ECONOMIA
Trump le declaró la guerra comercial al mundo y Argentina no zafó: qué exportaciones se verán afectadas

Finalmente, el presidente Donald Trump anunció desde los jardines de la Casa Blanca la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, con la que espera recuperar el dinamismo de la economía e incrementar el empleo, al incentivar a las grandes compañías a invertir en territorio norteamericano.
Se espera que los anuncios provoquen un golpe en los mercados por el riesgo de generar una menor actividad económica que derive en una recesión, y provocar un alza de la inflación.
Donald Trump le declara la guerra comercial al mundo con aranceles recíprocos
Como parte de esos anuncios, los productos argentinos, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10% para ingresar a los Estados Unidos.
La Argentina exporta unos u$s650 millones anuales por esos productos, que ahora se encarecerán.
Pero la medida impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país, como las ventas de cítricos.
El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir de este jueves.
Fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EE. UU., incluyendo los provenientes de la Argentina.
Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.
Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: «Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».
Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:
- «En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
- En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
- En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
- En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
- En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento».
Diferencia de aranceles entre EE.UU. y Argentina
Ante esta estrategia de Trump, el Gobierno buscará aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles, una gestión que desde Cancillería consideran que será ardua, especialmente luego de que en 2024 Argentina obtuviera superávit con EE.UU. por primera vez en casi dos décadas.
Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. Este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones.
Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron:
- Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado.
- Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos.
- Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones.
Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).
También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja. Estos productos agroindustriales reforzaron el posicionamiento de Argentina como proveedor de alimentos y derivados a uno de los mercados más exigentes del mundo.
En este contexto, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un informe detallado de 394 páginas que identifica los obstáculos que enfrentan las exportaciones estadounidenses al ingresar a mercados clave como China, Canadá, la Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur. En este informe, Argentina es mencionada en la página 22, donde se dedica un análisis de cuatro páginas a las asimetrías existentes entre Argentina y Estados Unidos en términos de aranceles, tasas, prohibiciones y restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.
El informe de la USTR subraya las tensiones comerciales entre Argentina y Estados Unidos, enfocándose en las barreras que enfrentan las exportaciones estadounidenses debido a políticas y prácticas comerciales argentinas. Estas incluyen licencias de importación restrictivas, desafíos en la protección de derechos de propiedad intelectual y medidas que afectan negativamente el comercio bilateral.
Guerra comercial a gran escala
El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.
Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.
La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.
Trump aseguró que estas medidas permitirán que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país», y señaló que se iniciará «una nueva era dorada en los Estados Unidos».
Trump acusó al resto de los países de «aprovecharse de los Estados Unidos» y los acusó de «manipular la moneda en perjuicio del dólar».
El presidente de EE.UU. dijo que impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados en el exterior.
Trump adelantó que firmará una orden ejecutiva en la que establecerá aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales de la potencia norteamericana.
«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos», sostuvo Trump.
Dijo que «con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».
«Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos«, resaltó el republicano, en lo que llamó «el Día de la Liberación».
El gobierno de Trump había confirmado más temprano que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.
En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.
No obstante, Trump aclaró que «los aranceles no van a ser totalmente recíprocos».
Explicó, por ejemplo, que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. «Estaremos cargándole un arancel de 34%».
También habló sobre la Unión Europea. «Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 29% les vamos a cargar», anunció.
Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.
Trump anunció la suba de aranceles y dijo que «los empleos y fábricas volverán a nuestro país»
En tanto, sobre Japón, aclaró que dijo que son «muy inteligentes», pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del sol naciente le aplica a autos.
También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).
La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios, entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.
El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% solo en el contenido no estadounidense de la orden.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos,exportaciones
ECONOMIA
El impacto de la guerra de aranceles de Trump: cuánto caerá el comercio mundial, según la OMC

La directora de la Organización Mundial de Comercio advirtió sobre los riesgos que pueden generar las medidas adoptadas por el mandatario norteamericano
03/04/2025 – 15:59hs
La Organización Mundial de Comercio (OMC) estimó el impacto inicial de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. Para Argentina, estas medidas implican un aumento del 10% en el costo de sus productos al ingresar al mercado estadounidense.
La directora de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que han monitoreado los anuncios y calculan que el comercio mundial podría reducirse un 1% debido a las políticas de Donald Trump. Sin embargo, advirtió sobre riesgos adicionales.
Cómo impactará en el comercio mundial la guerra de aranceles de Donald Trump
«Los recientes anuncios tendrán implicaciones sustanciales para el comercio global y las perspectivas económicas. Aunque la situación cambia rápidamente, nuestras primeras estimaciones indican que estas medidas, sumadas a las adoptadas desde principios de año, podrían provocar una contracción general de alrededor del 1% en el volumen del comercio mundial de mercancías este año», señaló. Además, la OMC destacó que esto implica «una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales con respecto a las proyecciones anteriores».
