Connect with us

SOCIEDAD

Adolescencia: ¿hasta qué edad se puede revisar el celular a los hijos?

Published

on


“Lo siento, hijo. Debería haber hecho más”, lamenta Eddie entre las cuatro paredes de la habitación donde su hijo de 13 años se encerraba para navegar en comunidades virtuales en las que buscaba contención a sus vacíos existenciales. La escena de “Adolescencia”, la serie británica que es furor en Netflix, alerta sobre la influencia del entorno digital, la soledad en la que los jóvenes navegan por internet y el rol que tienen que tener los padres frente a esto. Y dispara muchas preguntas. ¿Está bien darle un celular a un menor de edad? ¿Hasta qué edad se lo puede controlar? ¿Cuál es el límite entre el cuidado y la intimidad?

Seamos claros: el uso de smartphones habilita el ingreso a aplicaciones que, sin la moderación adecuada para cada edad, pueden exponer al usuario a la visualización de contenidos inapropiados. Incluso, reproducen contenidos en forma automática y recolectan datos de los chicos.

Advertisement

Los especialistas consultados por Clarín coinciden: los adultos le damos mucha importancia a sobreprotegerlos a los niños y adolescentes en el entorno físico y muy poca a los ecosistemas virtuales porque pensamos que saben más que nosotros. Error: los padres no deben delegar las funciones de cuidado.

Es que, sin dudas, el acceso a móviles en la infancia debe ser abordado con criterio científico. Recientemente, la Asociación Española de Pediatría prolongó a los 6 años la edad en la que se recomienda no tener contacto con pantallas. Pero más allá de los años, la clave de la cuestión reside en para qué y en qué contexto los chicos entran en contacto con el teléfono.

Lucía Fainboim es licenciada en Ciencias de la Comunicación y especialista en ciudadanía y crianza digital, y acaba de publicar el libro «Cuidar las infancias en la era digital». Plantea que cada vez hay mayor consenso en que los chicos no deberían tener el primer celular antes de la finalización del nivel primario. “Igualmente, la decisión depende de cada familia. Pero tendría que respetar dos lógicas: pensar si hay una necesidad real y si el chico/a está preparado/a para tenerlo”, señala.

Advertisement

“Las pantallas pueden interferir en los vínculos, desplazar tiempo de juego de calidad y tercerizar el cuidado. Si les brindamos un dispositivo, su uso debe ser supervisado, la comunicación tiene que ser constante y nuestra disponibilidad cercana. Las reglas deben ser claras, los límites también. Estamos viendo niños/as que no pasan páginas de un libro porque intentan desplazarlas con el dedo. Aún desconocemos muchas de las consecuencias del mundo digital”, advierte la pediatra Carla Orsini, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y madre de seis hijos que tiene una comunidad de más de 450.000 en su cuenta de Instagram @dra.carlaorsinipediatra.

En este contexto, Silvina Pedrouzo, presidente de la Subcomisión de Tecnologías de la Información de la SAP, cuenta que en sus consultas observa a diario niños menores de 5 años que usan celulares en forma habitual y generalmente en soledad. “Ser pediatra en la era digital es difícil. En las consultas siempre les pregunto a los chicos qué sucede en internet y cuántas horas lo usan. Y suelen responder que hubieran preferido tener acceso a las redes un poco más grandes porque no pueden lidiar con los problemas que tienen en el entorno virtual”, ilustra Pedrouzo.

Para los adolescentes, el celular es una extensión de su mundo social.

¿A qué responde el deseo de tener un celular a corta edad? “Influyen la presión social (el móvil es una herramienta fundamental para la sociabilización) y la exposición desde la infancia a los estímulos que generan las aplicaciones de entretenimiento constante (como recurso para calmar berrinches). Los niños observan que los dispositivos son parte esencial en la vida de su figura de apego. Para los adolescentes representa la extensión de su mundo social”, describe Angela Nakab, pediatra del Hospital de Niños Pedro Elizalde.

Advertisement

Controles parentales: ¿sí o no?

A medida que crecen, los chicos/as necesitan más autonomía y privacidad. “Son los adultos quienes deben garantizarles seguridad en el ámbito digital. Así, el control parental se fundamenta en resguardarlos de potenciales peligros como los challenges, el grooming y el cyberbullying”, indica Nakab que también es secretaria de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la SAP.

