ECONOMIA
El dato clave que puede impactar de forma negativa en el precio del dólar y no es la inflación
En la antesala del primer paro de 24hs impulsado por la CGT en contra de las medidas del gobierno de Javier Milei y en medio de las tensas negociaciones con la oposición por el proyecto de ley ómnibus, el dólar blue registró un nuevo récord de $1.255, en tanto las divisas financieras Contado con Liquidación (CCL) y MEP cerraron en baja. Para los analistas, el mercado está relativamente estable pero con cautela, y el rumbo de los dólares libres dependerá en gran parte de cómo quede el capítulo fiscal cuando sea votada la ley en Congreso.
Y es que hubo un dato más desalentador de lo esperado que complica la magnitud del ajuste fiscal que quiere llevar adelante el gobierno para lograr cerrar este año un superávit primario de 2% del PBI y con equilibrio financiero.
El lunes a última hora se conoció que las cuentas públicas registraron en 2023 un déficit fiscal primario -antes del pago de intereses de la deuda- de 2,9% del PBI con lo cual se ubicó 1 punto porcentual por arriba de la meta prevista en el acuerdo con el FMI, mientras que el rojo financiero terminó en 6,2% del PBI.
Así, el punto de partida para la gestión Milei en materia fiscal es más desafiante que el presentado en la primera semana de gobierno en la que se estimaba que el ajuste debía ser de 5,2 por ciento del PBI para alcanzar el equilibrio financiero.
El ministro de Economía Luis Caputo admitió en su cuenta de la red social X: «El déficit fiscal financiero 2023 cerró en -6,1%, más alto de lo esperado.Este gobierno está decidido a terminar con este flagelo que nos ha llevado a la situación actual. El compromiso de llegar a déficit cero, no va a cambiar, se apruebe o no la ley».
En este contexto cobra relevancia lo que suceda con el capítulo fiscal del proyecto de ley ómnibus durante su tratamiento en el recinto del Congreso frente al rechazo de los gobernadores a la suba de las retenciones. Más allá de la reacción positiva que puede generar si se apruebe la ley en general, los analistas plantean que el mercado luego hilará más fino y los dólares paralelos se moverán luego en base a lo que suceda con los números fiscales.
El dólar blue cerró el martes a un récord de $1.255 en medio de la tensas negociaciones en el Congreso
Clave para el dólar: ¿es posible alcanzar el superávit
Los analistas concuerdan que teniendo en cuenta el punto de partida, luce muy exigente y difícil conseguir este año un superávit fiscal de 2% del PBI como quedó establecido en el acuerdo con el FMI que alcanzó hace un par de semanas con el staff técnico del organismo. Y más complejo aún alcanzar el equilibrio financiero
Al respecto, los analistas de Facimex Valores estimaron «el déficit primario inercial para 2024 en 2,2% del PBI» con lo cual proyectaron para este año «un superávit primario de 1% del PBI» aunque aclararon que «este resultado estará condicionado por lo que suceda con las negociaciones en el Congreso, especialmente en torno a las retenciones y la nueva fórmula de movilidad jubilatoria».
En ese sentido, las modificaciones al proyecto de ley ómnibus que concedió el gobierno en busca de allanar el avance parlamentario de la ley, entre ellos dar marcha atrás con la suba de retenciones para las economías regionales y con la eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria- no alteran sustantivamente el plan fiscal del gobierno.
Al respecto, Francisco Ritorto, analista de ACM calculó que «la pérdida de ingresos fiscales por esta modificación de las retenciones a las economías regionales oscila entre 0,07% y 0,09% del producto, lo que no representa un monto significativo».
De todos modos, Ritorto destacó que «desde el vamos, la inercia del déficit global resultó un punto mayor a lo que planteó el gobierno en su hoja de ruta por allá en diciembre; esto implica que para lograr el equilibrio fiscal pretendido será necesario revisar la dinámica, va a ser necesario un mayor ajuste del gasto o un mayor aumento de impuestos, y realizar un esfuerzo fiscal de esa magnitud no resulta fácil»
Superávit: el riesgo social
En este contexto, Ritorto advirtió que «esfuerzo fiscal podría desencadenar en mayores tensiones sociales, ya que existe la posibilidad de que el alivio demore más de lo que la gente está dispuesta a tolerar».
Caputo admitió que el déficit fiscal financiero 2023 cerró en -6,1%, más alto de lo esperado
«En el primer semestre donde todavía tienen apoyo popular, pero después en la segunda mitad del año cuando se sienta la recesión económica, la caída en la demanda sea muy fuerte, cuando empiecen a llegar los ajustes de tarifas e impacte más en los salarios reales va a haber un conflicto de puja distributiva donde los empleados públicos, los beneficiarios de planes sociales, jubilados y pensionados van a sentir más» el golpe en el poder adquisitivo.
Así, Garay Méndez auguró que «es probable que en la segunda mitad del año haya más presiones a actualizar en términos reales los ingresos que el gobierno da en salarios, jubilaciones, beneficios sociales» por lo cual enfatizó que «hay que ver en ese momento cómo está el caldo social, si pueden aguantarlo».
Y recalcó que un primer termómetro será este miércoles: «Hay que ver qué pasa con el primer paro general , ahí vamos a ver la dimensión del mismo, la reacción del Gobierno y de los distintos actores sociales».
Dólares paralelos: el mercado está atento a la Ley ómnibus
Sobre la mayor calma que muestran esta semana los dólares financieros, Garay Méndez juzgó que «el mercado está relativamente estable pero con cautela: si bien hay cambios propuestos en el proyecto de ley, no hay nada confirmado (que se aprueben) y hay dudas sobre que efectivamente este auste que se plantea se pueda llevar a cabo»
Explicó que la razón por la que el mercado estará con el foco puesto en el devenir del capitulo fiscal de la ley es que «es un tema que está superliga al pago de la deuda, al financiamiento». Y auguró que «si hay dudas sobre el pago de la deuda en pesos y en dólares, eso traerá más volatilidad al mercado de cambios, a la brecha, y a los bonos».
El analista Christian Buteler juzgó que el dato de déficit fiscal de diciembre «fue malo, si bien si bien bajó un poco el gasto, se desplomó el ingreso», y sostuvo que «el mercado no reaccionó espantado porque en parte se lo preveía, pero esto es día a día, y seguirá de cerca lo que se va logrando, que pasa con los aumentos de impuestos, retenciones, Ganancias».
Analistas auguran más presión cambiaria si el mercado ve dificultad de cumplir con el ajuste fiscal
El especialista manifestó que «es bueno que se tomen un respiro los dólares financieros, pero hay que ver cuánto dura, yo no veo que la estabilidad se pueda mantener mientras sigas teniendo las variables desalineadas como inflación en 25% tasa negativa en 9% y crawling peg en 2% mensual, es difícil que eso se pueda prolongar en el tiempo y hacer de eso una tendencia».
«Y si el mercado empieza a ver que no se llega (con el objetivo de ajuste fiscal) va a reaccionar mal», vaticinó. Y destacó que el capítulo fiscal es clave para el rumbo de los dólares paralelos: «el gobierno quiere utilizar el ancla fiscal para controlar la inflación y de de esta manera controlar el tipo de cambio, porque si tenes una inflación que baja, el tipo de cambio debería encontrar alguna estabilidad».
«Pero si en el medio estás teniendo problemas para aprobar los impuestos y los ingresos no se van a ajustar como vos calculabas esa ancla fiscal empieza a desaparecer», afirmó.
Buteler sostuvo que la aprobación de la ley es importante como señal de gobernabilidad, para no mostrar debilidad, y puede traer tranquilidad dos o tres días en los dólares financieros pero recalcó que luego el mercado «mirará qué va pasando con los números fiscales, si baja o no mucho la recaudación por el parate de actividad».
ECONOMIA
Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir
El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones.
Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.
La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).
«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.
Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.
La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior.
Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)
Costo de vida ejecutivo en dólares
A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.
Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación.
Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.
Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.
Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW.
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)
En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.
Gastos de los ejecutivos
Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.
A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.
«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.
Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.
En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total.
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)
Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba.
El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA1 día ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
SOCIEDAD3 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA1 día ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»