Connect with us

POLITICA

La Iglesia salió a defender el polémico fondo que manejaba Grabois

Published

on


En contraposición a la fuerte reducción del financiamiento al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) que dispuso el gobierno, la Iglesia católica, ex funcionarios de las administraciones de Mauricio Macri y Alberto Fernández y referentes de la sociedad civil destacaron la importancia de que el Estado lleve adelante obras en las villas y barrios populares por considerar que, entre otras cosas, posibilita frenar el avance del narcotráfico.

Fue durante un coloquio organizado por Cáritas Argentina en el Centro Comunitario san Francisco de Asís del barrio IAPI, en el partido de Quilmes, bajo el título de “Estados o narcotráfico: valor de la integración socio urbana en los barrios populares”, en el que se destacó “la necesidad de la presencia inteligente del Estado, los consensos, el diálogo entre personas de diferentes sectores y el protagonismo de la comunidad”.

Expusieron el presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea; el titular de Cáritas, el obispo Carlos Tissera; el vicepresidente de la institución, el obispo Gustavo Carrara; el ex vicejefe de Gabinete del gobierno de Cambiemos, Mario Quintana; los ex secretarios de Integración Urbana de la Nación, Sebastián Welisiejko (Cambiemos) y Fernanda Miño (FPV) y el director ejecutivo de TECHO, Juan Maquieyra.

El presidente de Cáritas comenzó recordando que el Cura Brochero le escribió al gobernador de Córdoba de aquel entonces diciendo que lo que abundaba en su región era la necesidad y señaló que “después de tanto tiempo, desde el conurbano profundo, seguimos diciendo ‘acá lo que abunda es la necesidad’” y afirmó que serán bienvenidos los proyectos que quieran aportar “todas las personas de buen corazón”.

A su vez, monseñor Ojea recordó que en 2016 fue convocado por Quintana para participar de un proceso de diálogo con diversos actores de la sociedad civil sobre los barrios populares que duró dos años y en el que “se partió del concepto de integración, diferenciándolo del de separación” y señaló que “ir a la integración significa asfalto, construir una habitación para no vivir hacinados”.

Tras destacar que “es imperioso, cuidando todos los mecanismos que hacen a la transparencia, que el Estado se encuentre en nuestros barrios”, Ojea advirtió que “de lo contrario, nos entregamos al narcotráfico” y llamó “a todos a trabajar para que no se dé en la Argentina lo que ya se dio en otros lugares en América Latina”, en alusión al fuerte avance narco en otros países de la región.

A su turno, el obispo Carrara calificó de “luminosa esa idea de hacer dialogar la macroeconomía con las ideas concretas de un barrio popular porque hay urgencias y no se puede recortar por los más pobres. Eso, desde el punto de vista cristiano, es un pecado”. Y reclamó “una presencia inteligente del Estado porque sino el narcotráfico avanza, mata personas e hipoteca la vida de niños y adolescentes.»

Por su parte, Welisiejko advirtió que “la desintegración urbana es la manifestación de la desigualdad; no vamos a avanzar con una sociedad dividida. No se puede comerciar, no se puede transportar”. Y señaló que “antes se hablaba de erradicación. y hoy se habla de integración” por lo que abogó por “reivindicar el encuentro saliendo al encuentro de otros.»

En tanto, Quintana recordó que el proceso de integración urbana a partir de un relevamiento de las villas y barrios populares de todo el país y la creación de un registro de todos ellos -el RENABAP, de lo que derivó el FISU- surgió de una ley “votada por unanimidad”, dijo que “no es poca cosa haber construido ese consenso” y consideró que “lo tenemos que honrar”.

«Nos importa que no haya inflación, nos importa que no haya déficit fiscal, pero nos importan también estos problemas, que no se soluciona sacando los recursos a los que menos tienen”, dijo en implícita referencia al recorte presupuestario. Y completó: “Tenemos que hacer la integración urbana porque es una de las decisiones más inteligentes”.

En una referencia a presuntos manejos opacos de dineros del FISU, Quintana consideró que “hay que corregir errores sin demonizar, porque lo que está en juego es el sufrimiento de muchos hermanos. Lo que está en juego es el avance del narcotráfico. Tenemos que dejar la desconfianza de lado, y llamar al abrazo entre hermanos.»

Miño -considerada la mano derecha del dirigente social Juan Grabois– opinó que “hoy que no está esa política (de integración sociourbana), no podemos frenar el avance del narcotráfico. Las personas que se quedan sin trabajo están a merced de estas organizaciones. Eso es lo que logra la retracción del Estado”.

“Hoy los barrios están en la desesperación de qué van a tener para comer”, dijo y reclamó “que vuelva esta política en donde no hacíamos diferenciación de partidos ni de ideas para resolver los problemas de los vecinos y vecinas de nuestros barrios”.

Finalmente, Maquieyra subrayó la importancia de «generar otra vez ese consenso. Hay que tender puentes y generar el encuentro hasta que duela. Eso es lo que pasó cuando esto nació y lo tenemos que volver a hacer ahora”.

“El camino tiene que ver con el encuentro, con lo aprendido al animarnos a sentarnos con el que piensa distinto, creo que es posible animarse a esta patriada”, concluyó.

Advertisement

POLITICA

De la Ley Ómnibus a Ley Bases: todos los cambios que aceptó el Gobierno para su primera victoria legislativa

Published

on


Tras el fracaso de la primera y extensísima versión de la Ley Ómnibus, el Gobierno aceptó sentarse a negociar con la oposición dialoguista y ceder en algunos puntos clave.

Infografía: Equipo de datos de TN

Así, con un texto reducido a la mitad de artículos y un alcance más acotado en materia de desregulación económica y facultades delegadas, entre otras concesiones, el oficialismo logró este viernes la primera victoria parlamentaria del presidente Javier Milei.

Leé también: El Gobierno logró la aprobación de la Ley Bases, la restitución del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales

Mientras que la propuesta original declaraba la emergencia y le otorgaba al Ejecutivo facultades delegadas en 11 materias, con un plazo de dos años prorrogables; el proyecto que finalmente se convirtió en ley las redujo a cuatro materias y el plazo a solo un año. Fue uno de los puntos más controversiales en las negociaciones, pero con los cambios incorporados, Milei obtuvo ese poder de maniobra.

Otro tema que hasta último momento generó ruido y puso en riesgo el avance las iniciativas fue el capítulo de las privatizaciones. La intención del Gobierno era que 41 empresas públicas quedaran sujetas a privatización, pero tras varias podas en distintas instancias parlamentarias, el texto final aprobó solo seis y quedaron fuera de la lista compañías estratégicas como Arsat, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación. El oficialismo ya avisó que insistirá con la lista completa en próximos proyectos.

Además, se acotó la facultad del Ejecutivo para intervenir organismos públicos y se dejó a los vinculados con la cultura fuera del listadolos que se podrán disolver. Y en materia de reformas del Estado, los gobernadores lograron que se apruebe la finalización de obras públicas avanzadas en más de un 80% su ejecución o que cuenten con financiamiento internacional.

Leé también: Blanqueo, Ganancias, RIGI y empleo: qué cambiará con la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal

Para el sector produtivo, además de cambios en el plazo de contrataciones de empleados, se redujo el alcance del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) a nueve áreas. Para los jubilados, se eliminó de la ley el capítulo que modificaba la moratoria previsional.

Principales cambios que sufrió la Ley bases desde su texto original al aprobado por el Congreso

TN recopiló los principales cambios que fue teniendo la Ley Bases a lo largo de su debate.

Extensión, artículos y alcances

  • El texto original contenía un solo proyecto de Ley Bases, con 664 artículos y seis anexos, pero el Gobierno decidió retirarlo cuando en el recinto los diputados comenzaron a tratar artículo por artículo, al considerar que modificaba su escencia.
De más de 600 artículos a apenas por encima de los 300, la transformación de la Ley Bases para ser aprobada (Foto: Presidencia).
De más de 600 artículos a apenas por encima de los 300, la transformación de la Ley Bases para ser aprobada (Foto: Presidencia).
  • La segunda versión que envió a la Cámara baja se dividó en dos proyectos: por un lado la Ley Bases -que incluye los capítulos sobre desregulación económica, reducción del Estado e incentivos a grandes empresas-, que contenía 238 artículos y un anexo. Por el otro, el paquete fiscal -con cambios impositivos, como la reversión de Ganancias-, que contaba con 113 artículos.
  • Tras su paso por el Senado, la Ley Bases se mantuvo en 238 artículos y un anexo y el paquete fiscal se redujo a 103 artículos.
  • Finalmente, se convirtieron en ley la Ley Bases, de 238 artículos y un anexo y el paquete fiscal, de 103 artículos.

Facultades delegadas y declaraciones de emergencia

La propuesta original del Gobierno declaraba la emergencia y le otorgaba al Ejecutivo facultades delegadas en 11 materias: económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social. El plazo de vigencia era de dos años, prorrogables por otros dos años a su discreción, esto alcanzaba toda el mandato de Milei.

Leé también: Los gobernadores de JxC se reunieron y acordaron apoyar la Ley Bases y Ganancias

En el texto final que aprobó el Congreso, el alcance de las facultades delegadas se redujo a cuatro: administrativa, económica, financiera y energética. En tanto que el plazo se acotó a solo un año. También se incorporó que el Ejecutivo deberá informar mensualmente al Congreso respecto del ejercicio de estas facultades y sus objetivos cumplidos.

Privatizaciones

  • El texto que el Gobierno envío al Congreso en diciembre incluía un listado de 41 empresas públicas sujetas a privatización. Fue uno de los puntos más fuertes de los debates.
  • El proyecto que salió de la Cámara de Diputados incluía nueve compañías y, tras la poda del Senado, quedó reducido a solo seis: AySA, Belgrano Cargas, Trenes Argentinos, Corredores Viales, Enarsa e Intercargo.
Tras fuertes negociaciones, Aerolíneas Argentinas quedó afuera del listado de empresas sujetas a privatización (Foto: AFP/Eitan Abramovich).
Tras fuertes negociaciones, Aerolíneas Argentinas quedó afuera del listado de empresas sujetas a privatización (Foto: AFP/Eitan Abramovich).
  • Quedaron afuera de las privatizaciones empresas clave, como el Banco Nación, Aerolíneas Argentinas, los medios públicos y Arsat.

Organismos del Estado

  • La versión que finalmente aprobó el Congreso amplió la lista de los organismos del Estado a salvo de la disolución incluidos los vinculados a la cultura.
  • Se limitó la facultad del Ejecutivo de intervenirlos.
  • Se determinó que no podrán disolverse 15 organismos, entre ellos el INTA, el INTI; el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Administración de Parques Nacionales, la CNEA y el Senasa.
  • Se mantuvo el párrafo en el que se garantiza el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

  • En la versión original de diciembre, el RIGI no era un capítulo dentro de la Ley Bases, si no un anexo. En el proyecto acotado que el Ejecutivo envió al Congreso en marzo pasó a convertirse en un título más de la Ley Bases, con la misma cantidad de artículos que el anexo original.
  • En la versión final que se aprobó este viernes, como cámara revisora, Diputados aceptó los cambios que incorporó el Senado.
  • El RIGI no podrá ser aplicado a cualquier sector, como establecía el texto original, sino que quedó acotado a forestoindustria, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, siderurgia, petróleo y gas.
  • El Senado incorporó la obligación de las empresas a destinar un mínimo del 20% del total del monto de inversión a proveedores locales, pero hizo una aclaración: esta normatuva regirá solamente en el caso de que “la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”.
  • El texto original establecía que los inversores, una vez cumplido el primer año de adhesión al RIGI, podrían disponer del 20% de las divisas de sus exportaciones; al finalizar el segundo año del 40%, y a completado el tercer año, del 100%. La versión final respetó los plazos solamente para la categoría “estratégicas de largo plazo” y definió como fecha de inicio en vez de la adhesión, la de la puesta en marcha del proyecto. Dentro del esquema de libre disponibilidad de divisas diferenciado, la categoría “no estratégica” tendrá una postergación de un año para cada uno de los tramos.
La explotación del litio, uno de los sectores estratégicos a los que apunta el RIGI (Foto: AdobeStock).
La explotación del litio, uno de los sectores estratégicos a los que apunta el RIGI (Foto: AdobeStock).
  • Se reformuló el artículo 163 que declara “nulo de nulidad absoluta” toda norma provincial que se oponga al régimen, que solo aplicará a las jurisdicciones que adhieran al RIGI.
  • Se incorporaron incisos para garantizar que las compañías que adhieren empleen trabajadores locales.

Reforma previsional y monotributo social

Tanto en el proyecto original como en el acotado se eliminaba la útima reforma previsional dispuesta durante el Gobierno de Alberto Fernández. Según cálculos de la oposición, sin esta iniciativa no se podrían jubilar nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres. También se quitaba la categoría de monotributo social.

Con los cambios incoporados por el Senado, que finalmente la Cámara de Diputados convalidó, las dos iniciativas quedarán vigentes, al haber sido excluidos los dos capítulos que las contenían.

Modificaciones en materia laboral

  • La versión original quedó acotada a 17 artículos, centrados en la eliminación del pago de multas por no registración de trabajadores; la ampliación del período de prueba y la creación de un fondo de cese laboral.

Leé también: Jornada caliente en el Congreso: los gremios se movilizaron en contra de la Ley Bases y el paquete fiscal

  • Con los cambios incorporados, se podrán regularizar vínculos laborales que comenzaron antes de que entre en vigencia la ley, pero se incorporó que sea dentro de los 90 días.
  • Los empleadores que regularicen trabajadores no podrán ser acanzados por una acción legal, ni infracciones, multas ni sanciones y serán eliminados del Registro de Sanciones Laborales.
  • El período de prueba se determinó a partir de la cantidad de trabajadores. Será de seis meses para las empresas con más de 100 empleados; de ocho meses para pymes que tengan entre seis y 99 trabajadores, y de un año para mipymes con hasta cinco empleados.
  • El fondo de cese laboral será optativo y funcionará como una alternativa a las indemnizaciones. Sin embargo, se incorporó la obligatoriedad de que deba ser acordado entre los gremios y las empresas en los convenios colectivos de trabajo.
La CGT planea medidas de fuerza en rechazo al decreto de Javier Milei. (Foto: Télam).
Pese a los paros, las marchas y las movilizaciones, Javier Milei consiguió los votos para avanzar con varias reformas del ámbito laboral (Foto: Télam).
  • En el texto aprobado se eliminó el artículo referido a la cuota sindical, que establecía que los gremios no podrían descontar parte del salario de los trabajadores no afiliados o que no dieran expresa conformidad para el descuento.
  • Diputados eliminó el capítulo que establecía que la participación en bloqueos o tomas de establecimiento era razón de “justa causa” para el despido. El Senado lo volvió a incororar y fue aprobado.
  • La versión final modificó el artículo del texto oroginal que definía que los trabajadores estatales con licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio podían pasar a disponibilidad hasta vencida la licencia. También determinó que se descontarán los días o las horas de huelga, sin ningún tipo de sanción administrativa.
  • Entra la primera versión y la última, se eliminó el artículo que derogaba el estatuto del viajante de Comercio.

Tabaco

Sobre el texto original, Diputados eliminó el componente fijo del impuesto a los cigarrillos y elevó la alícuota del impuesto variable del 70 al 73%. Así fue aprobado.

Blanqueo

  • La versión aprobada estableció que se podrán blanquear hasta US$100.000 no declarados sin pagar multas y eliminó la posibilidad de que personas no residentes adhieran o que se permita la incorporación de bienes a nombres de terceros.
  • También extendió de cinco a diez años el plazo para contabilizar quiénes quedan excluidos por haber ejercido cargos públicos, sus cónyuges, padres, hijos y hermanos, y excluyó a las principales contratistas del Estado.
  • El texto final eliminó la posibilidad de blanquear criptomonedas e incorporó la prohibición de inscribirse en blanqueos futuros hasta el 31 de diciembre de 2038.
La Administración Federal de Ingresos Públicos confirmó el calendario de vencimientos de impuestos del mes de noviembre. FOTO: Afip
El blanqueo de capitales, la gran apuesta de Milei para iniciar la salida del cepo (Foto: Afip).
  • Se incorporó un nuevo artículo para aumentar un 20% la alícuota del impuesto a los Bienes Personales para quienes se inscriban en el blanqueo. Con esta modificación, la tasa pasaría del 0,5% que pretendía el Gobierno, al 0,6%.

Capítulos sobre Defensa de la Competencia e Interior, Ambiente, Turismo y Deporte

La versión original del oficialismo de diciembre contenía un capítulo referido a reformas vinculadas con el Ambiente y otro sobre Defensa de la Competencia. El primero fue eliminado por completo en el texto acotado de Ley Bases que el Gobierno reformuló, mientras que el segundo fue quitado por el Senado. También se retiró todo lo vinculado a la pesca por un reclamo de los gobernadores patagónicos y el intendente de Mar del Plata.

Contratos y acuerdos transaccionales

En la versión final los cambios se hicieron sobre el título III, que determinó que que no podrán ser frenadas las obras públicas avanzadas en un 80% de su ejecución o que cuenten con financiamiento internacional.

Leé también: El Gobierno se enfoca en la restitución de Ganancias y tras la Ley Bases enviará proyectos para avanzar con las privatizaciones

Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses

El texto final suprimió el capítulo sobre consolidación de títulos, que habilitaba la venta de acciones.

Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales

  • Si bien el Senado había rechazado ambos capítulos completos, por un acuerdo del oficialismo con la oposición dialoguista y con apoyo de los gobernadores del norte y centro del país, la Cámara baja los volvió a sumar en el dictamen de mayoría y los aprobó.
  • Las versiones finales fueron las que había aprobado la Cámara de Diputados, como cámara de origen, con cambios sobre el texto original girado por el Ejecutivo.
  • En el caso de Bienes Personales, el mínimo no imponible se incrementó de $27 millones a $100 millones.
Con los votos de los diputados que responden a los gobernadores del norte y el centro del país, el oficialismo avanzó con la restitución del Impuesto a las Ganancias (Foto: prensa Casa Rosada).
Con los votos de los diputados que responden a los gobernadores del norte y el centro del país, el oficialismo avanzó con la restitución del Impuesto a las Ganancias (Foto: prensa Casa Rosada).
  • Se establecieron alícuotas progresivas, que van del 0,5% a 1,5%; se eliminaron las diferencias entre bienes locales y bienes en el exterior, y se establecieron beneficios para los contribuyentes cumplidores.

Gasto tributario

La versión final aliminó el artículo 111, que instruía al Poder Ejecutivo a incrementar los recursos públicos en hasta un 2% del PBI mediante la supresión o modificación de exenciones y gastos tributarios y de beneficios impositivos, como el regimen de Tierra del Fuego.

Ley Bases, Congreso de la Nación, Javier Milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad