Connect with us

ECONOMIA

Deuda en pesos: qué prevén analistas para el primer test de Caputo, tras la baja de tasas y el megacanje

Published

on


El ministro de Economía Luis Caputo afrontará este jueves 21 de marzo la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes en la que buscará fondos para cubrir vencimientos por un monto de entre $531.000 y $537.000 millones, según las estimaciones privadas.

Será el primer test en el mercado local tras la baja de la tasa de política monetaria, el dato de inflación de febrero de 13,2% que mostró una desaceleración, y el megacanje de deuda en pesos que permitió postergar vencimientos de este año por un monto de $42,6 billones y patear los compromisos de pago repartidos entre fines de 2025 y mediados de 2028.

La sorpresa de la licitación es que en el menú se ofrecen LECAPs (Letra del Tesoro Capitalizable), título a tasa fija, a un plazo de 10 meses. Es el regreso de estos títulos a las licitaciones primarias por primera vez desde agosto de 2019, tras haber sido incluidas en el reperfilamiento de deuda. Los analistas prevén que el Tesoro no tendrá dificultades en renovar los vencimientos.

Deuda en pesos: ¿cuál es el menú?

Tras el canje de deuda en pesos de la semana pasada, los analistas destacan que la totalidad de los vencimientos que hay que cubrir están en manos del sector privado. Para enfrentar esta licitación la secretaría de Finanzas elaboró un escueto menú de 3 instrumentos de deuda.

En la canasta ofrecida hay una Letra del Tesoro Capitalizable (LECAP) con vencimiento el 31 de enero de 2025. Este instrumento licitará una tasa mensual efectiva, que capitaliza u paga al final del periodo.

También contempla un Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón ajustadas por CER (BONCER) que vence el 30 de junio 2025 (TZX25). Y un Bono del Tesoro (BONTE) que caduca el 23 de agosto de 2025 (TG25) que sirve para integrar encajes de los bancos.

Advertisement
Economía busca fondos para cubrir vencimientos superiores a los $530.000 millones

Economía busca fondos para cubrir vencimientos superiores a los $530.000 millones

Sobre el menú, la consultora Outlier resaltó que «la oferta para renovar son 3 títulos de cupón cero, lo que es consecuente con la actitud del gobierno de licitar ese tipo de bonos para tratar de no pagar cupones (en base caja) en 2024 y facilitar el cumplimiento de la meta de superávit fiscal vía menor gasto base caja en intereses».

Leonardo Chialva, analista de Delphos planteó: el Tesoro venía con caja, con lo cual tranquilamente podría no haber licitado nada. Me da la sensación de que están faltando algún tipo de letra de corto plazo para los fondos comunes que ahora no acceden más a pases, creo que es buena la idea de emitir algún producto (en alusión a la LECAP), sirve para calcular inflación implícita, inflación esperada por el mercado». Y acotó que «me parece inteligente la subasta, ya más quirúrgico el menú de oferta».

La recepción de las ofertas comenzará a las 10.00 horas de este jueves y finalizará a las 15.00 horas.

Deuda en pesos: ¿por qué Economía recurre a las LECAPs?

Los analistas de PPI destacaron que «lo más llamativo en esta oportunidad es la vuelta de los instrumentos a tasa fija, tras su ausencia desde la Lede que se ofreció en diciembre. Y la novedad es que se hace a través del retorno de las LECAPs que no se emitían desde antes del reperfilamiento de agosto 2019 implementado durante el gobierno de Macri, luego de la derrota oficial en las PASO de ese año.

Sobre el regreso de las LECAPs, los analistas de Facimex Valores evaluaron que Economía «con la vuelta de las Lecaps busca tomar el pulso de las expectativas de inflación de mediano plazo y apuesta por comenzar a desindexar la deuda en pesos».Y afirmaron que «es una estrategia que había quedado plasmada en la séptima revisión del programa con el FMI, donde el gobierno se comprometió a migrar gradualmente a instrumentos de tasa fija».

«La elección de enero para el vencimiento de la Lecap no es casual. ya que la contabilidad fiscal base caja implica que, aunque devengará intereses en 2024, se registrarán en 2025», indicaron.

Advertisement
En el menú también incluyen bonos CER que ajustan por inflación

En el menú también incluyen bonos CER que ajustan por inflación

En sintonía, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas sostuvo que vuelven a ofrecer tasa fija porque «aprovechan el mood (ánimo) del mercado que está mirando más los pesos ante la baja de la inflación y la expectativa de devaluación». Y aseguró que la elección de LECAPs es «porque no tiene impacto en el resultado financiero; los intereses se capitalizan, entonces no forman parte del resultado financiero».

En ese sentido, Lucio Garay Méndez, analista de Eco Go concordó que «la razón detrás de las LECAPs viene por una cuestión metodológica, en cómo se contabiliza la deuda». En ese marco, explicó: «Los intereses se pueden computar de dos formas. Yo te doy un bono que vale 100 y paga 10 de intereses o te puedo dar un bono que vale 110 y hoy te lo cobro 100. En ambos casos hoy pagas 100 y mañana recibis 110, solo que en la segunda manera de hacerlo no se computan los intereses, solo capital. Eso esconde los intereses a pagar en el capital y ayuda a no engrosar el déficit financiero».

Deuda en pesos: las razones de ofrecer título a tasa fija

Los analistas de PPI juzgaron que «la vuelta de los instrumentos a tasa fija tiene sentido dado que una parte del sector privado que no entró al canje de la semana pasada, no lo hizo por necesidades de liquidez de corto plazo (recordemos que para los bancos entrar al canje hubiera significado un descalce pronunciado entre sus pasivos – plazos fijos – y sus instrumentos de inversión).

«Por otro lado, ante un sendero de desinflación muy pronunciado, muchos jugadores preferirían obtener un flujo cierto para los próximos meses, lo cual otorga esta LECAP».

Francisco Mattig, portfolio manager en Consultatio Plus, señaló que «es cierto que el menú es jugado por la vuelta de las Lecaps a un plazo largo» (10 meses)» pero consideró que «tras el buen dato de inflación de febrero, menor al esperado, y mediciones de alta frecuencia privadas que no dan para nada mal en marzo, creo que es un buen momento para hacer el intento de emitir tasa fija».

A su vez, Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, comentó que «es la primera licitación de Lecap desde 2019, y el Tesoro buscará testear qué nivel de tasa fija podrá convalidar para un título a varios meses, en un contexto de muy alta inflación». 

Advertisement
Es la primera licitación de deuda, tras la baja de la tasa de política monetaria que dispuso el BCRA la semana pasada

Es la primera licitación de deuda, tras la baja de la tasa de política monetaria que dispuso el BCRA la semana pasada

Consideramos que, del lado de los inversores, se prestará atención al nivel de tasas con relación a la inflación esperada. Asimismo, desde el lado del Tesoro, se evidencia que, en esta ocasión, optó por ofrecer tasa fija a menos de un año en lugar de seguir alargando duration cómo vino haciendo en las licitaciones y canjes previos», expresó.

Asimismo, Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero remarcó que «las LEDEs y LECAPs son ambos instrumentos a tasa fija, y en este momento no hay en circulación de dicho instrumento por lo tanto no hay referencia de un bono existente en el mercado secundario» por lo cual «es relevante el pricing del instrumento».

«Es la primera emisión de tasa fija en bastante tiempo y posiblemente también sirva, como la última de diciembre, para empezar a anclar expectativas del mercado respecto de la inflación«, manifestó.

Deuda en pesos: ¿qué expectativas tienen los analistas?

Los analistas esperan un buen resultado. Al respecto, la consultora Outlier cree que «con la ausencia de instrumentos que hay en el mercado de pesos local difícilmente el gobierno se enfrente con dificultades para renovar estos vencimientos».

Con la misma mirada, Mattig dijo que «más allá de que hayan quedado tenencias privadas, dado que parece seguir habiendo apetito por instrumentos de pesos (no hay rescates de fondos y otros institucionales tampoco pueden mirar otras curvas en dólares porque están regulados), creo creo que la Secretaría de Finanzas no debería tener problemas en rollear los vencimientos».

«Además, también ofrecen el TZX25, que es un bono CER no tan largo (mucho más corto que el menú del canje pasado). Y, en el peor de los casos, también tienen la herramienta de licitar los puts del BCRA para incentivar la participación de los bancos, aunque creo que esto último sería una medida de última necesidad, ya que en las últimas licitaciones revelaron intentar no seguir incrementando el stock de puts», esgrimió.

Advertisement
Tras canje de deuda, los vencimientos están en manos de privados, pero analistas no prevén dificultades en la renovación

Tras canje de deuda, los vencimientos están en manos de privados, pero analistas no prevén dificultades en la renovación

De igual diagnóstico, Garay Méndez destacó que «el Gobierno está teniendo una buena racha tanto en la deuda en pesos como en la deuda en dólares por lo que no debería haber inconvenientes en la licitación».

El analista financiero Gustavo Ber prevé que «el actual positivo contexto financiero, y tras despejarse la gran mayoría de los vencimientos, la licitación tendría una favorable resultado» y estimó que que se conseguiría «una vez más financiamiento neto, que se podría llegar a aplicar a la recompra de bonos del Tesoro en manos del BCRA»..

En Facimex Valores esperan «un roll over superior al 100% y que el Tesoro le recompre deuda al BCRA con el financiamiento neto».

Asimismo, Franco especuló que «ante vencimientos que están en manos del sector privado podría ser que tengan que verse obligados a convalidar un poquito más de tasa pero hay que considerar que el cepo cambiario sigue siendo muy importante y eso permite al Tesoro endeudarse en tasas reales negativas».





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, deuda,mercado de capitales,letras

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Una familia de clase media necesitará más de $2 millones para cubrir la «canasta de servicios»

Published

on


El primer año de la presidencia de Javier Milei marcó un cambio significativo en la economía argentina, con medidas orientadas al sinceramiento de los precios, el control de la inflación y una reestructuración profunda del gasto público. Este periodo se caracterizó por un enfoque en la reducción del déficit fiscal, acompañado de ajustes estructurales que buscaron alinear los precios relativos de la economía con el mercado, en un intento por generar un marco de mayor previsibilidad y estabilidad a largo plazo.

Sin embargo, estos esfuerzos se dieron en un contexto de desafíos complejos. En el primer semestre de 2024, el índice de pobreza alcanzó el 52,9%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reflejando un aumento de 12,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023. Para el tercer trimestre de 2024, el Ministerio de Capital Humano proyectó una disminución al 38,9%, señalando una moderación parcial, pero aún revelando las dificultades para lograr equidad distributiva en un entorno de ajustes económicos. La equidad distributiva, después de todo, es un eje fundamental para construir una sociedad más feliz y cohesionada.

Este sinceramiento de precios, aunque necesario desde la perspectiva de muchos analistas, tuvo un impacto directo en el costo de vida, especialmente en los sectores más vulnerables. El recorte del gasto público, si bien apuntó a mejorar las cuentas fiscales, también generó tensiones en la estructura social, que todavía lidia con una alta desigualdad en la distribución del ingreso.

En este contexto, resulta esencial examinar el comportamiento del precio de la canasta de servicios básicos, que sigue siendo un indicador clave para evaluar cómo las transformaciones macroeconómicas repercuten en la vida diaria de los argentinos. Aunque la inflación ya no ocupa el mismo rol predominante como problema central, muchos servicios siguen registrando incrementos que superan el nivel de inflación general y hay otros que, intervenidos o presionados, se mantienen en el límite de la misma. Este análisis, que compara los valores proyectados de noviembre de 2024 con marzo de 2025, ofrecerá una perspectiva más clara sobre las dinámicas de ajuste en el corto plazo y su impacto en los hogares del país.

Costo de la canasta básica de servicios: más de $2 millones

La canasta básica de servicios para noviembre de 2024 fue de $1.845.128, un monto superior al de la canasta básica de bienes, que ascendió a $1.001.466. Para marzo de 2025, se estima que el costo de la canasta básica de servicios aumentará a $2.124.135 para una familia de cuatro integrantes, lo que representa un incremento del 15,1 por ciento.

Este gasto, claramente superior al de la canasta de bienes actual, supera las capacidades de muchas familias argentinas, a pesar de que aún no se ha publicado el dato definitivo de INDEC sobre el umbral de pobreza en diciembre de 2024.

Advertisement

Si se compara el período de marzo de 2024 a marzo de 2025, el aumento interanual proyectado en la canasta de servicios será de aproximadamente 63,72 por ciento.

El costo de los servicios para una familia tipo

Para ejemplificar, suponemos una familia tipo, de 4 integrantes (2 adultos y 2 niños en edad escolar). El costo de alquilar un departamento de tres ambientes en la zona del Gran Buenos Aires refleja con claridad cómo los ajustes macroeconómicos afectan a los hogares. En noviembre de 2024, el precio promedio de alquiler se ubicaba en $601.300, y, según las proyecciones de inflación, este monto ascendería a $662.425 en marzo de 2025. Este aumento sigue de cerca la tendencia inflacionaria, pero no es el único factor que impacta en los costos de vivienda.

A esto se suman las expensas, que registraron un notable aumento a lo largo de 2024. Entre enero y noviembre de ese año, las expensas subieron alrededor de un 115% impulsadas principalmente por el incremento en los salarios de los encargados de edificios, el mayor componente de este gasto. En noviembre de 2024, estas alcanzaron un promedio de $169.236, y para marzo de 2025, se proyecta que asciendan a $192.572, un aumento del 13%. Este contexto evidencia cómo, incluso con una inflación más controlada, los costos asociados al acceso a la vivienda siguen creciendo por encima de los ingresos de muchos hogares.

Aunque la inflación baja, los costos asociados al acceso a la vivienda siguen creciendo

El costo de los servicios básicos continúa siendo un componente relevante del gasto familiar, incluso en un contexto de ajustes y moderaciones tarifarias orientadas a «normalizar la economía». En noviembre de 2024, la boleta promedio de agua ascendía a $22.920. Si bien en diciembre aumentó un 3%, para enero la Secretaría de Obras Públicas anunció, a través de una resolución, un incremento excepcional del 1%, argumentando que AySA había alcanzado el «equilibrio económico-operativo». A partir de febrero 2025, sin embargo, se espera un retorno a incrementos cercanos al 3% mensual, llevando el promedio a $25.123 en marzo de 2025 para el Zonal Medio.

En cuanto a la electricidad, una familia que pagaba $32.072 en noviembre de 2024, afrontará un promedio de $35.021 en marzo de 2025. Este aumento responde a la actualización tarifaria autorizada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, que estableció un ajuste promedio del 1,6%. Los incrementos variaron según el nivel de ingresos: los usuarios de ingresos altos tuvieron una suba del 0,9%, los de ingresos medios un 1,4%, y los de ingresos bajos, con bonificaciones, un 1,7%. Respecto al gas, la boleta promedio fue de $18.853 en noviembre y, considerando los aumentos del 1,6% en enero, junto con los de febrero y marzo, alcanzará $20.546. Así, para marzo de 2025, el costo total en servicios básicos (agua, luz y gas) rondará los $80.691.

Advertisement

Respecto al transporte, muy importante para quienes dependen de múltiples medios para sus actividades diarias, en noviembre de 2024, el gasto en transporte público, considerando cinco combinaciones diarias de tren y colectivo para el jefe o jefa de familia y el acompañamiento del otro adulto en los viajes escolares en tren para los hijos, alcanzaba los $49.373 mensuales. Para marzo de 2025, se proyecta que este gasto aumente a $54.329, asumiendo el uso de una tarjeta SUBE nominalizada. Sin embargo, para quienes no utilizan esta modalidad, el costo sería un 68% más alto, llegando a 91.442 pesos.

