Connect with us

POLITICA

Promociones y partidas que no se ejecutaron, el destino de los fondos millonarios que recauda el impuesto que encarece los pasajes al exterior

Published

on



En medio de los pedidos de distintos sectores de bajar la carga tributaria que pesa sobre ellos y la promesa del oficialismo de aliviarla, crece la polémica por la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2027 por DNU que hizo el Gobierno este lunes del 7% del Derecho Nacional al Turismo (DNT), impuesto que se aplica a pasajes al exterior en avión y barco, y es el principal aporte del Fondo Nacional de Turismo (FNT).

Este martes, siguieron las repercusiones con críticas de la oposición y tributaristas que cuestionaron la legalidad de la prórroga por decreto. Si bien este no menciona al impuesto, con la extensión de la vigencia del FNT, también lo seguirá estando el DNT.

Creado en 2005 por la Ley 25.997 y destinado a financiar acciones para el desarrollo del turismo, el fondo debía vencer el 5 de enero tras renovarse en 2015 por una década. En 2024, el primer año de Javier Milei, recaudó $ 197.000 millones; mientras que en 2023, en la gestión de Alberto Fernández, $ 60.000 millones. El DNT representó un 90% en 2024 y un 64% en 2023 de los recursos de esta caja, manejada ahora por Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.

Según pudo saber Clarín por fuentes del sector, un 40% del FNT se destina al Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), que, con su marca “Visit Argentina”, promociona la industria para atraer visitantes al país y nuclea a todas las provincias. En 2024, le habría representado una inyección de $ 78.800 millones.

En la industria, creen que así como otros países tienen al turismo como política de Estado, está bien que haya un fondo destinado a promocionar al sector, responsable de casi el 9% del PBI. También creen que la extensión del DNT es una forma para el Estado de sustituir los ingresos que se perderán por el fin del Impuesto PAÍS, que dejó de existir el 23 de diciembre.

El mismo creció en participación en la recaudación total conforme se amplió su alcance y se elevaron las alícuotas. Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), desde 2022 se incrementó, pasando al 1,75% ese año, al 3,5% en 2023 y al 5,1% en 2024. Fue el séptimo impuesto más importante en 2023, con un aporte del 0,8% al PBI y se estima que cerró 2024 con un 1,2%. En noviembre (último dato disponible), recaudó $ 389.468 millones, 97,6% interanual más, que se explican en buena medida por los consumos de argentinos en el exterior.

Advertisement

El 60% restante del FNT va al presupuesto de la ahora Secretaría de Turismo. En 2024, habría representado $ 118.200 millones. Desde la cartera que dirige Scioli aseguraron que los fondos “se destinan a programas de turismo en general, campañas de promoción, el Plan Federal de Turismo y capacitaciones”. Agregaron que “todo en lo que se usó está documentado”.

Igualmente aclararon que las partidas fueron sub-ejecutadas. El Inprotur consumió $ 6.000 millones, menos del 8%, y la Secretaría $ 15.000 millones, más del 12%, por orden del Gobierno de “restringir gastos” y accionar para “lo justo y necesario”. Y añadieron que lo que Turismo e Inprotur no usan lo absorbe el Tesoro Nacional, organismo dependiente del Ministerio de Economía.

Al respecto, en la industria comentan que al comparar el Presupuesto 2025 versus el de 2023 (último aprobado por el Congreso), el desfinanciamiento de políticas públicas alcanza el 73% en términos reales, con la desaparición del programa de devolución del 50% de los consumos PreViaje y la menor relevancia otorgada al programa que poner en valor sitios turísticos 50 Destinos, a las Fiestas Nacionales y al plan Promover. Los créditos de las partidas se recortaron un 97%, 72%, 88% y 69%, correspondientemente.

Los 2 proyectos presentados en el Congreso

En el Congreso, la oposición coincide en que la prórroga por DNU del impuesto está mal porque el Presidente no debe dictar decretos sobre materia impositiva.

Sin embargo, mientras bloques como el de la Coalición Cívica presentaron proyectos para derogar el DNU y denuncian que el Gobierno busca sostener “una cajota para la casta”, desde la bancada kirchnerista presentaron una iniciativa en el sentido contrario: piden extender, por ley, el Fondo hasta 2035.

El texto encabezado por el “lilito” Maximiliano Ferraro consta de un solo artículo: “Declarar nulo de nulidad absoluta e insanable el DNU 4/2025 por falta de adecuación a los requisitos sustanciales y formales para su dictado de conformidad con el Artículo 99 inciso 3º de la Constitución Nacional”.

Advertisement

“Se trata de una importante masa de recursos que podría ser utilizada para atenuar el ajuste sobre los más vulnerables, pero que, en cambio, se utiliza para el financiamiento de instrumentos de promoción del turismo nacional de dudosa eficacia”, apuntaron en relación a las acciones que podrían hacer los privados.

Declarar la nulidad es una misión difícil, teniendo en cuenta que, salvo el rechazo al DNU que otorgaba fondos discrecionales millonarios a la SIDE, la oposición no consiguió voltear ningún otro decreto de Milei. Ni siquiera el mega DNU que modificaba y derogaba decenas de leyes. Tampoco pudo revertir los vetos a la ley de Universidades y Jubilaciones.

Por su parte, el proyecto de Unión por la Patria, encabezado por la legisladora cristinista Ana María Ianni, propone prorrogar la vigencia del Fondo Nacional de Turismo por 10 años, hasta el 31 de diciembre de 2035.

En los fundamentos, plantea que el Fondo es clave para el turismo y que, a su vez, esa actividad es fundamental para el país porque “genera más de 1 millón de puestos de trabajo” y «favorece el desarrollo económico federal”.

“Si bien concordamos con el espíritu de esa norma, no podemos soslayar que un decreto no es la técnica legislativa correcta para abordar este tema, debido a que versa sobre materia impositiva”, pidió Ianni, y recordó que la extensión se incluyó en el Presupuesto 2025 que nunca se llegó a discutir y que Milei prorrogó, también, por decreto.

Advertisement

POLITICA

Envalentonado, el oficialismo ahora quiere votar Ficha Limpia el miércoles que viene

Published

on



Envalentonado con la victoria reciente, el oficialismo de Diputados ahora convocó a una sesión para el miércoles que viene, a las 10, con el objetivo de conseguir la media sanción del proyecto de Ficha Limpia.

Al tratarse de un tema electoral, la norma necesita mayoría especial para ser aprobada: es decir, 129 votos afirmativos. Igual que la suspensión de las PASO. Sin embargo, en este caso, se descarta que puedan haber apoyos provenientes del peronismo que durante el debate señaló que el proyecto solo busca proscribir a Cristina Kirchner, condenada en noviembre, segunda instancia, en la causa Vialidad.

La sesión fue pedida por diputados del PRO, La Libertad Avanza, la UCR de Rodrigo De Loredo y La Coalición Cívica que comanda Juan López. También el cordobés del bloque federal, el ex PRO Oscar Agost Carreño.

Los radicales y la Coalición ya habían firmado el dictamen del oficialismo, aunque en disidencia. Carreño firmó un dictamen propio junto con su compañera de bancada, Margarita Stolbizer.

«Nosotros marcamos la diferencia porque pedimos incluir delitos dolosos, incluso creemos que con una condena confirmada alcanza para que aplique, entre otros puntos. Pero lo principal es que todo el mundo deje de poner excusas y que esto se apruebe», señaló López a Clarín

Los puntos principales del proyecto

Advertisement

El nuevo proyecto, elaborado por el exdiputado radical y actual ministro de Defensa, Luis Petri, con el respaldo de la legisladora PRO, Silvia Lospennato, conserva el núcleo del dictamen original: establece la prohibición de que personas con condenas confirmadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse como candidatos.

Se mantienen los mismos delitos del texto original: «Cohecho y tráfico de influencia, fraude, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos y encubrimiento».

Pero el principal cambio es que el Gobierno incorporó un plazo: el impedimento a ser candidato aplica si la segunda condena ocurre antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios.

A su vez, extiende su alcance: no solo aplicará a quienes deseen ser candidatos, sino también a los funcionarios.

El texto detalla: «No podrán ser designadas como Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios, Subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático en actividad conforme a la Ley del Servicio Exterior».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad