Mauricio Funes, primer presidente de izquierda en El Salvador, murió este martes a los 65 años en Nicaragua, como consecuencia de una «grave dolencia crónica«, informó el Ministerio de Salud del país en el que se encontraba asilado desde 2016, luego de que fuera acusado de malversar 351 millones de dólares y condenado por delitos de corrupción durante su gobierno.
Tras abandonar su profesión como periodista, en 2009, el exmandatario llevó al poder al partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) junto a la brasileña Vanda Pignato, su entonces esposa, madre de uno de sus hijos y en su momento representante en Centroamérica del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva.
Funes nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959 y, durante más de 20 años, cosechó gran popularidad en el periodismo, principalmente por sus duras críticas a diversos sectores y, en especial, al Gobierno que durante dos décadas encabezó la derechista Alianza Republicana Nacionalista.
Realizó sus estudios básicos y universitarios con los Jesuitas, aunque no logró terminar la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Entre 1986 y 1991 trabajó en varios canales de televisión, pero luego se incorporó a la UCA para poner en marcha un centro de audiovisuales, y tras unos meses regresó al Canal 12, donde, en 1997, llegó a ser director de noticias y a conducir programas de gran audiencia.
Durante pocos meses, Funes también fue corresponsal en El Salvador de la cadena estadounidense de noticias CNN en español, y en 1994 recibió el prestigioso premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia.
Advertisement
Su llegada a la presidencia se dio gracias a sus promesas de campaña que, durante su gestión, no prosperaron. Resuena hasta el día de hoy un pacto que llevó a cabo durante su mandato con líderes de las principales pandillas en El Salvador para reducir los índices de violencia. Por ese motivo, en noviembre de 2022, fue enviado a juicio penal y, en mayo de 2023, fue condenado, en calidad de ausente, a 14 años de prisión por los delitos cometidos en el marco del acuerdo que impulsó.
Entregó la presidencia en 2014 al excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) y en 2016 se estableció en Nicaragua, donde el 30 de julio de 2019 recibió la nacionalidad y con ello se blindó de la extradición.
El expresidente de El Salvador también fue condenado en junio de 2024 a 8 años de prisión por lavado de dinero en un caso que involucra la entrega de una avioneta como dádiva.
Funes, de acuerdo con la Fiscalía General, mantenía órdenes de captura en procesos penales por la supuesta malversación de 351 millones de dólares, el supuesto pago de sobornos al exfiscal Luis Martínez, por la revelación de un documento confidencial del Gobierno de Estados Unidos relacionado con donativos de Taiwán desviados, y por la construcción irregular de una represa, además de otra orden por supuesta evasión de impuestos.
«El FMLN con mucha consternación recibe la lamentable noticia del fallecimiento de quien en vida fuera el primer presidente de El Salvador bajo nuestra bandera política, el señor Carlos Mauricio Funes Cartagena», expresaron desde el partido a través de un escrito.
El presidente de Panamá, Raul Mulino, ratificó la postura del país, luego de las palabras de Donald Trump en su acto de asunción este lunes, en las que aseguró que Estados unidos va a «tomar de vuelta» el Canal de Panamá.
El canal de Panamá no fue «una concesión ni una dádiva» de Estados Unidos, aseguró el mandatario este miércoles en el Foro de Davos, tras la amenaza de su par estadounidense para «retomar» el control de la vía interoceánica.
En una mesa redonda celebrada en el Foro Económico Mundial, que tiene lugar en Suiza, Mulino rechazó los dichos del magnate.
«Primero por falso y segundo porque el canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo de Panamá. El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva que hizo los Estados Unidos. Panamá sigue adelante, a Panamá no los distraen este tipo de pronunciamientos», remarcó.
En su discurso de asunción, el presidente norteamericano reiteró su intención de tomar el control de esta vía interoceánica.
«China está operando el canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo», dijo Trump.
Advertisement
Video
El Presidente de Estados Unidos dijo que va a cambiar el nombre del Canal de Panamá. Además, afirmó que «China está operando» allí.
Sin embargo, el presidente de Panamá sostuvo que el canal «no fue una concesión de nadie» sino el resultado de luchas populares y de los tratados que firmó en 1977 el entonces presidente Jimmy Carter, conforme a los cuales el control de la vía fue entregada a Panamá en diciembre de 1999.
Por su parte, China insistió de nuevo este miércoles en que «no participa en la gestión y la operación del canal y nunca ha interferido en los asuntos del canal», dijo el miércoles la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
«Uno no puede saltarse el derecho internacional público (…) para imponer criterios en una época bastante lejana a la de Teddy Roosevelt», agregó desde Davos el mandatario panameño, refiriéndose al presidente norteamericano que supervisó la construcción del canal interoceánico hace más de un siglo. Mulino abogó por cooperar con Washington en otros asuntos, principalmente seguridad.
«De esta, vamos a llamarla crisis, deben salir oportunidades también para trabajar otros temas que nos interesan con los Estados Unidos y que hemos venido trabajando en el tiempo, temas de seguridad», expuso. «Tenemos un problema migratorio inmenso en la frontera con Colombia», indicó.
El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, tiene a este país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios.