POLITICA
Federico Zapata: «Dentro de La Libertad Avanza la que mejor mide es Victoria Villarruel»
En relación con el desarrollo de la bioeconomía, Federico Zapata explicó que este modelo representa una gran oportunidad para Argentina, ya que aprovecha los recursos biológicos del país mediante procesos industriales sostenibles. “La bioeconomía es una plataforma de desarrollo alternativa, no caprichosa, que se adapta a las características y fortalezas del país, como nuestra diversidad de recursos biológicos, la tradición científica y un sistema agroindustrial dinámico”, destacó Zapata, subrayando que esta estrategia podría reordenar la matriz productiva de Argentina.
Según Zapata, la bioeconomía podría aprovechar el crecimiento poblacional en regiones como Asia y África, donde la demanda de alimentos y tecnología será esencial. “Argentina tiene el potencial para producir alimentos y tecnología, permitiéndole posicionarse en el mercado internacional en un momento de cambio climático y transición de poder mundial”, sostuvo. En este contexto, Argentina podría convertirse en un “biopoder” si logra integrarse exitosamente en una economía biobasada.
La política argentina y los obstáculos para el desarrollo
Consultado sobre los desafíos de implementar la bioeconomía, Zapata advirtió sobre la tendencia pendular de la política argentina. “Nuestro país se ha volcado durante décadas a un modelo de desarrollo fordista, y actualmente el gobierno de Javier Milei apuesta por un esquema de acumulación basado en recursos minerales, lo cual deja fuera al paradigma de la bioeconomía”, lamentó. A pesar de ello, Zapata ve con optimismo el potencial de la región central de Argentina para consolidar esta visión de desarrollo.
Un cambio de época en Argentina bajo la gestión de Milei
El director de la consultora Escenarios definió el presente momento político de Argentina como un “cambio de época” más que un cambio de gobierno, en el cual “la sociedad misma lidera el proceso político, exigiendo nuevas representaciones y reformas estructurales”. En este contexto, Javier Milei se erige como el primer representante de un cambio radical en el sistema político argentino. “La sociedad ha decidido dar un giro de 180 grados, buscando salir de la crisis con medidas que implican reformas profundas”, explicó.
Sin embargo, Zapata advierte que este cambio aún no está consolidado y que la bioeconomía podría ofrecer una alternativa a las políticas actuales. “En algún momento, otras ideas de desarrollo, como la bioeconomía, podrían entrar en disputa con el modelo de Milei, ofreciendo una visión diferente de crecimiento”, afirmó.
La imagen de Milei y el avance en el conurbano
En cuanto al respaldo popular de Milei, Zapata señaló que la gestión ha ganado terreno en sectores populares de la provincia de Buenos Aires, impulsada por la expectativa de una economía en recuperación. No obstante, enfatizó que el país aún enfrenta grandes desafíos económicos: “Aunque la percepción actual sobre la situación económica sigue siendo negativa, existe un cierto optimismo para el próximo año”.
Perspectivas ante un triunfo de Trump en Estados Unidos
También analizó el impacto que tendría una victoria de Donald Trump en la arena internacional y su repercusión en Argentina. De acuerdo con el politólogo, un segundo mandato de Trump podría abrir nuevas oportunidades en términos de comercio y relaciones bilaterales, aunque también podría generar tensiones en la región.
«La victoria de Trump en Estados Unidos podría beneficiar a Milei»
Según el politólogo, el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses abre un panorama favorable para la administración de Javier Milei: «A Milei le acaba de salir como una especie de gol con esta apuesta geopolítica. Trump ve en Argentina una oportunidad en un contexto donde Brasil está bajo la presidencia de Lula da Silva«, afirmó. Este cambio en la Casa Blanca podría, en su opinión, traducirse en una relación más estrecha entre ambos países, con potenciales beneficios financieros. “Podríamos ver presiones para que el FMI renegocie la deuda o hasta posibilite adelantos que permitan a Argentina salir del cepo y estabilizar su economía”, explicó.
Sobre la economía real y el impacto del proteccionismo de Trump
A pesar de los beneficios que el apoyo estadounidense podría traer en términos financieros, Zapata advirtió sobre los posibles efectos negativos de un eventual proteccionismo en la economía argentina. «El dólar estadounidense fuerte y las tasas de interés elevadas pueden disminuir el valor de los commodities, lo cual impactaría en nuestro principal sector exportador», señaló.
El rol del peronismo y el futuro de la oposición
Asimismo profundizó en la situación del peronismo y los desafíos de la oposición. Según él, la figura de Cristina Fernández de Kirchner sigue ejerciendo una influencia significativa, aunque reconoce que su liderazgo tiende a “ahogar cualquier posibilidad de renovación interna”. Para Zapata, la falta de nuevos liderazgos en el peronismo beneficia directamente a Milei, ya que aquellos desilusionados por su gobierno, al encontrar en Cristina su principal alternativa, optan por regresar al oficialismo.
El analista destacó también que la verdadera oposición al gobierno de Milei podría no venir de figuras políticas tradicionales, sino de sectores sociales que se sienten perjudicados por sus políticas, como los estudiantes universitarios. “Creo que los primeros gérmenes de una nueva oposición los vamos a ver en algunas baldosas de la sociedad que Milei pisa mal”, reflexionó Zapata, sugiriendo que este proceso, aunque incipiente, podría ser significativo a mediano plazo.
Milei y la bioeconomía: Una oportunidad ante la crisis de recursos
En un escenario de escasez global de agua, alimentos y energía, Zapata resaltó la bioeconomía como una oportunidad estratégica que el gobierno debería considerar. “La bioeconomía puede ofrecer ventajas competitivas para Argentina en un contexto de crisis de recursos. Es una oportunidad que no deberíamos desaprovechar”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Federico, Zapata:, "Dentro, de, La, Libertad, Avanza, la, que, mejor, mide, es, Victoria, Villarruel"
POLITICA
Nico Paz reveló su admiración por Lionel Messi y recordó la indicación de Scaloni que lo dejó “sin palabras”
Nico Paz vive un presente inmejorable en la Serie A con el Como tras su salida del Real Madrid. El español que representa a la Selección Argentina bridó en las últimas horas una entrevista con Sky Sports, donde dejó en claro su admiración por Lionel Messi y reveló una indicación de Lionel Scaloni que lo dejó sin palabras en su debut con la Mayor ante Bolivia por Eliminatorias.
El volante recordó con emoción su primer encuentro con el capitán de la Scaloneta y lo que significó para él estar en el mismo equipo que el campeón del mundo: “Esta foto con Messi… ¡‘G.O.A.T.’! Este también fue uno de los mejores momentos de mi vida, cuando tuve la oportunidad de conocer al mejor futbolista de la historia para mí. Fue muy especial porque pensé que no lo lograría, que se retiraría antes de que yo llegara a la selección, si es que alguna vez llegaba. Por eso fue el doble de emocionante poder conocerlo, ver que es un ser humano como todos, una persona increíble que ayuda mucho a los jóvenes. Fue una locura”, aseguró.
En la nota, reveló lo que sintió cuando Scaloni lo llamó para ingresar al terreno de juego: “Antes de entrar al campo, el entrenador me estaba explicando dónde jugaría y me dijo: ‘Juegas arriba, con Messi’. Me quedé sin palabras, pensaba que estaba soñando. Luego, poder darle un pase y que lo convirtiera en una asistencia… diría que este fue el mejor momento de mi vida“, señaló el joven futbolista de 20 años.
“Es increíble. Para mí fue una gran emoción. Muchas veces nos sentábamos juntos, hablamos mucho: me preguntaba cómo era Fábregas como entrenador, porque son grandes amigos. Fue hermoso conocerlo”, añadió.
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología