Connect with us

POLITICA

La nueva ley de California sobre el sueldo mínimo de trabajadores en empresas de comida rápida genera tensiones

Published

on


California ha implementado una nueva ley que garantiza un salario mínimo de US$20 por hora para los trabajadores de empresas de comida rápida, lo que impacta a más de 500.000 empleados en todo el estado. La normativa fue sancionada en 2023, pero recién entró en vigencia este año y busca estabilizar un sector históricamente “vulnerable” y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores, según sus impulsores.

La medida fue bien recibida por los empleados, ya que están viendo un aumento significativo en sus ingresos mensuales. Sin embargo, genera preocupación entre los propietarios de negocios, por los crecientes costos laborales y su impacto potencial en el empleo y la economía local. En efecto, el salario subió desde unos US$16 la hora en promedio, según cifras dadas a conocer por los legisladores.

La legislación AB 1228, del asambleísta Chris R. Holden (D-Pasadena), comenzó a regir el pasado de abril. Según un comunicado de la oficina del gobernador, el salario mínimo de California, el mínimo estatal anterior era del US$15,50. La suba fue justificada en que un porcentaje elevado de sus trabajadores no son adolescentes en su primer empleo, sino adultos con familias a cargo.

Cómo es la ley de salario mínimo en California

Los trabajadores de comida rápida vieron incrementar sus salarios en forma automática en la mayoría de las cadenas de comida rápida. Sin embargo, la implicancia del aumento depende del tipo de jornal en el que estén contratados. Los empleados con una carga laboral de 8 horas por día, de lunes a sábado, ganarán, en promedio, U$S4.160, teniendo en cuenta 26 días en el mes.

El mismo ejemplo anteriormente mencionado, un empleado ganaba por ese tiempo de trabajo unos US$3.328 al mes antes de ingresar en vigencia la ley. Es decir, un incremento de U$S838 todos los meses.

Advertisement

La ley contó con el apoyo de la asociación comercial que representa a los dueños de franquicias de comida rápida. Sin embargo, existe preocupación con respecto a las posibles pérdidas de puestos laborales debido a los constantes aumentos de los costos, que no siempre pueden ser trasladados a los precios. Los propietarios ven con malos ojos la disparada de precios que se suma a la desaceleración de la economía local.

Además, aseguran que las ventas se desaceleraron en lo que va del 2024, lo que impulsó a despedir trabajadores y ocuparse personalmente (o sus familias) a desempeñar sus tareas. Estos aumentos, en algunos comerciantes, representa aumentos que superan los US$450.000 al año. Además, los precios se incrementaron entre un 5% y 15%, de acuerdo a la agencia AP.

El cambio salarial representó importantes diferencias en la economía de los negocios

Las franquicias recortan costos

Según la agencia Lawrenche Cheng, una familia que cuenta con varios locales de Wendy´s en Los Ángeles, tuvo que poner manos a la obra y reemplazar el trabajo de algunos de los empleados.

Estas últimas iban desde tomar pedidos hasta cocinar papas fritas y nuggets. Anteriormente, la familia tenía más de 10 empleados tan solo en el turno de la tarde en el local de Fountain Valley, condado de Orange.

Actualmente, dicho número lo redujo a casi la mitad de trabajadores para intentar absorber los aumentos de los costos laborales después de los incrementos abruptos en el salario por hora.

En esta línea, la familia informó al sitio previamente mencionado que están haciendo todos los recortes posibles, trabajando ellos. Además, manifestaron que esperan que el verano, momento en el que los negocios tienen más ventas y genera el dinero extra que están necesitando.

Sin embargo, aún es demasiado temprano para saber si este aumento a los trabajadores será inviable, generando despidos y cierres generalizados. Cabe recordar que, cuando en California y Nueva York los salarios prácticamente se multiplicaron más de dos veces, pasando de US$7,25 a US$15, los puestos laborales siguieron creciendo, según un estudio realizado por la Universidad de California, Berkeley.

Advertisement

POLITICA

Alberto Fernández se presentó ante el juez Ercolini y debe declarar en indagatoria por violencia de género contra Fabiola Yañez

Published

on



Poco antes de lo previsto, Alberto Fernández se presentó en el cuarto piso de Comodoro Py, ante el juez federal Julián Ercolini en el marco de la causa donde se lo acusa de haber ejercido violencia de género contra la ex primera dama, Fabiola Yañez. La indagatoria se celebrará después de un nuevo intento del ex mandatario de postergarla.

El ex presidente de la Nación se encuentra acusado de lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, Fabiola Yañez.

La primera fecha se había fijado para el 19 de diciembre pasado, pero después de recusar al juez Julián Ercolini y de que éste rechazara los argumentos planteados, el caso llegó a la Cámara Federal porteña. Ante esa primera circunstancia el magistrado resolvió postergar, durante una semana, la audiencia indagatoria.

Como el expediente llegó ante la instancia superior, donde de manera unipersonal el camarista Eduardo Farah resolvió confirmar al magistrado del caso, se ordenó que este martes a partir de las 11 de la mañana, bajo la representación de la abogada Silvina Carreira, Fernández deberá declarar.

A menos de 24 horas de tener que declarar, el ex Jefe de Estado presentó un escrito pidiendo la postergación de la indagatoria. El planteo fue rechazado por el juez del caso. En simultáneo, ante la Cámara de Apelaciones, Alberto Fernández en una audiencia unipersonal con el juez Roberto Boico, pidió recusar Ercolini y sostuvo que lo investiga «para vengarse, tiene animosidad hacia mí y me quiere preso».

En esta causa por hechos de violencia de género, el único acusado es Alberto Fernández, con lo cual una vez que se escuche su descargo, el magistrado deberá resolver si hay elementos suficientes para sostener la responsabilidad penal que la fiscalía a cargo de Ramiro González le atribuyó al solicitar que sea indagado.

Advertisement

Los delitos atribuidos

La imputación formulada en su contra refiere a lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por haberse cometido en un marco de violencia de género contra la ex primera dama.

La investigación inició en agosto del año pasado, cuando la ex primera dama lo denunció penalmente horas después de la información exclusiva que publicó Clarín sobre las pruebas que en sus manos tenía la justicia federal que exponían posibles hechos de violencia contra Yañez.

El análisis de todas las pruebas reunidas durante los meses de pesquisa permitió al fiscal federal Ramiro González “acreditar que el ex presidente Fernández ejerció distintos tipos de violencia contra su pareja, prácticamente, desde el inicio de su relación. De acuerdo a las definiciones de la ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, se pudo detectar violencia psicológica, física y económica”.

Esos sucesivos actos de violencia, consideró el fiscal, ocurrieron durante «la particular relación asimétrica de poder con el agresor, por lo menos desde el año 2016 hasta que se formalizó la denuncia”.

Lo que señala la acusación es que Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad