Connect with us

ECONOMIA

Aysa pidió aumentar las tarifas un 138% pero Economía lo rechazó para contener la inflación

La empresa estatal de agua y cloacas prevé gastos por $600.000 millones para no depender de los subsidios de Nación.

Published

on

La empresa pública Agua y Saneamientos Argentina (AySA) presentó una propuesta para aumentar en un 138% las tarifas de agua y cloacas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó esta solicitud para no agravar la situación inflacionaria del país.

Anteriormente, el ministro había postergado los incrementos en el gas hasta mediados de marzo o principios de abril, aunque autorizó un ajuste en la luz a partir de este mes.

La compañía operadora en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) deberá presentar este viernes al Ministerio de Economía un nuevo esquema tarifario para 2024 y reducir sus costos.

Para hacer frente a sus gastos, Aysa obtiene ingresos de tarifas y subsidios del Estado nacional. Si no logra que el Gobierno apruebe su propuesta, deberá retrasar inversiones en mantenimiento y reducir gastos superfluos.

La primera propuesta, presentada al hoy vacante Ministerio de Infraestructura, establecía que las boletas promedio pasaran de unos $6400 a $15.200, pero deberá ser modificada.

Aysa estimó que, en 2024, necesitaría recursos por unos $602.437 millones, entre gastos operativos por $455.446 millones y mejora y mantenimiento por $146.990 millones. 

Sin nuevos aumentos, los ingresos tarifarios proyectados serían de $253.518 millones, cubriendo solo el 42,1% de los costos totales. Es decir, el otro 57,9% restante debería provenir de subsidios o de una suba tarifaria del 138%.

Advertisement

Ante la falta de ingresos suficientes, AySA tendrá que reducir gastos en mantenimiento y diseñar un nuevo esquema operativo.

Las tarifas de AySA son reguladas por el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ENRE), que está bajo la órbita de Obras Públicas, a cargo de Luis Giovine.

Como sus coterráneos Osvaldo Giordano, de Anses, y Franco Mogetta, de Transporte, el secretario de Obras Públicas quedó suspendido por la pelea de Javier Milei con el gobernador Martín Llaryora tras el fracaso de la “Ley Ómnibus”. 

La salida de Guillermo Ferraro de Infraestructura ha dejado una situación de incertidumbre en la cartera, que ahora es manejada directamente por Caputo, aunque sin diálogo con los funcionarios.

ECONOMIA

Ante la crisis de los mercados internacionales, Luis Caputo reafirmó su política fiscal y monetaria

El ministro de Economía intentó llevar calma en medio del desplome de las bolsas del mundo por las políticas proteccionistas de Donald Trump. “Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público”, afirmó.

Published

on

En un día negro para los mercados internacionales que se vieron sacudidos por las políticas proteccionistas del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, que repercutieron en el desplome de las bolsas internacionales, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso un manto de calma y reafirmó el rumbo financiero de su gestión.

Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento”, inició explicando el funcionario libertario en su cuenta de X (ex Twitter) en donde se refirió al contexto internacional adverso producto de la política arancelaria del mandatario estadounidense.

Fuertes caídas en las bolsas tras la imposición de aranceles de Donald Trump

En ese sentido, Caputo remarcó que “el mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1”.

Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, destacó el titular del Palacio de Hacienda, en medio de la caída en torno al 4% de los bonos soberanos argentinos en dólares.

Guerra comercial: advierten que la Argentina puede perder el superávit comercial este año

El brusco desplome de las bolsas de comercio internacionales, se dio luego de que el gobierno de los EE.UU, impusiera aranceles a las importaciones sobre productos provenientes de países como México, Canadá y China. Lo que generó que se dispare el valor del dólar y cayeran las acciones europeas, asiáticas y los futuros de Wall Street, en el inicio de la primera ronda financiera del mes de febrero.

La consecuencia para Argentina del cimbronazo internacional, llegó con la caída de los bonos soberanos argentinos entorno al 1%. Mientras que las acciones se desploman hasta un 4% y el riesgo país se mantiene por encima de los 600 puntos básicos.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad