POLITICA
Quiénes son los dos funcionarios de Turismo que cobraban sueldos cercanos a US$ 10 mil y fueron despedidos por el Gobierno: uno estaba en Miami y otro en París
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este viernes que el Gobierno despidió a dos funcionarios de Turismo que desde hace años cobraban sueldos cercanos a los US$ 10 mil dólares y que aparecían como contratados en la embajada argentina en París, y en el consulado en Miami. Fuentes oficiales definieron su trabajo como «dudoso».
Según documentación a la que accedió Clarín, uno de los echados es Eduardo Piva, quien se presentaba como agregado para Asuntos de Turismo en Miami y recibía una remuneración bruta mensual de 11.547.101 pesos y neta de 11.518.694 pesos.
La otra despedida es Luciana Sola de Suquet, nombrada en la embajada argentina en París en 2007, con un sueldo mensual, aporte, retenciones y aguinaldo de 8.257,51 euros.
La decisión fue tomada «en el marco de la reestructuración y reducción de gastos» del Gobierno y fue el actual secretario de Turismo, Daniel Scioli, quien elevó la propuesta de la baja de ambos funcionarios de las delegaciones turísticas que se encuentran en el exterior.
El anuncio de Adorni
En su conferencia de este viernes, Manuel Adorni anunció: “Se tomó la determinación de despedir a dos funcionarios de la cartera de turismo: un delegado de turismo en Miami y otro en París”.
Adorni afirmó que “en el primer caso, el delegado de Miami, tenía un salario mensual de 13 mil dólares desde hacía 31 años”, mientras que el segundo, “percibía desde hace 11 años unos 9 mil dólares por mes”.
“Se les dio curso a estos despidos, parte del gran delirio que se encontró en la querida República Argentina”, cerró.
Funcionarios consultados por Clarín en la Casa Rosada dijeron que «las nuevas autoridades de Inprotur vienen trabajando con el área Jurídica del Ministerio del Interior. Se le envió al secretario Daniel Scioli un informe sobre las delegaciones argentinas en el exterior y sobre la situación financiera».
En ese sentido, Scioli presentó ese informe en Interior, y luego envió una nota a la canciller Diana Mondino, a fin de pedir la clausura de la delegación turística en la embajada de Argentina en Francia.
Al completar la información requerida, Scioli notificó al ministro Francos para que se dieran las bajas correspondientes. Este viernes, el vocero Adorni hizo pública la información.
POLITICA
Por el cambio más bajo y mayor actividad, importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025
Columna publicada originalmente en Infobae
Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.
La debilidad de los bonos de las últimas semanas también está relacionada con este interrogante. El propio Domingo Cavallo, ahora criticado duramente por el Presidente, advirtió que no alcanzaría con los recursos del Fondo para salir del cepo. Y sugirió medidas alternativas para incrementar la oferta de dólares proveniente del sector privado.
Uno de los escollos más relevantes que enfrenta el Gobierno es producto del propio éxito del plan. La reactivación está mejorando el consumo y de esta forma es esperable que se produzca un salto de las importaciones para abastecer el mercado.
Un informe de la consultora Invecq estimó que el salto en el ingreso de productos importados en 2025 será de USD 15.000 millones aproximadamente. Las exportaciones, en cambio, crecerían muy poco o nada producto de los menores precios agrícolas.
El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: todos los cambios
El aumento esperado de las importaciones obedece a varios motivos: la reactivación es posiblemente el más potente. Pero hay otros que también son relevantes, como un tipo de cambio más bajo que abarata la compra de insumos importados. La eliminación del impuesto PAIS también derrumbó una de las barreras que existían el año pasado para entrar productos del exterior. Además, hoy el acceso a los dólares oficiales para importar es fluído.
Entre las mayores importaciones y el aumento de los gastos relacionados con el turismo por parte de los argentinos en el exterior, es un hecho que la cuenta corriente se volverá muy deficitaria en 2025.
Esto lo advirtió también Carlos Melconian. En una entrevista por FM Milenium, el economista indicó que “para que las reservas netas salgan de –USD 5.000 millones la única forma es conseguir plata por el canal financiero. Lo que nos pueda dar el FMI, otros organismos o la posibilidad de que Argentina se pueda volver a financiar en los mercados”.
Melconian opinó sobre las dificultades para acumular reservas que “hay que planificar muy bien cómo será la salida del cepo en 2026, pero seguro y por suerte no se va a hacer de un día para el otro como sucedió en diciembre de 2015″.
Argentina cerró 2024 con superávits gemelos, algo que no ocurría desde 2010
Los mercados se van a mover con cautela al menos hasta que se conozca el monto del desembolso que podría realizar el FMI. El Gobierno, como explica Fernando Marull en su último informe, insiste con la posibilidad que el desembolso inicial se ubique en una cifra cercana a los USD 11.000 millones. Se trata del remanente ya aprobado por el directorio del organismo en el acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri en 2018, pero que nunca se distribuyó.
“Vemos factible un nuevo acuerdo, pero el Gobierno probablemente no acceda a modificar su política cambiaria, mientras que el FMI tampoco estará dispuesto a desembolsar fondos frescos ahora si no se levantan los controles de cambio. El acuerdo final posiblemente implique una posición intermedia, sin devaluación en lo inmediato”, agregó.
Estas indefiniciones se reflejan en la debilidad de los bonos en dólares, con un riesgo país que ayer trepó significativamente hasta los 677 puntos básicos. Se trata de una mala noticia, porque aleja la posibilidad de conseguir financiamiento en los mercados en el corto plazo. De persistir este escenario, el Gobierno tendrá que seguir usando dólares propios para enfrentar el pago de la deuda, golpeando aún más las reservas.
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD3 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
ECONOMIA1 día ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
SOCIEDAD3 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad