgánico» del espionaje del Ejército
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: más de 23.000 usuarios continúan sin luz en el AMBA
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei condenó el asesinato de Nisman «en manos de lo más oscuro del poder» y apuntó que el Pacto con Irán de Cristina Kirchner «fue traición a la Patria»
-
POLITICA19 horas ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA1 día ago
El PRO, un sector de la UCR y la Coalición Cívica apoyan el proyecto de Ficha Limpia pero aún faltan votos
-
ECONOMIA10 horas ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.