Hay mecanismos de control parental que pueden activarse en distintos tipos de dispositivos tech: software espías que monitorean sitios visitados, localizan dispositivos en un mapa y restringen acceso a ciertos contenidos y aplicaciones respetuosas que permiten filtrar contenido, limitar el tiempo de uso, proteger datos personales y evitar que se comparta información en línea. Por ejemplo, la nueva política de Instagram llamada experiencia protegida.

Advertisement

¿Cómo se activan? Cada dispositivo y plataforma tiene configuraciones específicas. En Google Play se usa Google Family Link para supervisar aplicaciones y tiempo de pantalla. En PlayStation y Nintendo, se configuran a través de aplicaciones o menús de administración familiar. En YouTube, se puede crear un perfil para menores con contenido filtrado, como en YouTube Kids.

Pedrouzo sugiere explicarles a los chicos por qué se instalan estos controles, enfatizando el cuidado y no la desconfianza. Asimismo, acompañarlos a configurar el perfil como menores en cada aplicación para que puedan navegar en forma más segura.

¿Son efectivos? Los controles parentales son útiles, especialmente para infantes, pero su efectividad disminuye con los adolescentes, quienes pueden encontrar estrategias para evadir las restricciones o falsear las edades para entrar en plataformas de adultos. “Si solo nos enfocamos en vigilar y/o prohibir, probablemente se desencadenen acciones de rebeldía y la apertura de cuentas secretas como estrategias para quedar fuera del radar de los padres”, marca Pedrouzo.

Advertisement

Marcela Czarny, fundadora y directora de Chicos.net, subraya que «siempre se debe focalizar en que aprendan a discernir entre los contenidos que son adecuados para ellos y los que no: que puedan elegir cerrar una pantalla o advertir a un adulto cuando aparece un contenido no buscado o no apto para su edad».

Si bien todas las aplicaciones están cambiando sus políticas de seguridad (por ejemplo, Tik Tok activó el modo reposo de contenidos durante la noche), no resulta suficiente. Por eso, las expertas insisten en que la comunicación, la educación sobre los riesgos de internet y la búsqueda de consensos que involucren a toda la familia son pilares para complementar estas herramientas. Y son claves para que puedan lograr la autonomía progresiva que los lleve a hacer un uso saludable, crítico y responsable de las tecnologías.

El límite entre intimidad y cuidado

Advertisement

“Revisar el teléfono es un acto de intromisión y de vulneración del derecho a la intimidad. Durante la adolescencia, puede impactar en el vínculo parental. En todo caso, hay que inducir a que compartan la información de lo que hacen con los dispositivos. Para desarrollar su autonomía debemos cultivar la confianza. Incluso, se pueden realizar contratos familiares para definir por consenso un código de conducta”, conversa Czarny con Clarín.

Entonces, ¿hasta qué edad se le puede revisar (pedir que te muestre) el celular a un hijo? En una entrevista reciente con Clarín, Alejandro Schujman, psicólogo especialista en adolescencias, señaló que hasta los 14 años.

«Tenemos que animarnos a abrirles la puerta del cuarto, a sentarnos al lado y a pedirles que nos muestren el teléfono, por lo menos hasta los 14 años. Ya sabemos que ellos van a ir dos o tres apps delante nuestro y que se nos van a escapar siempre. Pero tienen que saber que estamos ahí, atentos, que nos interesa saber qué hacen. Hay que lograr un lazo de confianza, porque si queremos jugar a los detectives, decodificar sus códigos, los perdemos. Y se pierden ellos. Tampoco tenemos que irnos para el otro lado e intentar ser amigos. Eso es patético, cringe, como le dicen ahora», dijo.

Advertisement

Ante la misma pregunta, Pedrouzo contestó a Clarín que se debe tener en cuenta la edad mínima permitida para el uso de redes sociales la cual –si bien puede variar de acuerdo a la plataforma– ronda entre los 13 y 14 años (en varios países se está evaluando elevarla a 16). “Dar un celular equivale a brindar acceso a las redes y esto depende de la responsabilidad y madurez de cada niño”, reseña.

Es que no hay una ley explícita que lo prohíba; pero la jurisprudencia considera deberes de cuidado y protección de acceso para garantizar su bienestar y seguridad; especialmente si hay sospechas fundadas de peligro, pero no determina una edad en particular. Sin embargo, esta facultad está limitada por el respeto a la privacidad del menor y la proporcionalidad del contenido.

Por su parte, Fainboim marca que en la adolescencia la privacidad cobra un valor importante que se debe respetar. “Es indispensable que cualquier regla sobre supervisión sea hablada, anticipada y explicada. Es importante que los chicos sepan que respetamos su privacidad y que, en todo caso, la estrategia de control parental es para protegerlos. Sin diálogo, es muy difícil cuidar”, sostiene.

Advertisement

Supervisar no es invadir la privacidad: es acompañar la construcción de hábitos digitales saludables para que aprendan a autolimitarse.

Pero… ¿qué se puede hacer cuando la comunicación está resquebrajada? Para las fuentes, es conveniente recurrir a profesionales que orienten hacia una reconstrucción familiar. En esta dirección, deslizan que ante cambios de comportamiento o de humor también se concurra a un experto en salud mental para que acompañe al niño y a su entorno.

El celular no es una babysitter electrónica. Nuestro desafío es enseñarles a usarlo de manera inteligente y segura. Para ello, en una familia deben primar cuatro parámetros: que circule amor, que se contenga el dolor, que se permita pensar y que se respete el disenso”, conceptualiza Nakab.

Advertisement

El secreto redunda en encontrar un equilibrio entre estar y soltar.

SOCIEDAD

Un alumno apuñaló a dos hermanos durante un recreo en una escuela de Ensenada y otro le clavó un cuchillo a un compañero en Martínez

Published

on



Otros dos episodios de agresiones de adolescentes que se pelean en el entorno escolar generaron conmoción en Ensenada, cerca de La Plata y en Martínez, partido de San Isidro.

El más grave se registró en la ciudad vecina a la capital bonaerense, cuando un adolescente de 17 años apuñaló a dos chicos en pleno horario escolar. Ocurrió este martes en el turno la mañana en la Escuela Secundaria N° 4, de El Dique, y por el hecho el agresor quedó detenido y los nenes fueron hospitalizados por los cortes que recibieron en zonas de la cara y el cuerpo.

Advertisement

De acuerdo con los testimonios que obtuvo la policía que intervino, hubo una pelea en el recreo del establecimiento ubicado en 126 y 47 y el chico de 17 años sacó una navaja y lastimó, primero a una joven de 16 años y luego a su primo de 12.

Las heridas fueron en el pómulo y al nene con uno en el párpado. Interviene el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. Como se trata de un imputado que tiene más de 16 (aunque menos de 18) corresponde que intervenga esa fiscalía. Y evaluaban imputarlo por «tentativa de homicidio».

El episodio perturbó toda la actividad del centro de enseñanza. Es que luego del ataque, los dos chicos fueron hallados conscientes en el interior de la escuela y trasladados por una ambulancia del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) al Hospital Cestino, donde recibieron atención médica y se confirmó que sus lesiones eran de carácter leve.

Advertisement

El joven de 17 años fue detenido por la Policía Bonaerense en el establecimiento y lo mantuvieron hasta la llegada de las autoridades judiciales. Minutos después fue trasladado a la comisaría e imputado, inicialmente, con la carátula de “lesiones leves”, pero a partir de otros elementos de prueba la fiscalía habría decidido agravar el cuadro procesal.

A casi 60 kilómetros de este lugar, pero cerca de otra escuela pública provincial hubo otro ataque de escolares. Ocurrió en el cruce de las calles Ezpeleta y Fleming de Martínez, muy cerca de la Escuela Media N° 8, Bartolomé Mitre.

De acuerdo con los informes policiales, un adolescente de 15 fue herido también con un cuchillo tipo tramontina en la espalda por otro alumno. Lo encontraron en la vereda, sentado con cortes en la espalda y llamaron a la policía. Intervino la seccional 2° de San Isidro y la fiscalía de Responsabilidad Juvenil. El nene atacado está fuera de peligro, luego de ser asistido en un hospital público de esa ciudad.

Advertisement

Según dijeron a Clarín en la Dirección General de Escuelas, los gabinetes de apoyo de las instituciones donde asisten los alumnos víctimas y los agresores iniciaron los protocolos de intevención en situaciones de violencia. Convocarán a los padres de los estudiantes y definirán como seguir con el funcionamiento académico en esos establecimientos conmocionados por los casos violentos.

Hace 10 días, un grupo de alumnos se peleó a la salida de la escuela en San Martín. La discusión se viralizó luego de que uno de los adolescentes fue filmado en el momento en que sacó un arma y amenazó a sus compañeros. Ocurrió el miércoles 21 de marzo en la peatonal Belgrano, a pocos metros de la municipalidad.