El uso del auto para fines de semana y esparcimiento también se ve impactado por los ajustes en el precio de los combustibles. La nafta súper, cuyo precio en noviembre era de $1.086,92 por litro, alcanzaría los $1.200 en marzo de 2025 según los aumentos anunciados por YPF. En términos mensuales, esto significaría un gasto promedio de $98.156, considerando una ruta típica desde el Gran Buenos Aires hasta CABA. A esto se le suma el costo del seguro obligatorio del vehículo, donde la cobertura mínima pasaría de $85.993 en noviembre de 2024 a $97.012 en marzo de 2025.

Además, considerando el uso ocasional de taxis para cubrir imprevistos, tenemos que, en noviembre de 2024, el costo por viaje desde el GBA a CABA era de $22.368, pero para marzo de 2025 se estima que subirá a $24.641, lo que representa un gasto mensual de $98.567 para cuatro viajes.

Los costos de la educación y la salud

El acceso a la educación y la salud, dos pilares fundamentales para el bienestar familiar, también se ve afectado por los ajustes en los costos de servicios privados, esenciales pero cada vez más onerosos. En el caso de los colegios privados de nivel intermedio, el costo promedio para dos niños en edad escolar era de $256.460 en noviembre de 2024. Con aumentos del 3,6% en noviembre y del 3,8% en diciembre, proyecta alcanzar los $355.402 para marzo de 2025. Este incremento, que supera significativamente el ritmo de los ingresos de muchas familias, pone de relieve las dificultades que enfrentan los hogares argentinos para sostener la educación privada.

En cuanto a la salud, las prepagas representan un gasto significativo. En noviembre de 2024, el costo promedio de un plan para una familia de cuatro personas era de $349.814. Sin embargo, con incrementos mensuales que oscilaron entre el 3,5% y el 6,9%, en algunos casos duplicando la inflación, se estima que en marzo de 2025 este costo alcanzará los $409.830. Las empresas justifican estos aumentos argumentando que «el sector de la salud atraviesa un contexto muy complejo» y que los ajustes son esenciales para mantener la infraestructura y los servicios médicos. Aunque estas razones son comprensibles desde una perspectiva empresarial, el impacto sobre el bolsillo de los argentinos es considerable, especialmente en un país donde aproximadamente 6,8 millones de personas están adheridas a la medicina privada. Estos incrementos reflejan una presión cada vez mayor sobre los presupuestos familiares, destacando la tensión entre las necesidades esenciales y las limitaciones económicas del hogar promedio.

Telefonía, internet y cable, en alza

En el contexto de una sociedad cada vez más conectada y globalizada, los servicios de telefonía, internet, cable y streaming se volvieron indispensables para el día a día de muchas familias. En noviembre de 2024, el servicio de telefonía celular para dos personas costaba en promedio $20.800, considerando un plan básico y limitado. Para marzo de 2025, se proyecta un incremento a $23.071. Por su parte, el servicio de internet de 600 megas, utilizado frecuentemente por las familias para trabajo, educación y entretenimiento, tenía un costo promedio de $26.799 en noviembre, con un aumento estimado a $30.489 en marzo. Es importante mencionar que muchas empresas ofrecen paquetes combinados de «internet+cable» o similares, que incluyen descuentos y bonificaciones, permitiendo reducir los costos totales en comparación con la contratación de estos servicios por separado.

Para marzo, el costo de la canasta básica de servicios aumentará a $2.124.135 para una familia tipo

Para marzo, el costo de la canasta básica de servicios aumentará a $2.124.135 para una familia tipo

Advertisement

En cuanto a las plataformas de streaming, hoy consideradas casi imprescindibles para el entretenimiento en el hogar, el costo promedio mensual era de $13.383 en noviembre de 2024. Sin embargo, con la eliminación del Impuesto PAÍS a partir del 23 de diciembre de 2024, el precio promedio se reduciría a $9.358 en marzo de 2025. Este impuesto, que durante cinco años gravó la compra de dólares oficiales, importaciones, exportaciones y servicios adquiridos en el exterior, dejó de aplicarse, permitiendo que los servicios internacionales sean más accesibles para los argentinos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,servicios,costo,familia

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad