ECONOMIA
Luis Caputo obtuvo $3,52 billones en el último test del mes de deuda en pesos
El ministro de Economía, Luis Caputo, consiguió este miércoles 29 de mayo en la última licitación de deuda del Tesoro de este mes fondos por un valor efectivo de $3,52 billones, que era el monto que pretendía colocar en esta subasta. La cartera económica informó que «en el marco de la estrategia de saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y reducción de sus pasivos remunerados» esos $3,52 billones «se depositarán en la cuenta del Tesoro en el BCRA, constituyendo una reserva de liquidez adicional a los $10,16 billones ya existentes».
Los analistas preveían que iba a haber un buen resultado y se iba a conseguir la totalidad del máximo previsto en esta subasta. Y así, Economía avanza en su estrategia de migrar la liquidez bancaria hacia los bonos del Tesoro con el fin de ir eliminando el stock de pasivos remunerados del BCRA, uno de los requisitos que el ministro de Economía, Luis Caputo, mencionó que hay que solucionar para poder abrir el cepo al dólar.
Fue el primer test en el mercado de capitales luego de los cambios en el gabinete que llevó adelante Javier Milei, y tras la reciente escalada del dólar blue y las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP que en el mercado atribuyeron en gran medida a una reacción a la última baja de la tasa monetaria del Banco Central que anunció justamente en la antesala de la anterior licitación de deuda del Tesoro llevada a cabo el 16 de mayo.
Y para profundizar esa estrategia, la novedad en esta licitación fue que en el menú solo se ofrecieron Letras del Tesoro Capitalizable (LECAPs, instrumentos a tasa fija), y una de ellas con una tasa mínima mensual de colocación que supera al valor de la tasa monetaria.
En ese marco también esta semana el gobierno amplió a través del Decreto 459/2024, la autorización a emitir Letras del Tesoro por $35 billones durante este año. Al respecto, los analistas de PPI enfatizaron que «el objetivo del Gobierno de ir swappeando deuda del BCRA (pases) por deuda del Tesoro». Pero advirtieron: «La deuda no desaparece (mirando el sector público consolidado), sino que cambia de manos del BCRA al Tesoro. En otras palabras, el Tesoro queda más comprometido en mantener la disciplina fiscal para poder pagar o mantener vigente el roll over de los vencimientos».
Deuda en pesos: ¿cuál fue el menú que presentó Caputo?
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un escueto menú de 3 opciones. El Tesoro solo ofreció LECAPs -reaparecieron en las licitaciones primarias en marzo por primera vez desde agosto de 2019, tras haber sido incluidas en el reperfilamiento de deuda- de corto plazo.
Economía logró cosechar los 3,5 billones que buscaba en esta licitación
Los analistas de Facimex Valores destacaron que «es la primera vez desde diciembre de 2022 en que no se ofrecen instrumentos indexados al CER y/o al tipo de cambio oficial.
La canasta ofrecida contempló tres LECAPs que vencen todas este año: el próximo 14 de junio (S14J4), con una tasa efectiva mensual de 4,2% y un monto máximo de $1,5 billones, otra que caduca el 12 de julio (S12L$) sin tasa mínima y por valor máximo de $1 billón; y una que expira el 16 de agosto (S16G4) también sin tasa mínima y por la cantidad de $1 billón.
A su vez, Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI, remarcó: «El equipo de Finanzas profundiza su estrategia para que la liquidez rote desde deuda del BCRA a deuda del Tesoro. De esta manera, el menú de licitación está compuesto solamente por letras de corto plazo (LECAPs) con el objetivo de captar los fondos provenientes del desarme de pases del sistema bancario».
«Dado que los pases en manos de bancos privados alcanzan la suma de $8,2 billones, no quedaría finalizada la rotación con esta subasta. En tanto, el 67% del stock de pases quedó en manos de bancos públicos tras la última subasta del Tesoro, por lo que era esperable que las condiciones de esta licitación fueran ligeramente menos atractivas», evaluó.
En sintonía, Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, consideró que «la licitación implica una continuidad en la intención del Tesoro de armar una curva de papeles en pesos de tasa fija, los que pretende utilizar para canalizar liquidez bancaria hoy en pases pasivos del BCRA».
A su vez, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, dijo que «el Gobierno está trabajando en la desindexación de la economía», y por eso no incluyó deuda CER en esta licitación.
Con el resultado de hoy de la licitación, Economía avanza en su objetivo de eliminar el stock de pasivos remunerados del BCRA
Deuda en pesos: muy buen resultado
En la licitación de este miércoles se recibieron 5.197 ofertas por un valor efectivo adjudicado de $3.520.715, informó Economía. Y detalló que las tasas de colocación y los montos adjudicados en cada título fueron los siguientes: Lecap que vence el 14 de junio salió a la tasa mínima de 4,2% TEM por un monto de $1,5 billones, mientras que las letras con vencimiento el 12 de julio y 16 de agosto se colocaron a una tasa de 3,57% y 3,59% respectivamente, «lo que representa una baja de tasas con respecto a la licitación anterior», y por montos de $1billón, en cada caso.
Tal como esperaban los expertos, las mayores ofertas se concentrarán en la Lecap más corta, dado que ofrecía una tasa mínima mensual de 4,2% superior a la tasa monetaria que obtienen los bancos por los pases».
El analista Gustavo Ber destacó que «el resultado de la licitación fue excelente al colocar la totalidad de máximo previsto, y además dejando afuera ofertas por un monto muy superior», y afirmó que eso «refleja el elevado apetito que despiertan las Lecaps dentro del acelerado proceso de migración desde los pases, en busca de continuar saneando la hoja de balance del BCRA».
En sintonía, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, juzgó que fue «muy buena licitación con mucha demanda lo que refleja el excedente de pesos» y remarcó que «la baja de tasas es bueno en el corto plazo, aunque puede ser un factor que siga presionando a los dólares, dado que el beneficio de quedarse en pesos es cada vez más bajo»
A su vez, Siaba Serrate evaluó: la liquidez vuelve a volcarse en los instrumentos del Tesoro de corto plazo en la búsqueda de mayores rendimientos. En base a las ofertas recibidas, que superaron ampliamente los montos a emitir (dejando factores de prorrateo muy bajos), creemos que los bancos jugaron un rol muy relevante».
«Como era de esperar la letra, a junio, obtuvo un prorrateo del 15,2%. Por otra parte, las LECAPs con vencimiento en julio y agosto cortaron en TEMs del 3,57% y 3,59%, respectivamente, ubicándose muy por debajo de los breakeven (3,9% y 3,85%) mirando la curva en el mercado secundario a los precios de cierre de ayer. Es probable que mañana los instrumentos cortos vuelvan a estar demandados ante los pesos que quedaron fuera de la licitación», estimó
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, deuda,mercado de capitales,luis caputo
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»