Video

Un alumno amenazó con un arma fuera de una escuela de San Martín

Advertisement

Luego de la pelea, la Policía desplegó un operativo en la Escuela Secundaria N° 12 “Eduardo Wilde”, en Agustín Rogelio Vidal al 3600, y encontró dos pistolas en las mochilas de los estudiantes. Esas escenas, de policías dentro del aula también se hicieron virales.

Parecen extraídas de la multipromocionada serie de Netflix “Adolescencia”, pero eran en el conurbano bonaerense y no tenían nada de ficción.

Primero, en la calle se ve cómo un chico vestido de negro sacó un arma y apuntó al menos dos veces contra otro joven. Ninguna bala salió, pero la agresión continuó: dos adolescentes atacaron a su compañero y a perseguirlo por la calle. “Dale corré”, se escucha decir a uno de ellos.

Advertisement

Tmbién cuando una chica increpó a uno de los involucrados en el enfrentamiento. “¿Qué te pasa con mi hermano? Caminá al fondo, tomate el palo. ¿Quién te pensás que sos por tener un fierro, tarado?”, le gritó mientras el agresor se alejaba.

La secuencia siguió por unos segundos más entre varios alumnos que empezaron a gritarse y a empujarse en medio de la calle. Y termina la serie de videos con policías uniformados revisando mochilas en medio de las aulas.

La Plata. Corresponsalía

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Werthein reveló que Milei recibirá un premio junto a Donald Trump en Mar-a-Lago

Published

on



El canciller Gerardo Werthein dio detalles este martes sobre el viaje que hará el presidente Javier Milei a Estados Unidos, donde mantendría un encuentro con su par Donald Trump. En declaraciones televisivas, el ministro de Relaciones Exteriores afirmó que hay una posibilidad de que ambos mandatarios lleven adelante una charla informal. Según reveló el Canciller, el motivo del viaje es un premio que el mandatario argentino recibirá junto a su par estadounidense en la residencia de Mar-a-Lago.

El Presidente estaría viajando mañana a Mar-a-Lago, donde va a recibir un premio. Seguramente habrá un encuentro informal con el presidente Trump. Son días bastante ocupados por ponerlo de alguna manera en Estados Unidos y la agenda es bastante dinámica. Pero sí, el Presidente va a viajar seguramente esta noche. Va a llegar a Estados Unidos en la mañana y en la noche estaría regresando a la Argentina”, precisó Werthein.

Advertisement

Respecto de qué tipo de premio le otorgarán al líder del Ejecutivo, el canciller dijo: “Lo da una compañía… creo que se llama algo blue -premio maca-. Sé que lo premian a él y a Trump. En el acto van a estar los dos. Y por la relación de amistad que existe, seguramente se encuentren”, dijo en A24.

Gerardo Werthein junto a Donald Trump

Durante la entrevista, reflotó la posibilidad de un tratado de libre comercio con EE.UU, algo que el Gobierno consideraba abandonar porque implicaría un quiebre a las reglas del Mercosur: “Vamos a comenzar trabajando en las bases de un acuerdo comercial y una vez que podamos llevarlo adelante y ejecutarlo, seguiremos con nuestro objetivo final, que ya el Presidente lo ha anunciado: un tratado de libre comercio. No es un punto de partida, es un punto de llegada”.

También brindó detalles sobre la charla que mantuvo hoy con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en la que, sostuvo, se habló del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Le expliqué que no es un préstamo como los que ha solicitado la Argentina en el pasado, que se usaron para financiar el déficit fiscal. Dejé en claro que éste es un préstamo para solidificar las reservas del Banco Central, garantizar la estabilidad de la moneda y que no se repitan episodios, en el futuro, de inestabilidad. Les pareció muy bien. Detallé además en qué situación se encuentra este préstamo. Vemos que las cosas van por muy buen camino. No dimos mayores precisiones porque es un tema que le corresponde al señor [Luis] Caputo. Pero estamos seguros de tener el apoyo de EE.UU.”, sostuvo.

Advertisement
El canciller Gerardo Werthein junto al secretario de Estado Marco RubioDREW ANGERER – AFP

La conversación entre Rubio y Werthein incluyó también apreciaciones sobre los logros de la administración Milei y el vínculo con Estados Unidos: “Existe muchísimo respeto. Es claro el trabajo que se está haciendo en Argentina. Hablamos de hazañas. Comparamos lo que había pasado con la inflación de un año al otro, de 55% en diciembre de 2023 a 0,8% en diciembre del 2024 en precios mayoristas. A ellos les parecía impresionante que la Argentina haya logrado salir de un déficit fiscal de 15 puntos a un superávit fiscal en un año. También se mostraron impresionado por el crecimiento interanual de más de cuatro puntos”.

“Podemos percibir que hay un enorme apoyo [de Estados Unidos] hacia la Argentina. En los años que tengo y las relaciones que he mantenido históricamente con Estados Unidos, nunca vi una conexión similar. Y tampoco vi nunca una Argentina que haya hecho el trabajo que ha hecho Milei. Esas dos cosas hace que Estados Unidos nos respete no solo por la relación sino por los resultados. Milei hoy representa al líder de los valores de la libertad, del libre emprendedurismo, del capitalismo, y es el enemigo de las políticas populistas, estatistas y centralistas. Es el primero que comenzó a hablar de todo esto y decidió hacerlo”, acotó.

Y cerró: “Discutimos y hablamos mucho también de lo que está pasando en la región y el riesgo que significan las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Hablamos de la situación de Nahuel Gallo, los asilados en la embajada y la enorme preocupación que genera esto para los Estados Unidos, y lo importante que es trabajar juntos para promover los valores de la libertad, democracia y DDHH. Por último, lo invité a Marco a que visite la Argentina”.

Advertisement
Conforme a los criterios de
Continue Reading

SOCIEDAD

Los padres de DOOM The Dark Ages no quieren saber nada del multijugador porque, de haberlo hecho, se habría llevado por delante el Modo Campaña

Published

on


Queda mes y medio para el lanzamiento de DOOM: The Dark Ages, el nuevo FPS de Id Software que aspira a ser el mejor shooter de 2025. Los jugadores volverán a usar la mítica escopeta de DOOM Slayer, aunque ahora podrá hacer uso de un escudo. La jugabilidad cambiará y ahora el cuerpo a cuerpo es fundamental, pero aun con los cambios la esencia de DOOM sigue estando ahí ahora con una ambientación oscura, brutal y medieval. No obstante, todo esto es posible gracias a que no hay modo multijugador.

Advertisement

Id Software ha tomado una decisión sorprendente con DOOM: The Dark Ages. Resulta que Id Software ha confirmado que el FPS no contará con modo multijugador. El director creativo, Hugo Martin, señala en una entrevista a Gamesradar que esta elección se tomó al principio del desarrollo para concentrar todos sus esfuerzos en ofrecer una campaña única, pulida y repleta de contenido. El equipo busca superar la calidad de DOOM Eternal y sus anteriores entregas, evitando dividir recursos en experiencias online.

Martin ha señalado que en proyectos de este calibre, incluir multijugador no es tan simple como añadir un modo extra, pues los fans también son exigente con este tipo de modalidades. «Hoy, el multijugador es sinónimo de juego como servicio… No basta con añadir algo básico. Los fans esperan que te comprometas al 100%», indica. De haber hecho un modo multijugador, «inevitablemente restaría recursos al Modo Campaña«. Si bien a algunos jugadores les habría gustado, Martin tiene claro que para ellos ha sido una buena decisión. 

Advertisement

¿Cuántos capítulos tiene DOOM: The Dark Ages?

«Me sentí bien al centrarme en DOOM como una experiencia para un jugador y no intentar convertirlo en un juego como servicio», señala. Según indican desde Gamesradar, DOOM: The Dark Ages apunta a 22 capítulos sin tener en cuenta las expansiones que se lanzarán. Eso sí, el director del juego confirmó hace semanas que cada uno de estos episodios pueden completarse en aproximadamente una hora cada uno, por lo que seguramente este título dure más de 20 horas sin incluir los futuros DLC de historia. Según HowLongToBeat, es bastante más de la duración de DOOM Eternal y Doom (2016).

Advertisement

En 3DJuegos | He jugado 4 horas a Doom the Dark Ages y ahora el reboot de 2016 y Eternal me parecen »aburridos». ID Software y Bethesda quieren lanzar el mejor FPS de 2025

En 3DJuegos | El final de Doom The Dark Ages no conectará con DOOM (2016). Eso significa que más historias medievales con el Slayer están en camino

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad