Connect with us

POLITICA

Ley Ómnibus en Diputados: negociaciones, hipótesis de sesión y qué necesita el oficialismo para aprobar la ley

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados (Foto: NA).plenario comisiones diputadosJavier Milei busca la aprobación de su primer un paquete de leyes en el Congreso. (Foto: AFP)ARCHIVO – Manifestantes corean consignas antigubernamentales en las rejas que protegen el Congreso Nacional durante una protesta contra las medidas económicas del gobierno en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd, Archivo)

Published

on

Llegó el sábado y -tras una semana intensa en la que un sector del oficialismo amenazó con ir por “todo o nada” y llevar la Ley Ómnibus al recinto sin los votos asegurados- finalmente no hay sesión. El Gobierno aceptó cambios y se los comunicó a los bloques de la oposición “dialoguista”, que esperaban ver la redacción “final” del proyecto para tomar una postura más definitiva, aunque ya advertían, pese a las señales de consenso, que las negociaciones no estaban cerradas.

El Ejecutivo buscará la próxima semana un dictamen de mayoría y una sesión, que ya se anticipa maratónica más allá de las modificaciones que tenga el megaproyecto. Pese al “apuro” oficialista y aunque se barajaban distintas hipótesis, no había certezas, sin embargo, sobre las fechas.

Leé también: El Gobierno extendió las sesiones extraordinarias del Congreso hasta el 15 de febrero

La señal de flexibilidad de parte del Ejecutivo fue bien recibida entre las bancadas opositoras que están dispuestas a consensuar un paquete de reformas. Pero, como también informó este medio, seguían faltando precisiones sobre puntos clave del proyecto (como retenciones, privatizaciones, jubilaciones, delegación de facultades legislativas) que serán determinantes para la posibilidad de que exista un acuerdo.

Basta con ver la composición de la Cámara para entender por qué el Gobierno está obligado a negociar. La Libertad Avanza tiene 37 diputados propios. Con la ayuda de bloques aliados y satélites cuyo acompañamiento se da por casi asegurado, puede llegar a unos 45 diputados. En Diputados, el quorum se alcanza con 129.

plenario comisiones diputados
plenario comisiones diputados

De entrada, hay 107 diputados que de ninguna forma acompañarán el proyecto oficialista, tenga o no tenga modificaciones. Son los 102 miembros de Unión por la Patria, y los cinco miembros del Frente de Izquierda.

La posibilidad de una ley depende de otro centenar de diputados que integran, fundamentalmente, cuatro bloques. Uno de esos bloques es el PRO, que tiene 37 miembros -con macristas, bullrichistas, larretistas y no alineados-. Otro es la UCR, con 34 miembros, que también tiene a sus halcones y palomas, diputados mucho más proclives a votar un proyecto de Javier Milei y diputados cuya postura está por verse.

También tiene peso Hacemos Coalición Federal, que conduce Miguel Pichetto e integran los negociadores Emilio Monzó y Nicolás Massot, la Coalición Cívica, el PJ disidente de Florencio Randazzo y los cordobeses de Juan Schiaretti, además del socialismo santafecino.

Advertisement

Esta bancada tiene 23 miembros, pero trabaja muy cerca de Innovación Federal, que está integrada por otros 9 diputados que responden a gobernadores de fuerzas provinciales, y de Por Santa Cruz, con dos legisladores que responden al mandatario Claudio Vidal. Este sector de 34 diputados defiende intereses de 7 gobernadores, entre miembros de fuerzas provinciales y lo solía ser Juntos por el Cambio,

Es decir, todas estas bancadas forman parte de lo que se conoce últimamente como el grupo de bloques “dialoguistas” de la oposición, y son los que están negociando con el Gobierno nacional las modificaciones para intentar llegar a un dictamen de consenso y luego tener garantizado el quorum y la mayoría necesaria para aprobarlo en el recinto.

Javier Milei busca la aprobación de su primer un paquete de leyes en el Congreso. (Foto: AFP)
Javier Milei busca la aprobación de su primer un paquete de leyes en el Congreso. (Foto: AFP)

Más allá de que las negociaciones se dan fuera de las comisiones, el proyecto es debatido hace ya dos semanas en un plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y de Presupuesto de la Cámara Baja, que es donde debe recibir dictamen.

En un sector más duro de LLA insistían en las últimas horas con apurar todo lo posible las negociaciones, reunir a las comisiones este lunes para dictaminar y poder sesionar el miércoles, el mismo día del paro general de la CGT, que planea movilizarse precisamente al Congreso. Pero incluso dentro de la bancada oficialista había quienes consideraban que sería innecesario sumarle a la aprobación del proyecto una complicación adicional en la calle.

En la mayoría de los bloques opositores mantenían como hipótesis de trabajo la posibilidad de dictaminar el martes y tener una sesión el jueves, siempre que finalmente haya un acuerdo con el Ejecutivo. Diputados de esas mismas bancadas también advertían que, con 37 diputados y tras haber amagado sin éxito con sesionar este fin de semana, tal vez no sería inteligente volver a presionar con las fechas sin acuerdo cerrado y exponerse a otra derrota discursiva.

ARCHIVO - Manifestantes corean consignas antigubernamentales en las rejas que protegen el Congreso Nacional durante una protesta contra las medidas económicas del gobierno en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd, Archivo)
ARCHIVO – Manifestantes corean consignas antigubernamentales en las rejas que protegen el Congreso Nacional durante una protesta contra las medidas económicas del gobierno en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd, Archivo)
Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.

“En cualquier caso, también sería tonto suponer que el día que sesionemos no va a haber gente en la calle sea porque el paro ya pasó o porque todavía no pasó. Van a mover igual. De ahí a provocar….”, opinaba un diputado de los bloques más dialoguistas. Algunos legisladores incluso habían sugerido en los últimos días postergar tanto el dictamen y como la sesión para después de la protesta gremial.

Como, aunque hayan existido algunos “retoques” de parte del oficialismo, la integración de las comisiones sigue un criterio de proporcionalidad respecto de la composición de la Cámara, también en las comisiones el Gobierno necesitará acompañamiento de los bloques dialoguistas para emitir un dictamen de mayoría.

En total, las tres comisiones están integradas por 115 diputados, aunque algunos miebros se repiten. Entre Unión por la Patria y la Izquierda podrían sumar 47 firmas para un dictamen de rechazo. Las otras 68 firmas están repartidas entre el LLA, el PRO, la UCR, HCF e Innovación Federal.

Si no hubiera acuerdo y ese grupo de bloques firmará dictámenes distintos -algo para lo que ya se preparaban en la UCR y HCF si el Ejecutivo no mostraba intención de aceptar cambios- entonces el dictamen de mayoría bien podría terminar siendo el del kirchnerismo y la izquierda. Tras las últimas señales del Gobierno, las chances eran menores. Pero siguen las negociaciones.

Advertisement

POLITICA

Cambios en la UIF y la interna bonaerense: los movimientos secretos entre el oficialismo y el peronismo K

Published

on


El año 2025 comenzó con movimientos estratégicos dentro del tablero político argentino. Las modificaciones en la Unidad de Información Financiera (UIF) y las discusiones en torno a la Corte Suprema se presentan como piezas clave en la negociación entre el Gobierno y sectores del kirchnerismo.

Paralelamente, Axel Kicillof evalúa una jugada riesgosa para definir su futuro político frente a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.

La designación de Paul Starc al frente de la UIF marcó un cambio estratégico del Gobierno de Javier Milei. Este organismo, conocido por ser querellante en casos de alto perfil como Hotesur y el escándalo de Martín Insaurralde, ahora se reposiciona bajo una nueva administración que prioriza un enfoque más técnico y menos politizado, según fuentes oficiales.

Desde sectores cercanos al Ejecutivo, se asegura que este movimiento busca “despejar tensiones” con el kirchnerismo en el marco de una negociación más amplia, que incluye el respaldo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como candidatos a la Corte Suprema. Sin embargo, la oposición observa estas decisiones con recelo. “Esto es parte de un pacto para frenar la ley de Ficha Limpia en el Senado”, declaró un legislador del PRO.

Waldo Wolff criticó a Kicillof por la inseguridad: “Los delincuentes cruzan la General Paz y desaparecen”

En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof enfrenta un desafío político interno que podría redefinir el futuro del peronismo. Fuentes cercanas al gobernador revelaron que el kirchnerismo le exige alinearse con la conducción de Cristina Kirchner y Máximo Kirchner. Sin embargo, Kicillof estaría evaluando la posibilidad de una PASO interna en el PJ bonaerense, una estrategia que lo posicionaría como un contendiente directo frente a la influencia de la exmandataria.

Mientras tanto, en el Frente Renovador, Sergio Massa ha tomado distancia de las disputas provinciales. En declaraciones recientes, descartó su candidatura presidencial, asegurando que su rol será el de “construir unidad” dentro del espacio opositor. Sin embargo, no ha dejado de enviar mensajes contradictorios: desde su entorno se habla de un pedido curioso para que su imagen figure en las boletas del Frente Renovador, algo que generó incomodidad entre sus aliados.

Advertisement

En paralelo a estas disputas políticas, el armado libertario en Buenos Aires avanza con iniciativas que buscan consolidar su agenda ideológica. Sebastián Pareja, aliado cercano de Karina Milei, anunció la organización del Primer Congreso de Educación en la Provincia de Buenos Aires.

Karina Milei inició su gira electoral en Mar del Plata: cuáles serán sus próximas paradas

Este evento, previsto para marzo, incluirá a docentes, no docentes y padres con el objetivo de debatir reformas estructurales en el sistema educativo. Entre las propuestas se encuentran la incorporación de educación financiera, el fomento del emprendedurismo y una revisión integral de la currícula escolar.

La negociación por la Corte Suprema: una moneda de cambio política

El destino de los pliegos para la Corte Suprema se ha convertido en el eje de las conversaciones entre el Gobierno y el kirchnerismo. Según fuentes legislativas, el oficialismo busca garantizar el respaldo del Senado para los candidatos propuestos a cambio de frenar el avance de Ficha Limpia, una ley que inhabilitaría a Cristina Kirchner de presentarse en futuras elecciones.

En este contexto, el PRO enfrenta tensiones internas mientras observa cómo varios de sus dirigentes locales migran hacia el espacio libertario. Diego Kravetz y Diego Valenzuela son algunos de los nombres que ya dieron el salto, alimentando las especulaciones sobre un posible debilitamiento del partido liderado por Mauricio Macri.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad