ECONOMIA
«Toma de ganancias», Caputo justificó la caída de los bonos y acciones y la suba del riesgo país
El ministro de Economía Luis Caputo dejó definiciones sobre la actualidad económica y financiera de Argentina. Además de reiterar que el dólar no está atrasado y referirse al acuerdo con el FMI, también explicó los motivos por los que cayeron los bonos en dólares y subió el riesgo país en las últimas jornadas.
Además, desmintió roces con Javier Milei y dijo que «tienen la mejor relación que un ministro de Economía ha tenido con un presidente».
Luis Caputo explicó por qué caen los bonos y sube el riesgo país
En una entrevista con Radio Rivadavia, Caputo dijo que la caída en las acciones y bonos, y la suba del riesgo país, tuvo que ver con una «toma de ganancias». «Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible», dijo Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.
En tanto, volvió a referirse al dólar y negó un atraso del tipo de cambio: «Para nosotros no está atrasado. No es mucha la gente que dice eso. Nosotros viajamos por el mundo y no hay más que reconocimientos y halagos. Vienen premios Nobel a la Argentina, como Thomas Sargent o Arthur Laffer,y todos los comentarios son siempre de elogio. En el plano local, muchos economistas, diría la mayoría, por lo menos de los que yo más respeto, también piensan que no está atrasado. Ricardo Arriazu, Pablo Guidotti, Fausto Spotorno, Germán Fermo, Javier González Fraga, te nombro miles. Nadie piensa eso».
«Es entendible, el periodismo tiene que generar el tema. Un dato que no tiene que pasar desapercibido a la gente es que los que cuestionan son los mismos economistas que desde hace un año no pegan una. Fuera del interés político, hay gente que realmente cree eso, pero es la que no pega una», dijo Caputo.
En tanto, con respecto al acuerdo con el Fondo Monetario, Caputo reiteró que se va a sellar durante el primer cuatrimestre del año. «Tenemos acordado prácticamente todo, falta más la letra fina», dijo. Enfatizó que aunque no puede adelantar el monto va a incluir dinero fresco, uno de los elementos para salir del cepo.
El acuerdo, dijo Caputo, «implica nueva plata pero no nueva deuda, porque ese dinero va a entrar al Tesoro para recomprar deuda al Banco Central y recapitalizar». «Lo que cambia es el acreedor, cambia deuda intra sector público por deuda con el Fondo Monetario. Es una de las tres condiciones que habíamos puesto para estar listos para salir de las restricciones cambiarias», agregó.
Luis Caputo desmintió roces con Javier Milei
El ministro de Economía también se refirió a la inflación y dijo que «enero será el mes con menos inflación de la gestión de Milei, va a estar alrededor del 2,3%». También indicó que el Gobierno redujo «15 puntos de déficit en seis meses».
Finalmente, Caputo aprovechó la oportunidad para desmentir rumores sobre una pelea entre él y Milei: «Se dijo el fin de semana que yo me había peleado con Javier Milei, eso es mentira y es opuesto a lo que está pasando. Tenemos la mejor relación que un ministro de Economía ha tenido con un presidente».
Además, se refirió a la salida de Mariano de los Heros de ANSES y se refirió a las jubilaciones y los salarios: «En términos reales han recuperado. Pero para que recuperen más hay que combatir el informalismo. No necesitamos crecer, sino también que la base de aportes aumente. Es importante la reforma laboral y lo que hagamos para combatir la informalidad».
«Hay que solucionar la reforma impositiva y la laboral. La última es clave por la informalidad, pero también por el tema de los juicios. Hay que solucionarle esto a las empresas para que no tengan el incentivo de tomar a la gente en negro. Si no combatimos este problema es más difícil para todos», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,bonos
ECONOMIA
Descubrieron un nuevo Vaca Muerta con un enorme potencial en Argentina
La provincia de Santa Cruz está a las puertas de una nueva etapa de su producción de hidrocarburos con el potencial intacto que representa la formación no convencional de Palermo Aike, largamente conocida como el «nuevo Vaca Muerta» que, desde la Cuenca Austral, empezó a dar los primeros resultados positivos de petróleo y gas a partir de los ensayos que vienen llevando adelante las empresas YPF y CGC, la Compañía General de Combustible del grupo América.
La formación Palermo Aike, ubicada en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, es considerada una de las áreas con mayor potencial para la producción de hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Austral. Su desarrollo representa una oportunidad única para fortalecer el perfil energético de la provincia y ampliar la matriz productiva, y en ese marco YPF acaba de iniciar las tareas de exploración sísmica 3D en dos nuevas áreas conocidas como La Azucena y Campamento Este, lo que llevará buena parte de este primer trimestre de 2025.
La decisión de la petrolera de mayoría accionaria estatal avanza a partir de los primeros resultados que dieron el primer pozo de rama horizontal que llevaron adelante de manera conjunta YPF y CGC en 2024 conocido como Ma.x-1, en Palermo Aike, y que estuvo en producción el último trimestre del año tal como reflejan los datos de la Secretaría de Energía.
CGC y YPF, de esta manera, están dedicadas a evaluar los datos obtenidos y preparando nuevas campañas de perforación para este año, aseguraron desde las empresas y la provincia, algo que también ayudará a un adecuado desarrollo local de proveedores para cada actividad de perforación y terminación y la adaptación de equipos plenamente aptos para las condiciones de la zona.
El estado provincial, por su parte, avanzará con un roadshow que buscará atraer inversores extranjeros a una actividad exploratoria que requiere capital intensivo y conocimiento especializado, lo que puede interesar tanto a las empresas que ya están operando en Vaca Muerta como en otras formaciones no convencionales de Estados Unidos para acelerar el desarrollo inicial.
YPF y CGC suman esfuerzos para el no convencional de Santa Cruz
A finales de 2021 y principios de 2022, CGC llevó a cabo fracturas en dos pozos verticales en las áreas Cañadón Deus y Estancia Campos, con resultados que por entonces se consideraron alentadores al confirmar la surgencia de hidrocarburos en condiciones apropiadas para realizar fracturas exitosas, tal la técnica que se utiliza en el recurso no convencional.
Ya en el último trimestre de 2023 YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros con 12 etapas, lo que condujo a la declaración de descubrimiento de hidrocarburos en agosto, dando asi a un período de tres meses de ensayos de producción.
Esta nueva etapa ya está generando 110 nuevos puestos laborales y abarcará más de 1.000 kilómetros cuadrados, en busca de «desriskear» la formación tal como se llama al proceso de aprender los detalles de una roca generadora como es Palermo Aike, pero las pruebas son las que deben confirmar la productividad o no de la misma.
Se estima que cada pozo tiene un costo de al menos u$s50 millones, y esta continuidad en la perforación se proyecta recién para el último cuatrimestre del año, cuando pase la temporada invernal que dificulta las tareas por las muy bajas temperaturas y nevadas habituales en la zona.
Hay que conocer cuánto es el contenido de materia orgánica, las profundidades, la estructuración de la roca, la forma de encararla, toda información que pueden surgir de los estudios y las pruebas que decida encarar YPF, explican los especialistas.
Ese desafío técnico puede ser largo y costoso, pero en este caso se destaca que se podrá aprovechar la curva de aprendizaje que adquirió Vaca Muerta en los últimos 10 años. Ese es uno de los aspectos positivos que tiene el shale del sur, pero también se deben sumar la capacidad ociosa que hay en las obras de infraestructura de la Cuenca Austral por una larga tradición petrolera en la provincia.
El aprendizaje de Vaca Muerta que guiará al petróleo austral
La formación geológica con potencial de gas y petróleo no convencional de Palermo Aike es la roca madre de la Cuenca Austral y puede llegar a representar en volúmenes hasta un tercio de lo que se le reconoce a Vaca Muerta, en Neuquén, tal como se afirma desde principios de la década pasada.
Por entonces, cuando la industria comenzaba a hablar del potencial de Vaca Muerta, también se destacaba que la Argentina contaba con otras formaciones geológicas no convencionales que podrían ser muy importantes en materia de recursos de gas y petróleo.
La industria indagó, así, en el potencial geológico y eventualmente comercial de rocas madres conocidas como D-129 en la que avanzó YPF en el Golfo San Jorge; Los Molles, en Neuquén; o Los Monos, en el noroeste del país.
De todas ellas se estima que la formación del sur de Santa Cruz es la que mayor potencial tiene para transformar sus recursos en reservas comercialmente explotables, con proyecciones que la ubican como el cuarto reservorio más importante del mundo, de acuerdo a la International Energy Agency.
Esas estimaciones indican que la formación podría contar con reservas por 130 TCF de gas natural y 6,6 billones de barriles de crudo, lo que permite apreciar su magnitud frente a Vaca Muerta que dispone de 308 TCF y 16 billones de barriles.
La provincia cuenta con una infraestructura de ductos, plantas compresoras de gas, de tratamiento de petróleo que hoy está sobredimensionada por la curva del convencional que viene decayendo, por lo que un descubrimiento permitiría volver a trabajar a pleno, incluso con la disponibilidad del puerto Punta Loyola, que puede ser la vía de exportación de esa producción de hidrocarburos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,cgc,santa cruz,petróleo,no convencional
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
CHIMENTOS3 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA14 horas ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»