Okonjo-Iweala expresó su preocupación por esta caída y el riesgo de que derive en una guerra arancelaria, con represalias que profundicen la disminución del comercio.
A pesar de estas restricciones, la titular de la OMC recordó que la mayoría del comercio mundial aún opera bajo los términos de la nación más favorecida (NMF), aunque la proporción bajó del 80% al 74% en lo que va del año. «Los miembros de la OMC deben unirse para salvaguardar estos avances», enfatizó.
Asimismo, advirtió que las decisiones comerciales de esta magnitud «tienen el potencial de generar importantes efectos de desviación del comercio«.
Finalmente, instó a los países a manejar las tensiones con responsabilidad y buscar soluciones constructivas. «La OMC fue creada precisamente para momentos como este: como un espacio de diálogo que evite la escalada de conflictos y favorezca un comercio abierto y predecible«, recordó la funcionaria.
Los 60 países más afectados por las medidas de Donald Trump
El presidente Donald Trump anunció este miércoles una serie de aranceles recíprocos, que aplicará a sus 60 socios comerciales, en los que se incluye a Argentina. Sin ir más lejos, el republicano reveló la lista de países que le imponen este tipo de tasas y aseguró que «cobrará la mitad».
Además, aplicará una «tasa universal» del 10% a todas las naciones.
«Voy a firmar una orden ejecutiva histórica, estableciendo aranceles recíprocos. Es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», dijo Trump.
A su vez, sostuvo que esta medida de aranceles recíprocos traerá una «edad de oro» para Estados Unidos y que «los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país».
Los 60 países más afectados por las medidas de Trump, son:
- China
- Unión Europea
- Vietnam
- Taiwán
- Japón
- India
- Corea del Sur
- Tailandia
- Suiza
- Indonesia
- Malasia
- Cambodia
- Gran Bretaña
- Sudáfrica
- Brasil
- Bangladesh
- Singapur
- Filipinas
- Israel
- Chile
- Australia
- Pakistán
- Turquía
- Sri Lanka
- Colombia
- Perú
- Noruega
- Nicaragua
- Costa Rica
- Jordania
- República Dominicana
- Emiratos Árabes
- Nueva Zelanda
- Argentina
- Guatemala
- Honduras
- Ecuador
- Madagascar
- Myanmar
- Túnez
- Kazajistán
- Serbia
- Egipto
- El Salvador
- Arabia Saudita
- Laos
- Botsuana
- Trinidad y Tobago
- Marruecos
- Cote d’ Ivoire
- Argelia
- Omán
- Uruguay
- Bahamas
- Ucrania
- Namibia
- Brunei
- Bolivia
- Panamá
- Venezuela
Para el caso de Argentina, la tasa arancelaria impuesto será del 10% (el mínimo universal).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,comercio,impuestos
ECONOMIA
Habilitarán un QR para ver los precios de remedios en las farmacias

Posibilitará que los ciudadanos puedan ver los precios de los medicamentos que se ofrecen a través de su celular sin sacar número ni filas
03/04/2025 – 14:05hs
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este jueves la implementación de un código QR en farmacias y mutuales de todo el país que posibilitará que los ciudadanos puedan ver los precios de los medicamentos que se ofrecen a través de su celular.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni detalló que el Ministerio de Salud, en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio, resolvió la implementación de un código QR en farmacias y mutuales que posibilitará que los usuarios «puedan ver al instante los precios a través de su celular sin necesidad de sacar números, hacer filas ni necesitar ayuda«.
El funcionario afirmó que próximamente también se van a incluir en el QR los descuentos que hacen el PAMI, obras sociales y prepagas, y subrayó que para el Gobierno «es fundamental que la gente cuente con toda la información necesaria para elegir la opción más conveniente».
En ese sentido recordó que la cartera de Salud creó recientemente la página web, que «ya es de uso cotidiano para la enorme mayoría de los argentinos», donde se pueden chequear los precios de los medicamentos.
Precios de los remedios en las farmacias: qué cambiará
Para el Ministerio de Salud de la Nación, esto es un paso más «en el proceso de digitalización sanitaria«, según señalaron. La resolución, a la que se refirió hace instantes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, es una decisión conjunta de las secretarías de Gestión Sanitaria de esa cartera y de Industria y Comercio, del Ministerio de Economía. Va en línea, según ampliaron, con la Ley de Defensa del Consumidor y la resolución de este año de la Secretaría de Industria y Comercio que manda que los precios tienen que estar exhibidos «en forma clara»; si es en listas, tienen que estar «a la vista del público en formato físico y/o digital».
La información que devolverá el QR permitirá saber qué medicamento de los que necesita un cliente hay en stock en ese lugar de dispensa y el precio de lista.
En un segundo paso, mostrará ese valor de acuerdo con el porcentaje de cobertura de que se disponga, como en el sitio de consulta online que habilitó Salud y que se nutre de los manuales digitales que suelen consultar profesionales, farmacéuticos, financiadores y prestadores. Ese listado, al que se puede acceder acá, recibió más de 129.000 consultas desde febrero pasado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,farmacias,precios
ECONOMIA
Trump sube aranceles y estos son los países que comparten el 10% con Argentina

A horas del viaje de Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con empresarios, el presidente norteamericano Donald Trump lanzó un nuevo esquema de aranceles recíprocos para todas las naciones que comercian con su país, en el que Argentina aparece con un arancel fijo del 10%, el mínimo aplicado en esta ronda.
Según reveló la Agencia Noticias Argentinas, la medida impactará de forma directa sobre exportaciones clave como acero y aluminio.
El impacto del 10%: cómo afectan los aranceles de Trump a Argentina
La decisión llega justo después de que el presidente argentino saludara públicamente a Trump en redes, y difundiera la canción «Friends will be friends» de la banda británica Queen, el mismo día en que se conmemoraba el 2 de abril por la Guerra de Malvinas. El gesto no pasó desapercibido en medio de un fuerte debate sobre la soberanía de las islas.
El arancel del 10% que Estados Unidos le impone a Argentina está por debajo del promedio que aplicará a otras naciones, pero aún así representa un aumento frente a la situación actual de muchas exportaciones nacionales, lo que podría afectar la competitividad argentina en el mercado estadounidense.
La decisión forma parte del plan de «reciprocidad comercial» de Trump, que busca alinear los niveles arancelarios cobrados por los distintos países a productos estadounidenses, con los que Estados Unidos les aplica a cambio. En el caso argentino, un informe de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) detalla diferencias notorias:
- En alimentos, Argentina grava con un 16% frente al 4,6% de EE.UU.
- En químicos, 8,1% frente al 0,3%.
- En plásticos, 11% frente al 1,4%.
- En textiles, 20,9% frente al 6,1%.
- En metales, 13,7% frente al 0,2%.
Los países que también recibieron un arancel del 10% por parte de Estados Unidos
Según el cuadro oficial difundido por la Casa Blanca, Estados Unidos le aplicará el 10% de arancel a los siguientes países (que también imponen ese porcentaje a los productos estadounidenses):
- Argentina
- Chile
- Australia
- Colombia
- Perú
- Emiratos Árabes Unidos
- República Dominicana
- Guatemala
- Honduras
- Egipto
- Arabia Saudita
- El Salvador
- Marruecos
- Singapur
- Reino Unido
- Turquía
A estos se suman otros países con tarifas similares, aunque en algunos casos, los aranceles que ellos cobran a EE.UU. son más altos.
El Gobierno apoyó las medidas arancelarias de Trump y avanza en su estrategia comercial con EE. UU.
El Gobierno apoyó la decisión arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reafirmó su intención de avanzar en un tratado de libre comercio con el país norteamericano, destacando que «no se trata de una política proteccionista«.
El presidente Javier Milei se encuentra en Estados Unidos y espera concretar una reunión con Donald Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. Sin embargo, el Gobierno aclaró que, debido a modificaciones en la agenda del exmandatario, el encuentro aún no está confirmado.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, subrayó la sólida relación entre Argentina y Estados Unidos, destacando que el país enfrentará un gravamen mínimo del 10%.
En una conferencia de prensa en Casa Rosada, el Adorni sostuvo: «Tenemos una posición clara respecto a los aranceles, en vistas de la excelente relación con Estados Unidos, incluso previo a que Trump asuma la presidencia, nuestro alineamiento es total y lo sigue siendo«.
Y resaltó: «Esto es una novedad, una medida que confirma que Trump no es proteccionista, sino que hace geopolítica con los aranceles, creemos que su criterio es procomercio. De hecho, sube aranceles en países que considera que tienen un nivel de gravamen desproporcionado o que tienen un tema de dumping«.
El funcionario afirmó que el Gobierno mantiene una dirección clara y reiteró su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: «Es un objetivo, y respecto del impacto de los aranceles, hay que esperar a ver cómo se desarrollarán los hechos y avanzarán las conversaciones con Estados Unidos en diversas cuestiones, no veo por qué tiene que haber tanta preocupación».
Además, aseguró que «son medidas que impactan a nivel global, en algunos mercados tendrá impacto positivo, en otros, negativo. Nosotros tenemos el norte bastante claro, nuestro objetivo es hacer un tratado de libre comercio. Nosotros hablamos de nosotros, no veo por qué tenemos que andar analizando qué pasa con cada país. Entendemos que lo de los aranceles no es un tema ideológico».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump,aranceles
-
POLITICA2 días ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA1 día ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
CHIMENTOS2 días ago
Aparecieron las cartas de amor que José Alperovich le escribe a Marianela Mirra desde la cárcel: “Quiero jugarme la vida con vos”