Connect with us

POLITICA

Tras la Ley Bases, Javier Milei pide calmar la pelea interna, define el rol de Sturzenegger y se enfoca en el Pacto de Mayo

Published

on


«Ni relanzamiento ni cambios en el Gabinete: no tenemos que detenernos, hay que aprovechar este envión para avanzar con la gestión y en el Pacto de Mayo». Javier Milei vuelve del G7 en Italia y la Cumbre por la Paz en Ucrania con la premisa de capitalizar la mejor semana desde que asumió y, según confían desde su entorno, quiere que tras la aprobación de la Ley Bases su gobierno «no pierda el tiempo en problemas de los políticos».

Por eso, la idea del Presidente es sepultar la ola de rumores sobre nuevas salidas del Gabinete que no cesó desde el despido de Nicolás Posse y que involucró a más de la mitad de sus ministros: Sandra Pettovello (Capital Humano), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Diana Mondino (Cancillería), Mario Russo (Salud) y Javier Herrera Bravo (Legal y Técnica).

Advertido del daño que tanto ruido podía generar en la percepción que tiene la sociedad sobre su administración, incluso manteniendo reproches para algunos, el jefe de Estado se encargó de aclarar caso por caso que ninguno corría riesgo y que los cambios en la primera línea de Gobierno se terminaban con el desembarco de Guillermo Francos en la Jefatura de Gabinete y la incorporación de Federico Sturzenegger.

La situación del ex presidente del Banco Central es curiosa. Fue confirmado por Milei y hasta parte de su tropa ya frecuenta Casa Rosada, pero su nombramiento se posterga y empezaron a surgir versiones. Se habló de una resistencia del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, algo que fue desechado desde el Gobierno, bajo el argumento de que «no se ocupará de temas económicos sino de la desregulación del Estado» que contempla la Ley Bases.

Quienes conocen de cerca la reestructuración del organigrama de Jefatura de Gabinete y el reparto de las áreas que antes tenía bajo su órbita Posse señalan que las demoras tienen que ver con ese punto. «El problema es que Javier lo quiere para desregular y modernizar el Estado pero él se quiere quedar con medio Gabinete«, expone un estrecho colaborador presidencial. Con todo, tendría a su cargo un área con rango ministerial. Una duda que se expande en Balcarce 50: ¿Se instalará en el despacho que le pertenecía a Posse, contiguo al del Presidente, y que Francos optó por no usar?

Javier Milei saluda a Vlodimir Zelenski en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania, en Suiza. Foto: Captura de TV

«Al menos por ahora no queremos más ruido, no tiene sentido que se genere la idea de que todas las semanas se puede ir alguien», explican en el entorno presidencial. Esto no quiere decir, se atajan rápido, que no haya retoques en segundas y terceras líneas. En especial porque todavía hay funcionarios que respondían a Posse que siguen «en revisión», como planteó el jefe de Estado, y porque en el Gobierno consideran necesario achicar ese 63 por ciento de políticos que aún persiste de la gestión anterior.

La que primero alertó -y no fue demasiado escuchada- sobre el tema fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pero la crisis en Capital Humano y las sospechas de que las filtraciones surgían desde el interior del ministerio encendieron las alarmas y ahora la orden es «depurar las áreas más sensibles», según confió a Clarín un miembro del Gabinete.

Igual, la prioridad en el Gobierno es aprovechar el impulso de los datos positivos que cosechó la última semana. Con la aprobación de las leyes y el índice de 4,2 por ciento de inflación de mayo, no temen de decir que «lo peor ya pasó».

«Tenemos que aprovechar este envión y enfocarnos en seguir mejorando la gestión, en avanzar en los planes de lo que vinimos hacer en cada área y no caer en las trampas del kirchnerismo y la casta que está perdiendo privilegios y reacciona en defensa propia», considera un integrante del Gabinete.

Dentro de ese razonamiento se inscriben las internas, el fuego amigo sobre el que el Presidente tomó nota hace algunas semanas y advirtió que no admitiría “operaciones”. “Al que hace una, lo echo”, dijo. Y tiempo después dejó su lugar Posse. Pero las versiones sobre más cambios siguieron.

El punto de inflexión parece haber sido el caso de Pettovello, que esta semana apareció para garantizar que “no” va a renunciar y empezó a rearmar su equipo con más músculo político. La férrea defensa del mandatario sirvió para acallar las voces que propiciaban su salida y la del resto de los funcionarios. Según pudo saber Clarín, el Presidente ya sabe quiénes fueron. Pero postergó cualquier decisión para evitar ruido y les pidió a todos “acelerar” en la gestión. “Este es momento de avanzar. Lo de Posse lo supo mucho tiempo antes y lo echó cuando había que hacerlo”, explica alguien que interpreta como pocos al Presidente.

El próximo desafío del Gobierno es el Pacto de Mayo. La posibilidad de que se concrete el 9 de julio en Tucumán, como precisó Francos, es el escenario ideal para la Casa Rosada, pero sin la aprobación en Diputados todavía surgen interrogantes. Tampoco está claro si la convocatoria se realizará sólo para quienes apoyaron la Ley Bases, como rezaba el comunicado de la Oficina del Presidente. Al cabo, el Gobierno también resaltó el apoyo del gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien no se vio acompañado de votos en el Senado. “Queremos plantear diez políticas de Estado, que no queden en una foto, y que se puedan convertir en proyectos para enviar al Congreso”, explican en el Gobierno.

Advertisement

POLITICA

Milei negó que el FMI haya pedido una devaluación y evitó ponerle fecha a la salida del cepo

Published

on


El presidente Javier Milei negó en la mañana de este lunes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le haya pedido a su gestión que devalúe en un 30%. “Eso es falso”, dijo el mandatario desde República Checa, donde hoy mantendrá un encuentro con el Primer Ministro local, Petr Fiala, en su viaje por Europa. “De hecho, el propio [ministro de Economía, Luis] Caputo explicó que el informe del organismo no señala eso”, añadió. A su vez, insistió en no ponerle fecha aproximada a la salida del cepo cambiario.

“El levantamiento del cepo tiene que ver con terminar de sanear el balance del Banco Central, es exterminar todos los mecanismos por los que se emitía dinero”, explicó Milei en diálogo con radio Mitre y dijo queel tiempo es de Dios”.

“Eliminamos la cuestión fiscal, tenemos superávit; por otro lado, en la cuestión financiera con todo lo que es el traspaso de la deuda la mayor parte ya está en bancos públicos, pero hay un problema delicado que es el tema de los puts (una serie de contratos en pesos) y esto me parece que vale la pena mencionarlo para mostrar la perversidad del gobierno anterior”, insistió el Presidente respecto de ese instrumento financiero.

El Banco Central tiene contratos con los inversores que funcionan como seguros de liquidez de los bonos que emite el Ministerio de Economía; hay alrededor de $19 billones de estos puts que pueden ser ejercidos en cualquier momento.

Milei indicó que durante el gobierno de Alberto Fernández el sistema financiero local no quería prestarle al Tesoro, sino al Banco Central. “En ese contexto, para que no quedara reflejada en el balance del Banco, se les entregó unos puts por lo que en el balance figura el valor de los puts que están para ser ejercidos”, indicó el mandatario desde Praga y sumó: “Estamos hablando de cuatro puntos del PBI. Y no solo es responsabilidad del gobierno anterior sino de un técnico del FMI que hizo la vista gorda con esto, alguno con vínculos con el foro de San Pablo”-

Al ser consultado sobre la inflación cero que se registró en la tercera semana de junio en alimentos y bebidas, Milei se mostró conforme y dijo: “Eso significa que vamos por el camino correcto”. “Todavía falta mucho, pero empiezan a aparecer indicios de que las cosas están funcionando”, añadió. El Presidente apuntó así a quienes critican su gestión y que tienen “niveles groseros de deshonestidad brutal”. “Todos sabemos que la inflación mayorista es la que predice y anticipa a la minorista y la realidad es que la inflación en diciembre fue del 54%, un 17 mil anual, y la inflación tanto en abril como en mayo fue del 3,5%, unos 50 anualizados”, marcó.

“Pasar de eso sin que haya una hiperinflación que haga fácil la estabilización o que se hagan acuerdos para fijar precios y que no se reconozcan los logros habla de la miseria o la incompetencia de otros colegas, pero que no hay país en el mundo donde no nos reconozcan nuestra tarea titánica en términos de bajar la inflación”, se defendió el titular del Ejecutivo.

“El problema argentino no es monetario, sino de competitividad y eso no se arregla devaluando. Es como creer que se puede incrementar la cantidad de carne que come por el simple hecho de imprimir dinero. La riqueza no se imprime, la riqueza se genera”, apuntó. Y dijo que cuando el precio del dólar saltó no fue por un tema de índole monetario o del mercado de cambiario. “Se contaminó el precio de los bonos con el accionar de estos diputados irresponsables, degenerados fiscales, que quieren romper el equilibrio fiscal”, criticó, en alusión a los parlamentarios que le dieron media sanción a un cambio en los aumentos de las jubilaciones.

Milei negó que durante su encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz el funcionario europeo le haya hecho referencia a la problemática social producto del ajuste: “Lejos de cuestionarla, la ponderan porque entienden que frente a un ajuste de este calibre la política social tuvo que ser extremadamente buena porque frente a lo que hicimos hubiera sido una catástrofe si no hubiéramos actuado correctamente”.

En lo que va del viaje por Europa, su novena gira internacional desde que asumió el Ejecutivo, el Presidente calificó de “muy positivo” el encuentro que mantuvo con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y con Scholz. Dijo que el funcionario alemán preguntó cómo estaba funcionado el programa económico “dado que tiene un peso en el FMI” y de cuáles eran las perspectivas hacia futuro. “Hablamos sobre algunos inconveniente de empresas alemanas en Argentina y cómo estábamos avanzando sobre ellos. También discutimos el ingreso del país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el sentido de la integración del Mercosur y la Comunidad Económica Europea”, se explayó.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad