ECONOMIA
Pese a que cede la inflación en alimentos, Luis Caputo redobla la presión a empresarios
A punto de cumplir los cuatro meses en la Casa Rosada, Javier Milei toma a la desaceleración de la inflación de las últimas dos semanas como la principal victoria de su Gobierno. El Presidente había imaginado un lento proceso en la caída del índice. De hecho, en su discurso en las escalinatas del Congreso, aquel 10 de diciembre, había dicho que imaginaba al menos un año hasta que se viera el resultado del apretón monetario y fiscal en los precios.
Las principales consultoras que monitorean la evolución de los precios -sobre todo de los alimentos en las góndolas de los supermercados- registraron que en la cuarta semana del mes volvió a desplomarse la inflación.
Luis Caputo espera que baje la inflación en alimentos
LCG, la consultora fundada por Martín Lousteau, midió un 0,8% la semana pasada, y un 0,7% la semana anterior. Le dio 10,2% el promedio de las últimas cuatro semanas. Desde noviembre del año pasado que no se ve un nivel tan bajo.
Eco Go va por el mismo camino. La consultora que dirigen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi también observa una desaceleración, un poco más gradual que la verificada por LCG.
En todo caso, acá la cuestión será la velocidad que tome esta dinámica en las próximas semanas.
La visión de las empresas
Las principales fábricas alimenticias ya avisaron a las cadenas de supermercados que las próximas listas serán más leves que las anteriores. Sobre todo en productos de almacén. No así en productos frescos, sobre todo los lácteos, que siguen mostrando alzas superiores al promedio.
El precio de los lácteos y la carne preocupa al Gobierno, que espera una tregua de la inflación en alimentos.
Las principales usinas lácteas cerraron el mes con subas de entre 10% y 18% en sus productos, a pesar de que algunas marcas se vieron forzadas a liquidar quesos que estaban próximos al vencimiento, a menos de la mitad de su valor original.
En los lácteos hay un evidente problema con la producción. Algunos industriales, como Luciano Di Tella, un pyme histórico dueño de la marca Yatasto, mencionan los elevados costos de las materias primas a nivel internacional, en un momento de liberalización de las exportaciones.
La aspiración de Caputo es que el índice de los alimentos cierre por debajo del 10% en este marzo que finaliza. El Indec terminará de procesar los datos preliminares después del feriado extra largo.
Para abril también se espera una inflación de los alimentos en ese mismo orden. O acaso más bajo, dado el comportamiento de los mencionados artículos de almacén (harina, arroz, fideos y aceites) y también de la carne.
La carne pesa 9% del IPC y un 27% en la canasta de los alimentos. El hecho de que muestre subas por debajo del promedio le juega a favor del Gobierno. En el caso de este rubro, según la consultora LCG, la suba mensual rondó el 8,5%, menos de la mitad de los lácteos.
El ministro de Economía pretende que la inflación de la canasta básica se mantenga por debajo del 10%. Y acaso un par de puntos más arriba el IPC general.
Luis Caputo anticipa una desaceleración en la inflación de los alimentos, mientras se abren importaciones para este rubro.
Es obvio que se trata de índices elevados, incompatibles con una economía en crecimiento. Pero la Argentina se encuentra en pleno proceso de reformulación de su economía, con reacomodamientos de los precios relativos. Sin ir más lejos, el Gobierno acaba de anunciar incrementos de entre 250% y 350% (o un poco más) de las tarifas de gas a partir de la semana que viene.
La señal de los empresarios: ¿ola de importaciones?
«Toto» Caputo es un experto en mercados financieros, pero está haciendo un curso intensivo de la economía «real». Tomó algunas de las indicaciones que le acercó Domingo Cavallo, incluso públicamente, para marcar de cerca a los empresarios.
Lo que en su momento se pareció a un apercibimiento, empieza a concretarse en la realidad: el Banco Central comenzó a habilitar dólares para las importaciones de alimentos. Fideos, café y algunos aceites empezaron a pasar las fronteras desde Chile y Brasil. Algunos lácteos ya ingresan desde Uruguay.
En las próximas semanas prometen mayores ingresos de carne de cerdo, que ayuda a mantener a raya el resto de los cortes, tanto vacunos como de pollo.
Entre las grandes empresas existe la convicción de que la intención del ministro tiene vuelo corto: hoy la Argentina no dispone de reservas suficientes para provocar una ola de importaciones. De todas maneras, esos mismos ejecutivos prestan atención a cada gesto de Caputo, a quien hasta ahora lo medían como un financista que poco conocía de las reglas del mercado «real».
Esta falta de previsión de parte de los empresarios ya tuvo efectos: desde algunas compañías líderes del rubro alimenticio cargan la responsabilidad a Daniel Funes de Rioja, que será reemplazado en algunos días.
Se anuncian próximos movimientos empresarios para las próximas semanas. Todos toman nota del cambio de las reglas y de las exigencias de la Casa Rosada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflacion,luis caputo,precios,alimentos
Source link
ECONOMIA
Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas
Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.
Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.
¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?
Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.
El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.
El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.
Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.
El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.
El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.
Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.
Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.
El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.
La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3
El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.
A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.
La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».
El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».
Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.
En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.
El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.
El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.
El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.
Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA20 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD16 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte