Connect with us

ECONOMIA

Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD) de manera online

Published

on


Se trata de un documento público válido en todo el país cuya tramitación es voluntaria y gratuita. ¿Cómo saber si me corresponde el certificado?

28/03/2024 – 11:27hs

Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD) de manera online

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento de carácter público, reconocido y válido en todo el territorio argentino, destinado a facilitar el acceso a los derechos y prestaciones establecidas por ley para las personas con discapacidad.

Emitido tras una evaluación exhaustiva por parte de una Junta Evaluadora interdisciplinaria, este certificado es un recurso fundamental para garantizar la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos de este colectivo en la sociedad. La evaluación para el CUD es realizada por una junta interdisciplinaria que determina si corresponde la emisión del certificado. El trámite es voluntario y gratuito.

El cambio de Gobierno Nacional generó incertidumbre entre las personas, por lo que días atrás la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) garantizó la continuidad de los programas que benefician a las personas con discapacidad en todo el país.

«La Andis, a través de su director ejecutivo Dr. Diego Spagnuolo, aseguró la continuidad de todos los programas que benefician a las personas con discapacidad en todo el país. El objetivo es garantizar el acceso a las prestaciones necesarias«, detalló su página web.

Derechos asociados al CUD

Los derechos asociados al CUD abarcan diversas esferas de la vida cotidiana, garantizando la atención integral de las necesidades de las personas con discapacidad. Entre estos derechos se destacan:

  • Salud: Las personas con CUD tienen derecho a una cobertura del 100% en todas las prestaciones de rehabilitación, incluyendo medicamentos, equipamiento y tratamientos necesarios de acuerdo con su condición certificada como discapacidad.
  • Transporte: Se garantiza el acceso gratuito a los traslados en el transporte público terrestre, facilitando la movilidad de las personas con discapacidad en sus desplazamientos cotidianos.
  • Asignaciones Familiares: Se otorgan distintas asignaciones económicas destinadas a apoyar la crianza y el cuidado de niños y adultos con discapacidad, incluyendo ayuda escolar anual, asignación familiar por hijo con discapacidad y asignación por cónyuge con discapacidad.
  • Otros Trámites: Se prevé la exención del pago de peajes e impuestos municipales y patentes, entre otros, con el objetivo de aliviar la carga económica de las personas con discapacidad y sus familias. Esta exención debe ser solicitada ante la autoridad competente de cada normativa.
  • Símbolo Internacional de Acceso: Se garantiza el libre estacionamiento en lugares permitidos, independientemente del vehículo utilizado, mediante la exhibición del Símbolo Internacional de Acceso asociado al CUD.
El CUD un documento público válido en todo el país cuya tramitación es voluntaria y gratuita

El CUD un documento público válido en todo el país cuya tramitación es voluntaria y gratuita

Versión digital del CUD: acceso y utilización

La versión digital del CUD representa un avance significativo en términos de accesibilidad y comodidad para las personas con discapacidad. Este formato del certificado incluye un código QR que puede ser escaneado y verificado en cualquier momento, así como la posibilidad de descargarlo en formato PDF para su presentación y compartición sin necesidad de impresión física.

Para acceder al CUD en su versión digital, los usuarios deben ingresar a la aplicación móvil o página web de Mi Argentina, dirigirse a las secciones «Mis documentos» y «Mi salud» y seguir los pasos indicados. Es requisito indispensable que los usuarios sean titulares del documento, mayores de 13 años y cuenten con la identidad validada en la plataforma.

Cómo hacer el trámite presencial del CUD

Para aquellos que prefieren realizar el trámite de manera presencial, se establece un procedimiento claro y ordenado:

  1. Reunir la documentación requerida en colaboración con el equipo de salud que trata al solicitante, incluyendo certificados médicos, informes y estudios complementarios.
  2. Acercarse al lugar asignado para la consulta y solicitar un turno para la evaluación por parte de la Junta Evaluadora.
  3. Asistir puntualmente a la fecha asignada para la evaluación y seguir las indicaciones del personal especializado.
  4. Una vez emitido el Certificado Único de Discapacidad o en caso de denegatoria, el documento puede ser retirado por cualquier persona mayor de 18 años con la presentación del documento original en el lugar y fecha indicados durante la evaluación.

Vigencia del CUD

A partir del 15 de marzo, los Certificados Únicos de Discapacidad se emiten sin fecha de vencimiento, garantizando así su validez permanente. Los usuarios tienen la posibilidad de verificar la vigencia de su CUD a través de un enlace proporcionado por las autoridades competentes.

El Certificado Único de Discapacidad representa un instrumento esencial para asegurar la igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Argentina. Su acceso, tanto en formato físico como digital, y la ampliación de sus derechos asociados son pasos significativos hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Qué discapacidades entran en el certificado de discapacidad

Los argentinos con discapacidades pueden acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD). Este documento permite garantizar los derechos de aquellas personas que no se encuentran en igualdad de condiciones por tener alguna discapacidad.

El Certificado Único de Discapacidad es válido en todo el país y cubre áreas de salud, transporte, asignaciones, trabajo, prevención social, entre otras.

aquellos que posean el Certificado Único de Discapacidad podrán acceder a una versión digital del mismo a través de la aplicación Mi Argentina

Quienes posean el Certificado Único de Discapacidad podrán acceder a una versión digital del mismo a través de la aplicación Mi Argentina

¿Qué porcentaje de discapacidad se necesita para el CUD?

No hay un porcentaje de discapacidad único que aplique para todas las situaciones. Esto se debe a que cada discapacidad se evalúa de diferentes maneras según la naturaleza y el impacto de la condición en la vida diaria de la persona.

El porcentaje de discapacidad necesario para obtener el certificado de discapacidad varía según cada evaluación que realizan las Juntas Evaluadoras. Las evaluaciones que se realizan implican cuestiones médicas y sociales y se llevan a cabo por equipos interdisciplinarios, designados por la autoridad sanitaria local.

Las Juntas Evaluadoras determinan el porcentaje de discapacidad de acuerdo con las pautas y criterios establecidos en el país.

El Certificado Único de Discapacidad tiene diferentes requisitos para los distintos tipos de discapacidades:

  • Visual
  • Mental
  • Auditiva
  • Visceral
  • Motora





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, cud,discapacidad

Source link

ECONOMIA

Expertos recomiendan invertir en acciones y bonos determinados para aprovechar el efecto Ley Bases

Published

on


El mes terminó en terreno negativo para las acciones y bonos, en un escenario a prueba de nervios para los inversores, a raíz de la escalada registrada en el precio del dólar libre y, finalmente, la sanción de la Ley Bases. Así, diversos analistas consultados por iProfesional recomiendan en qué alternativas podés invertir ahora en julio, en este un nuevo rumbo económico que puede tener el Gobierno.

Para resumir como le fue al mercado, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, cerró junio con una caída de 2%, que representa un negativo en dólares de 10%. Por lo que en todo el 2024 acumula ahora un incremento de 73%, un nivel que prácticamente se equipara con la inflación que arrastra el año.

Las mayores bajas en las acciones líderes que listan en la Bolsa de Buenos Aires llegaron hasta el 15%, de la mano de Cablevisión. Aunque el mayor desplome se registró en las empresas argentinas que cotizan en dólares en Nueva York, con el formato de ADR, debido a que retrocedieron sus precios en todo el mes hasta 22%, como fue el caso de IRSA, seguido por BBVA (-18%), Cresud y Telecom, en ambos casos con un descenso mensual de 17% en moneda estadounidense.

Por el lado de la renta fija, en junio se registró un alza de hasta 8% en los bonos nominados en dólares con Ley nacional, liderados por el papel de deuda con vencimiento al 2030 (AL30) y por el Global al mismo año (GD30). En cambio, hubo una importante caída en los bonos hard dólar, aquellos con legislación local como con ley de Nueva York, que bajaron hasta 7% en el mes.

«Junio fue impulsado, principalmente, por drivers políticos y macroeconómicos. Entre estos se encontraron la votación de la Ley Bases y el paquete fiscal, una baja liquidación de dólares del agro, una suba en la actividad e importaciones, y una suba en el tipo de cambio libre», resume a iProfesional Rocco Abalsamo, analista de mercado de PPi.

En cuanto a la Ley Bases y el paquete fiscal, las distintas idas y vueltas en el Congreso generó incertidumbre en el mercado, «frenando la posible alza que estimábamos tras su aprobación, específicamente, las divergencias que afectaron el ánimo de los inversores fue la baja de las privatizaciones, y la no inclusión de los apartados que trataban a Bienes Personales y el impuesto a las Ganancias. Algo que recién se revirtió en diputados el pasado 27 de junio, siendo esto positivo para la deuda en dólares», completa Abalsamo.

A su vez, en junio el Gobierno dio a conocer dos noticias alentadoras que cumplen con los objetivos del programa económico, y tiene que ver que en mayo se mantuvieron tanto el superávit fiscal como el superávit comercial.

«Estos logros, junto con una significativa desaceleración de la inflación, fortalecen la credibilidad y la confianza en la gestión actual. De manera complementaria, la debilidad en los bonos soberanos hizo que aumentara nuevamente el riesgo país», considera Guido Nigra, asesor financiero en Balanz.

Las acciones argentinas que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York cayeron en junio hasta 22% en dólares.

Para considerar, según Abalsamo, ahora los inversores ahora ponen la mira en la eliminación del cepo cambiario y en la efectiva implementación de la Ley de Bases y del paquete fiscal.

En qué invertir en julio: bonos recomendados

Con el escenario que dejó el movido junio, los ahorristas se preguntan en qué invertir en julio, donde prevalecen bonos en dólares y acciones del rubro energético.

En especial, por el lado de los bonos, José Bano, economista y analista financiero, sostiene que «me encanta el Global con vencimiento al 2035 (GD35) entre los bonos en dólares preferidos».

En ello coincide Abalsamo, al afirmar que «también nos mantenemos firmes en nuestra recomendación de GD35, donde estimamos que el precio podría dirigirse hacia los u$s70,4, un alza de 73% en 12 meses, si la curva de rendimientos se comprime a la de los países comparables, significando esto una baja del riesgo país de aproximadamente 680 puntos básicos».

Es importante destacar que a la hora de invertir se depende del horizonte de la inversión y el nivel de riesgo al que se quiere estar expuesto.

«Para los más conservadores, las Letras del Tesoro nacional capitalizables en pesos (Lecaps) son una buena opción. Para los inversores minoristas que no están familiarizados con estos instrumentos, hay varias emisiones y algunas no tienen suficiente mercado secundario. En concreto, hay dos alternativas a ello: esperar a una nueva licitación, ya que hay recurrentes, o bien invertir en un fondo común de inversión (FCI) de renta fija, con tasas de rendimiento cercanas al 4% mensual», afirma a iProfesional Marcelo Bastante, analista de mercado.

Para los inversores con un horizonte mayor, considera que siguen siendo una buena apuesta los bonos soberanos, en especial el emitido al 2030 (AL30), donde se estacionó en niveles cercanos a los u$s55, aunque llegó a un máximo de u$s60 y «tiene recorrido al alza».

«Está claro que el bono está en valores atractivos y, a la larga, va a subir. Lo que uno nunca sabe es cuándo va a pegar el salto, por eso no es lo más recomendable para inversores con horizonte de corto plazo», aclara Bastante.

Para los analistas consultados por iProfesional, se recomienda invertir en julio en bonos en dólares y acciones del rubro energético.

Para los analistas consultados por iProfesional, se recomienda invertir en julio en bonos en dólares y acciones del rubro energético.

En este sentido, Paola González, analista minorista de TSA Bursátil, sostiene que, con la aprobación en Diputados de la Ley Bases, «se destraba una cuestión política que podría generar un nuevo impulso para los bonos argentinos. Como estrategia, sugerimos la combinación de bonos del tramo corto de la curva como el  AL30, que comienzan a amortizar en el próximo pago, con bonos del tramo medio, como el Global 2035 (GD35), que resultan más ´defensivos´ por su menor paridad, a la vez que conservan potencial de suba en su cotización».

Y, para julio, sostiene esta experta que continúa recomendando a los bonos CER, como el T2X5 o T5X4, a «efectos de obtener tasa en pesos ante una inflación, que no está claro si continuará con el sendero de fuerte desaceleración demostrado en los últimos meses. A la vez, se debe monitorear los bonos dólar linked para tomar posición ante una eventual unificación cambiaria».

Acciones para invertir en julio

También diversas acciones, sobre todo energéticas, son recomendadas por los analistas consultados por iProfesional para invertir en julio.

«Nos mantenemos firmes en nuestras recomendaciones en energéticas, como YPF y Vista Energy. También destacamos que la considerada baja que hubo a lo largo de junio de acciones bancarias, podría presentar un buen punto de entrada», afirma Abalsamo.

Por su parte, Nigra comenta que el sector energético «se visualiza atractivo, sobre todo el segmento de la Ley de Bases destinado al RIGI, donde se pueden ver claramente favorecidas las empresas Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Pampa Energía por los proyectos involucrados que apuntalan el desarrollo planificado para el área shale de Rincón de Aranda, y hasta podrían participar parcialmente en algún proyecto de GNL».

Finalmente, Bastante coincide, y aclara que para los inversores más arriesgados y para un período extenso, las acciones siguen teniendo su atractivo, luego de la corrección que sufrieron en el último mes y medio.

«Sobre todo, los sectores vinculados a la energía, por el potencial de los proyectos RIGI recientemente sancionados. En especial, opto por Pampa Energía, Ternium, TGN y TGS», concluye.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,acciones,ahorro,bolsa,merval

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad