Connect with us

ECONOMIA

Trump le declaró la guerra comercial al mundo y Argentina no zafó: qué exportaciones se verán afectadas

Published

on


Finalmente, el presidente Donald Trump anunció desde los jardines de la Casa Blanca la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, con la que espera recuperar el dinamismo de la economía e incrementar el empleo, al incentivar a las grandes compañías a invertir en territorio norteamericano.

Se espera que los anuncios provoquen un golpe en los mercados por el riesgo de generar una menor actividad económica que derive en una recesión, y provocar un alza de la inflación.

Advertisement

Donald Trump le declara la guerra comercial al mundo con aranceles recíprocos

Como parte de esos anuncios, los productos argentinos, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10% para ingresar a los Estados Unidos.

La Argentina exporta unos u$s650 millones anuales por esos productos, que ahora se encarecerán.

Pero la medida impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país, como las ventas de cítricos.

Advertisement

El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir de este jueves.

Fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EE. UU., incluyendo los provenientes de la Argentina.

Advertisement

Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.

Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: «Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:

Advertisement
  1. «En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
  2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
  3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
  4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
  5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento».

Diferencia de aranceles entre EE.UU. y Argentina

Ante esta estrategia de Trump, el Gobierno buscará aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles, una gestión que desde Cancillería consideran que será ardua, especialmente luego de que en 2024 Argentina obtuviera superávit con EE.UU. por primera vez en casi dos décadas.

Advertisement

​Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. Este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones. ​

Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron: 

  • Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado. ​
  • Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. ​
  • Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones. ​

Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).

También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja. Estos productos agroindustriales reforzaron el posicionamiento de Argentina como proveedor de alimentos y derivados a uno de los mercados más exigentes del mundo.

Advertisement

​En este contexto, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un informe detallado de 394 páginas que identifica los obstáculos que enfrentan las exportaciones estadounidenses al ingresar a mercados clave como China, Canadá, la Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur. En este informe, Argentina es mencionada en la página 22, donde se dedica un análisis de cuatro páginas a las asimetrías existentes entre Argentina y Estados Unidos en términos de aranceles, tasas, prohibiciones y restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.

El informe de la USTR subraya las tensiones comerciales entre Argentina y Estados Unidos, enfocándose en las barreras que enfrentan las exportaciones estadounidenses debido a políticas y prácticas comerciales argentinas. Estas incluyen licencias de importación restrictivas, desafíos en la protección de derechos de propiedad intelectual y medidas que afectan negativamente el comercio bilateral.

Guerra comercial a gran escala

El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.

Advertisement

Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.

La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.

Trump aseguró que estas medidas permitirán que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país», y señaló que se iniciará «una nueva era dorada en los Estados Unidos».

Advertisement

Trump acusó al resto de los países de «aprovecharse de los Estados Unidos» y los acusó de «manipular la moneda en perjuicio del dólar».

El presidente de EE.UU. dijo que impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados en el exterior.

Trump adelantó que firmará una orden ejecutiva en la que establecerá aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales de la potencia norteamericana.

Advertisement

«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos», sostuvo Trump.

Dijo que «con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

«Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos«, resaltó el republicano, en lo que llamó «el Día de la Liberación».

Advertisement

El gobierno de Trump había confirmado más temprano que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

No obstante, Trump aclaró que «los aranceles no van a ser totalmente recíprocos».

Advertisement

Explicó, por ejemplo, que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. «Estaremos cargándole un arancel de 34%».

También habló sobre la Unión Europea. «Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 29% les vamos a cargar», anunció.

Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.

Advertisement

Trump anunció la suba de aranceles y dijo que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país»

En tanto, sobre Japón, aclaró que dijo que son «muy inteligentes», pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del sol naciente le aplica a autos.

También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).

Advertisement

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios, entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% solo en el contenido no estadounidense de la orden.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos,exportaciones

ECONOMIA

Boom de créditos hipotecarios: crecieron más del 350% en un año, de la mano de una menor inflación

Published

on



Los préstamos en pesos al sector privado crecieron con fuerza en julio en todas sus variantes. Y uno de los datos más destacados fue el fuerte incremento de los créditos hipotecarios, que en términos reales subieron más del 350% en la comparación interanual.

Así lo reveló un informe de First Capital Group en base a datos del Banco Central. Según detalló, el informe, en julio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 3,7% mensual, el saldo llegó a $78,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 134,7%, contra los $33,6 billones al cierre del mismo año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,9%, y el anual el 67,6%, al descontar una inflación anual estimada en 40%.

Advertisement

«A pesar del incremento de tasas que se experimentó en los últimos días, se mantiene la expansión crediticia hacia el sector privado, pero como veremos en el análisis particular de los rubros, las variaciones son significativas», explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Aumentaron los préstamos personales y las operatorias con tarjeta de crédito

Un informe de First Capital Group analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. En ese sentido, detalló que la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 4,1% mensual, el saldo llegó a $17,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 240,8%, contra los $5,0 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 2,3% y el anual el 143,4%.

«Si bien se mantiene el crecimiento nominal y real de este rubro, la velocidad de crecimiento actual se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo de la mitad del ritmo que se apreciaba en los primeros meses del año. El antes mencionado incremento de tasas puede haber influido sobre la demanda, pero sobre todo condiciona a la oferta de nuevas operaciones, ante la incertidumbre que genera sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas se pactan generalmente a tasa fija», aseguró Barbero.

Advertisement

En relación a los préstamos comerciales, subieron en términos nominales un 0,3% el saldo llegó a $26,8 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 89,0%, contra los $14,2 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1,5%, y un incremento anual del 35,0%.

«En este segmento es donde más se aprecia el impacto del incremento del costo financiero, pues el mismo es inmediato en algunas líneas como los descubiertos e impactan sobre las operaciones con tasas repactables cada 30 días. Desde enero de este año que no veíamos una caída en términos reales del financiamiento al sector productivo», explicó Barbero.

En tanto, el informe destaca que la operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9%.

Advertisement

«Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el ‘efecto aguinaldo’, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con ‘plásticos‘. Hay que destacar que sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las Entidades Emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas», continuó el experto.

Los créditos hipotecarios se dispararon más del 350% en un año

En tanto, la línea de créditos prendarios subió en términos nominales un 3,6% mensual, el saldo llegó a $5,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 188,6%, contra los $1,8 billones al cierre del mismo mes del año anterior. «En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,7% y el anual el 106,1%. Sigue en declive el crecimiento de estas operaciones, sin duda influenciadas por el incremento del costo financiero, pero también por el acortamiento de los plazos. Ambos factores le ponen un límite al monto prestable y hacen más difícil el crecimiento de la cartera», agregó Barbero.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 12,3% mensual, el saldo llegó a $4,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 532,1%, contra los $678,8 millones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 10,3% y el anual el 351,5%.

Advertisement

«La estabilidad de los índices de precios que impactan sobre la actualización de las cuotas, hace que el público mantenga el interés en esta línea y su crecimiento se mantenga firme y con un sostenido incremento nominal mes a mes, lo cual nos da cuenta del dinamismo del sector y su potencial de crecimiento futuro», sentenció Barbero.

En relación con los préstamos en dólares, subió un 5,4% mensual, el saldo llegó a u$s17.109 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,6%, contra los u$s6.668 millones al cierre del mismo mes del año anterior. El 75,1% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuales aumentaron un 3,6% mensual y el anual un 170,1%. La suba de tasas de las operaciones en pesos parece reflejar un mayor incremento de las nominadas en monedas extranjeras.

El saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 24,3% mensual, el saldo llegó a u$s794 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 48,4%, contra los US$535 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Las vacaciones de invierno y las compras en el exterior, están impactando sobre el crecimiento de estos saldos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito hipotecario,tarjeta de credito

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El CEDEAR que según un experto en inversiones puede dar un batacazo en los próximos meses

Published

on



Entre las distintas empresas que los expertos tienen en la lupa como alternativa de inversión, por la posibilidad que tienen de dar saltos interesantes en sus ganancias, se encuentra Adobe, firma de software que ha revolucionado la creatividad digital y la gestión de documentos, ya que, según las proyecciones del mercado, puede subir hasta 40% en dólares su cotización en los próximos 12 meses. Incluso, esta compañía puede ser adquirida de forma doméstica, y en pesos, a través de su CEDEAR.

Como dato a tener en cuenta, los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares. 

Advertisement

Uno de los atractivos que tienen es que ofrecen cobertura cambiaria local, debido a que ajustan su cotización en base a la devaluación del peso a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). 

Asimismo, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia compañía original a la que representa.

En el caso de Adobe Inc.(ADBE), es una empresa estadounidense de software que ha revolucionado la creatividad digital y la gestión de documentos, con 3 grandes productos, donde se están incluidas herramientas de edición de imágenes, como el icónico Photoshop, y su programa de lectura de documentos con formato PDF, por ejemplo.

Advertisement

De hecho, el 95% de los ingresos de la compañía provienen de suscripciones de estos sofwares, lo que le da estabilidad y escalabilidad.

«Más allá del análisis técnico, Adobe continúa siendo una empresa líder en software creativo y soluciones empresariales, con fuerte presencia en cloud, inteligencia artificial y experiencia de usuario digital. Para quienes operan desde Argentina, su CEDEAR permite acceder a esta oportunidad en dólares y con cobertura cambiaria, sumando un activo de calidad a cualquier cartera diversificada», recomienda Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.

CEDEAR de Adobe, como inversión

En resumidas cuentas, las señales técnicas de Adobe «anticipan un rebote con potencial de hasta 40%» en dólares en su acción, por ende, una escalada que repercutirá en su CEDEAR.

Advertisement

«Luego de una fuerte corrección entre marzo y abril, las acciones de Adobe Inc. (ADBE) comienzan a mostrar señales de recuperación técnica que llaman la atención del mercado. Desde el piso que tuvo de u$s332, el precio subió hasta casi los u$s372, y está consolidando una figura de reversión que podría habilitar una suba progresiva en el corto y mediano plazo», analiza Castro.

Se debe indicar que la cotización de las acciones de Adobe se encuentran en la actualidad en torno los u$s342.

Desde lo operativo, este experto de mercado sostiene que se identifican tres objetivos técnicos para las acciones de esta compañía.

Advertisement

El primer «escalón» al que las proyecciones internacionales consideran que puede llegar es de u$s409, es decir, una suba inicial de más de 19%.

Luego, Castro menciona que se visualiza una «segunda resistencia» que podría alcanzar en los próximos 12 meses, y llegar a los u$s444, alrededor de 30% de incremento en total en su cotización.

Y, finalmente, llegar a los u$s485,35 como «precio de fair value, con un potencial de suba del 40% desde los valores actuales», detalla Castro.

Advertisement

Por otro lado, indica que el valor mínimo de resguardo (stop loss) que se puede resistir se ubica en u$s332, que fue su último piso relevante para la acción de Adobe.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,ccl,dólar,pesos,inversión,ahorro

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Pago planea ofrecer créditos hipotecarios y revoluciona a los bancos

Published

on


La wallet de Mercado Libre tiene previsto habilitar nuevos servicios financieros en su plataforma. ¿Qué falta para poner en marcha las nuevas funciones?

05/08/2025 – 15:22hs

Advertisement

A Mercado Pago parece no bastarle el hecho de ser uno de los líderes en el sector de las billeteras virtuales, ofreciendo la compra de dólares, rendimientos diarios y transferencias inmediatas.

Es que la wallet de Mercado Libre quiere dar un paso más allá en Argentina y convertirse en banco para habilitar nuevos servicios financieros.

Esta novedad la confirmó el propio CEO de la empresa, Marcos Galperín, quien aclaró que la licencia para operar como entidad bancaria oficial ya fue solicitada al Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Advertisement

Mercado Pago quiere operar como banco y va por los créditos hipotecarios

En un comunicado difundido por la misma empresa de e-commerce, sus representantes explicaron su intención de transformarse en la entidad digital más grande de Latinoamérica. Vale aclarar que Mercado Pago tiene presencia en Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

Si el pedido de Galperín dirigido a Santiago Bausili fuera aceptado, Mercado Pago podría comenzar a ofrecer a sus usuarios herramientas como una cuenta sueldo, cajas de ahorro, tarjetas de crédito y créditos más complejos y de mayor plazo (como los créditos hipotecarios).

En este marco, surgen solo 2 dudas entre los ahorristas e inversores.

Advertisement

Una de ellas tiene que ver con el nivel de burocracia que puede producirse en la billetera virtual al ampliar la gama de servicios e instrumentos financieros, teniendo en cuenta que la atención al cliente es muy diferente a la de un banco tradicional como Galicia, Patagonia o Macro (no cuenta con oficinas para atención presencial).

Sobre esto, el Director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio Carballo, dijo a iProUp lo siguiente: «Todo lo contrario: las fintech, cuando obtienen una licencia bancaria —ya sea porque compran un banco o porque aplican a una licencia— utilizan esa licencia como soporte operativo. Entonces, no cambia de cara al cliente lo que ofrecen».

La otra duda se vincula con la misma plataforma de Mercado Pago: ¿estos nuevos servicios se ofrecerán en la misma billetera virtual o deberá crear un espacio adicional como lo hizo Ualá con Wilobank?

Advertisement

Esta nueva posibilidad, que hasta incluiría la posibilidad de hacer hasta un plazo fijo dentro de Mercado Pago, revolucionó a los bancos, que deberán mejorar su oferta, experiencia de usuario en sus apps y plataformas, además de su atención online y presencial.

El otro espacio que todavía queda sin explorar es el de las criptomonedas, donde ni Mercado Pago ni los bancos pudieron intervenir aún.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,mercado pago,creditos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias