Connect with us

POLITICA

El oficialismo busca destrabar las negociaciones por la Ley Bases y reactiva una obra clave en las provincias

Published

on


A pocos días del comienzo del debate en comisiones del Senado sobre la Ley Bases y el paquete fiscal, el Gobierno nacional convocó a los gobernadores de Río Negro, Neuquén y Chubut para discutir la ampliación del Gasoducto Patagónico, una obra largamente esperada en la región. 

Rolando Figueroa (Neuquén) e Ignacio Torres (Chubut) se reunieron con el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para definir los detalles de esta obra, mientras que Alberto Weretilneck (Río Negro) no pudo asistir debido a compromisos previos.

Si bien no hubo contacto con el titular de Hacienda y dueño de la billetera, Luis “Toto” Caputo, a pesar de estar en el mismo edificio; los gobernadores y Chirillo acordaron que la obra esperada quede en manos de la empresa privada Camuzzi y que sea financiada por las provincias, según el impacto en cada una de ellas (Figueroa y Torres se repartirán un 50 por ciento cada uno, y Weretilneck se hará cargo del resto).

“Es un buen gesto, pero no significa que vayamos a acompañar”, señalaron desde uno de los distritos donde preferían que la Nación aporte fondos, especialmente después de sufrir una reducción en la coparticipación del orden del 40 por ciento.

Cámara de Diputados de la Nación

Aunque los tres mandatarios provinciales pertenecen a espacios políticos diferentes, comparten una posición regional que adoptaron junto a Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) en contra de la restitución del impuesto a las Ganancias. Y, aunque no controlan a todos sus legisladores locales, es probable que la mayoría apoye esta postura.

El Gobierno está consciente de que las concesiones puntuales, como el reinicio de obras públicas o la cesión de empresas (como Yacimientos Carboníferos Río Turbio en el caso de Vidal), buscan asegurar el apoyo en la votación general y para la mayoría de los artículos en particular. 

De hecho, en Balcarce 50 confían en que los tres gobernadores estén de acuerdo en la mayor parte de la Ley Bases y el pacto fiscal, especialmente en el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) y las políticas para incentivar la explotación de hidrocarburos.

Aunque la reunión se realizó a puerta cerrada, Torres y Figueroa se fotografiaron con Chirillo y publicaron las imágenes en sus cuentas de Twitter, posiblemente insinuando una mejora en la relación con el Gobierno nacional. A su vez, esto sería una buena noticia para La Libertad Avanza, que está enfrentando dificultades en el Senado.

Preocupados por la situación, los responsables de las negociaciones por Bases y el pacto fiscal (el ministro del Interior, Guillermo Francos; su vice, Lisandro Catalán; el asesor de Milei, Santiago Caputo; y el asesor de Karina, Lule Menem) han estado conversando con los miembros del Senado y sus gobernadores desde hace semanas. 

Guillermo Francos en la Cámara de Diputados

Esta mañana, cerca del inicio de las discusiones en el Senado, los cuatro estuvieron reunidos en la Casa Rosada junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que acaba de celebrar la media sanción. En conjunto, buscan la mejor estrategia para replicar la victoria que lograron en la Cámara Baja en el Senado, aunque saben que el panorama es mucho más desafiante.

En un escenario de paridad, además de los gobernadores patagónicos, el oficialismo considera clave a Gerardo Zamora (Santiago del Estero), quien controla directamente a los tres legisladores de su provincia. Si bien el ministro Francos intentó seducirlo con promesas de obras y un eventual acuerdo político-partidario a nivel local, Zamora no mostró mucho entusiasmo al regresar a Buenos Aires. Al igual que con los caciques sureños, en la Casa Rosada esperan que los senadores santiagueños falten o se abstengan en la votación. O, en el mejor de los casos, que apoyen la medida en general y para algunos artículos.

A diferencia de las negociaciones de febrero, que fracasaron, ahora la dinámica de intercambio de obras por votos está más extendida. Ayer, Francos se reunió con el peronista Osvaldo Jaldo (Tucumán), quien podría asegurarle los votos de al menos una senadora, y le prometió revisar su solicitud para avanzar en la modernización del aeropuerto Tte. Benjamín Matienzo.

En cuanto a Río Negro, Chubut y Neuquén, el acuerdo es para la finalización y puesta en servicio de la ampliación de la capacidad de transporte del sistema Cordillerano-Patagónico, que ha estado paralizada durante años y ahora se espera que esté lista para junio de 2025. Este proyecto implicará la instalación de una nueva planta compresora y de un equipo de motocompresor de respaldo, lo que permitirá aumentar la capacidad del gasoducto y, por ende, extender la red de gas natural.

Advertisement

POLITICA

Ley Bases y paquete fiscal: sin los votos, el Gobierno cedió con las privatizaciones pero logró apoyo para Ganancias y Bienes Personales

Published

on



Con una fuerte discusión jurídica de por medio, el oficialismo consiguió dictaminar la Ley Bases, pero sin las privatizaciones de Aerolíneas, el Correo y los medios públicos- y le dio también luz verde al Paquete Fiscal, con la reincorporación del Impuesto a la Ganancias y Bienes Personales, artículos que se habían caído en el Senado. Ambos proyectos se someterán a votación en una sesión ya convocada para este jueves a las 12.

Tanto para la Ley Bases como para el Paquete Fiscal La Libertad Avanza acordó dictámenes unificados con el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica, con algunas firmas en disidencia. Unión por la Patria y la izquierda no firmaron ninguno. La socialista santafesina Mónica Fein tampoco acompañó.

En el caso de la Ley Bases el dictamen, que consiguió 66 firmas, se limita a un texto de una carilla que plantea la aprobación del proyecto tal cual vino del Senado.

Eso incluye la eliminación de Aerolíneas, el Correo y los medios públicos del listado de empresas que quedan sujetas a privatización. Como contó Clarín, a pesar de que el oficialismo hizo el intento, las bancadas dialoguistas le pusieron un freno en este tema, con argumentos legales y políticos, y le propusieron que, en todo caso, envié esas privatizaciones en leyes aparte. Sin los votos suficientes, el oficialismo debió resignarse y excluir a esas sociedades de las privatizables.

También aceptan los cambios incluidos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), en la Reforma Laboral y la inclusión de los institutos ligados a la ciencia y la cultura en el punteo de organismos que el presidente Javier Milei no podrá intervenir ni disolver.

En el caso del Paquete Fiscal, el dictamen de mayoría cosechó 27 firmas. Los diputados plantean la aceptación del proyecto tal como llegó del Senado, salvo en tres puntos en los que insistirán con la redacción original.

Concretamente reincorporan tres temas: la reversión del Impuesto a las Ganancias, la rebaja de Bienes Personales y el artículo 111 que obligaba al Ejecutivo a, en un plazo de 60 días, enviar al Congreso una propuesta para recortar regímenes especiales, como el de Tierra del Fuego, para incrementar los recursos del Estado en hasta 2 puntos del PBI.

El poroteo del oficialismo le arroja un resultado ajustado para Ganancias: este martes a la noche contaban 129 votos a favor, aunque estiman que habrá abstenciones y ausencias, que terminarán haciendo que el artículo se apruebe sin dificultad. Para Bienes Personales, dan por sentada su aprobación con comodidad.

La reinserción del artículo sobre gastos tributarios es mucho más difícil: su eliminación se aprobó por dos tercios en el Senado y conseguir esa mayoría en Diputados para volverlo a meter dependerá de la postura que tome Unión por la Patria. El kircherismo reúne al bloque este miércoles a la mañana para decidir.

Sin embargo, fueron los diputados de la Coalición Cívica, principalmente, los que insistieron para que se vote nuevamente. Quieren que queden expuestos quiénes votan a favor y quiénes en contra.

«En el Senado el 90% de los legisladores votaron en contra de pedirle al Gobierno que analice los gastos tributarios, porque ni siquiera se le exigía nada», aseguró Juan Manuel López quien chicaneó al kirchnerismo recordando que Cristina Kirchner se había referido a esos regímenes especiales como los «planeros de lujo». «Así que va a depender de los compañeros de UP», lanzó.

El debate estuvo cruzado por la discusión jurídica sobre si Diputados puede, o no, reflotar los artículos caídos en el Senado. Como contó Clarín, la oposición ya adelantó que se va a judicializar.

Mientras que la diputada PRO, Silvia Lospennato habló de «el club del helicóptero», el kirchnerista Leopoldo Moreau retrucó: «La judicialización de esto no viene de nuestra mano sino de las torpezas que cometió el oficialismo y la falta de capacidad de diálogo. Efectivamente si los trabajadores son dañados van a apelar a la Justicia, no se asusten por eso».

Cómo quedaron los puntos clave de la Ley Bases y el Paquete Fiscal

Delegaciones y facultades

Se declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año. Se faculta también al Ejecutivo a intervenir y/o disponer la disolución de organismos del Estado; y liquidar los fondos fiduciarios públicos.

Finalmente quedaron sujetas a privatización total Energía Argentina, e Intercargo S.A.U. Sujetas a privatización parcial o concesión quedaron AySA, el Correo Oficial, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales.

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es para inversiones iguales o superiores a u$s 200 millones. Obtienen beneficios fiscales, aduaneros y cambiario. Quedó limitado para nueve sectores: de foresto-industria, turismo, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología; y obliga en un porcentaje del 20% a la contratación de proveedores locales. En Diputados, los dialoguistas ven con buenos ojos los cambios y quieren ratificarlos.

Se extiende el periodo de prueba -actualmente de 3 meses- a seis meses. Se eliminan las multas por trabajo no registrado. Habilita la creación de un fondo de cese laboral (tipo UOCRA) para reemplazar las indemnizaciones. Será opcional por convenio colectivo. Se habilitan a un trabajador independiente a tener hasta 3 trabajadores independientes contratados sin que estén en relación de dependencia. Se penalizan los bloqueos sindicales y la toma de establecimientos productivos.

Se plantea el pago de Ganancias a partir de un sueldo de $1.800.000 en el caso de solteros y de $2,2 millones para casados. El monto se ajustará por inflación en septiembre, el año que viene cada seis meses. Se elimina el diferencial del 22 % para los patagónicos.

Se reduce el piso a partir del cual se empieza a pagar el impuesto y una disminución en las alícuotas. Según el proyecto, el mínimo no imponible subirá de $ 27 a $ 100 millones y la deducción por la vivienda familiar pasará de $ 56 a $ 350 millones.

Permite regularizar activos no declarados hasta US$ 100.000 sin pagar ningún impuesto especial. Contempla alícuotas progresivas hasta el 15 % para montos superiores a US$ 100.000.

Propone pagar las obligaciones impositivas y de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024 en hasta 84 cuotas con diversos beneficios.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad