Connect with us

SOCIEDAD

La última suba de la nafta le sumó un punto al IPC de enero y se espera un “efecto cascada” sobre otros rubros

El precio de los combustibles subió un 27% este miércoles 3 de enero. (Foto: MARCELO CAPECE/NA).(Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)El aumento de los combustibles golpea los costos de toda la economía, porque encarece la logística y el transporte. (Foto: NA/Juan Vargas).

Published

on

Un nuevo aumento de la nafta y los combustibles llegó esta semana, con un alza de 27% que se suma al más de 75% que habían subido en diciembre. Así, el precio se duplicó en poco más de un mes y presionará no solamente sobre el dato de inflación de diciembre, que el Gobierno ya reconoció que estará en torno al 30%, sino también sobre las cifras de enero y febrero.

Economistas consultados por TN explicaron que por cada 10 puntos de aumento en los combustibles, el índice de precios al consumidor (IPC) nacional suma 0,4. Por lo tanto, el aumento de las nafta le agregó tres puntos al dato de inflación del mes pasado. A la vez, el incremento de 27% promedio que se vio esta semana le añade 1,1 puntos al índice de precios de enero.

Leé también: La cantidad de billetes en circulación superó los 10.000 millones y marcó un récord a fines de 2023

El economista Santiago Manoukian, de Ecolatina, recordó que ese cálculo representa solamente el efecto directo de la suba de los combustibles. “También hay un impacto en cascada o de segunda ronda del aumento en el precio de los combustibles que forman parte de las estructuras de costos de muchos otros sectores. Impacta en el costo de la logística y del transporte, pero eso, a la vez, tiene efectos sobre el resto de la cadena”, explicó.

(Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)
(Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

La estimación de Paula Alvarado, economista de LCG, fue un poco más pesimista: “Este nuevo aumento va a afectar directamente a otros rubros, provocando cierto traslado a precios. Pensemos que solo este aumento de combustibles aporta un poco más de 2 puntos porcentuales a la inflación general, y el traslado a otras categorías se podría ampliar”.

Por su parte, Lucio Garay, economista de Eco Go, calculó que la suba acumulada de la nafta entre diciembre y enero le sumó 3,1 puntos porcentuales a la inflación de ese bimestre. “Este precio se encontraba bastante rezagado y en esta etapa de corrección de precios relativos se decidió llevar el precio para que en dólares quede alineado a las paridades internacionales”, señaló.

Leé también: Las empresas de medicina prepaga comenzaron a informar nuevos aumentos en las cuotas: cuánto suben en febrero

A su turno, María Castiglioni, de C&T asesores económicos, coincidió: “El efecto indirecto es más difícil, y también depende del grado en el que la demanda convalide las subas”. Esto significa que, sin acuerdos de precios ni topes a las subas, las petroleras tendrán que competir y los consumidores elegirán cargar combustible en la estación que les ofrezca los mejores precios.

Advertisement

Anticipan más aumentos y una baja en el consumo

De todos modos, la demanda de combustibles es inelástica, es decir, que no se trata de un producto que se pueda dejar de comprar masivamente ante un aumento de precios.

“Los precios los terminan convalidando los consumidores o la recesión es mayor. No hay equilibrio porque no hay acuerdo de precios y salarios. El Gobierno lo deja librado a las fuerzas del mercado y allí puede ser que las empresas se pasen con los aumentos y después vuelvan un poco para atrás porque no convalida la demanda. O que lo dejen aumentar igual para no perder margen de rentabilidad a costa de una pérdida de volumen”, sostuvo Manoukian.

El aumento de los combustibles golpea los costos de toda la economía, porque encarece la logística y el transporte. (Foto: NA/Juan Vargas).
El aumento de los combustibles golpea los costos de toda la economía, porque encarece la logística y el transporte. (Foto: NA/Juan Vargas).

En ese sentido, el economista anticipó una caída en el consumo, impulsada fundamentalmente por la recesión. “El aumento de precios va a golpear en la demanda de combustibles vía la recesión económica por toda la corrección de precios relativos y el salto del tipo de cambio oficial. Por eso, se puede llegar a mezclar y que se vea una caída en la demanda de combustibles, pero será por la recesión de toda la economía y no necesariamente por el aumento de precios que hace más caro usar el auto”, dijo Manoukian.

Hacia los próximos meses, Garay Méndez indicó que habrá un ajuste a los impuestos sobre los combustibles que, según el economista, significaron una pérdida de recursos equivalente a entre 0,4% y 0,5% del PBI. “La recomposición de precios y, luego, de impuestos, tendrán un fuertísimo peso en el IPC de los próximos meses, no solo por el impacto directo que da de lleno en los deciles de ingresos más altos, sino también por los efectos de segunda ronda y el traslado a los precios generalizados por ser insumo de casi todo en la economía, que termina impactando en los deciles de ingresos más bajos”, anticipó.

SOCIEDAD

Prepagas versus remedios: tres datos impactantes de la inflación porteña en salud y la advertencia del Gobierno

Published

on


La inflación porteña de octubre, difundida este jueves, actualizó el dato del aumento en salud que hubo en ese último periodo, que fue del 4,5 por ciento, y también el acumulado anual e interanual. El informe muestra tres datos impactantes en el contraste de la suba entre los elementos clave que integran el rubro: prepagas y medicamentos.

El primero es que el aumento promedio de las prepagas en territorio porteño fue en octubre del 5,1 por ciento, mientras que el de los medicamentos llegó al 2,3. Es decir que los ajustes de precios de las coberturas médicas más que duplicaron las subas de los productos farmacéuticos, mientras que la inflación general del distrito fue del 3,2 por ciento.

El segundo es el aumento interanual: las diferencias entre prepagas y medicamentos se reducen, pero se sostienen. Octubre contra octubre, las prepagas aumentaron en la Ciudad 260,4 por ciento, mientras que los medicamentos lo hicieron el 213,3 por ciento y la inflación general fue del 200,9. El tercero es la brecha, mayor aún, al tomar sólo el acumulado de 2024: 88,6 por ciento en remedios y 191,2 por ciento en seguros médicos. La general en este caso fue del 122,1.

El hecho de que la diferencia entre ambos elementos sea menor en el aumento interanual que en el año en curso alimenta el argumento del sector de las prepagas para explicar por qué ahora surge este desfasaje: afirman que las farmacéuticas venían aumentando los precios desde antes, cuando los valores de las cuotas de las prepagas, con el anterior Gobierno, estaban pisados.

Según datos evaluados por la Unión Argentina de Salud -que agrupa a las prepagas y a los prestadores-, en los últimos 12 años y medio (la mayor parte con el mercado regulado y los primeros seis meses de 2024 con el nuevo escenario) las prepagas aumentaron a nivel nacional el 17.300 por ciento y los medicamentos, el 30.600 por ciento.

El rubro de la salud y un impacto por encima de la inflación promedio en la Ciudad de Buenos Aires.

Ahora los laboratorios transitan un periodo de mayor estabilidad en los precios y en el último tiempo pudieron mostrar ajustes mensuales más amigables. En esa ecuación también hay una salvedad con impacto tanto en el bolsillo de la gente como en el costo de las prepagas: medicamentos que se vendían bajo receta pasaron a venta libre, ya sin descuento en farmacias. Y la reducción de bonificaciones por PAMI completa la balanza.

Advertisement

¿Cuál es la postura del Gobierno ante el nivel de aumento de las prepagas? Del diálogo con fuentes oficiales se desprende que, en primer lugar, no se pone a todas las empresas en la misma bolsa: algunas aplican incrementos muy próximos a la inflación, mientras otras adoptan otra política. “Hacemos un seguimiento diario, que la gente se quede tranquila que si llega a haber una situación puntual que merezca una corrección la haremos. No vamos a dejar que vuelva a pasar lo que ya pasó”, advierten.

Las mismas fuentes oficiales recuerdan que “el valor de la cuota está liberado” y confían en que “un freno no menor es la situación de competencia” entre compañías. Así, el Gobierno se mantiene expectante. En los últimos meses no faltó oportunidad en que algunas prepagas hicieran correcciones de aumentos sobre la marcha, es decir, una vez que ya habían enviado la comunicación a los afiliados para anunciar cuál iba a ser el aumento del mes siguiente.

El vínculo Gobierno-prepagas

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) trata de mantener un delicado equilibrio entre fiscalización e intervención, luego de haberse involucrado de lleno como querellante en la Justicia para lograr un freno a los fuertes aumentos de las cuotas ocurridos en enero, febrero y marzo.

El escenario hoy es diferente. Hubo una aparente pacificación política entre el Gobierno y las empresas de salud, en función de las intenciones oficiales de lograr ciertos objetivos. Uno de ellos es el fin de la triangulación de aportes de la seguridad social, para de ese modo terminar con las obras sociales consideradas “sellos de goma”.

La Superintendencia de Servicios de Salud, a cargo de Gabriel Oriolo, busca terminar con los "sellos de goma".La Superintendencia de Servicios de Salud, a cargo de Gabriel Oriolo, busca terminar con los «sellos de goma».

El nuevo esquema tiene fecha de largada para el 1° de diciembre y debe contar con la mayor cantidad de prepagas inscriptas en un registro que es el que permitirá a los afiliados tener la oportunidad de derivar sus aportes directo a su destino final sin atravesar peaje alguno.

El tránsito no viene exento de dudas, una de las cuales está vinculada a la situación de los pequeños contribuyentes, en particular los monotributistas. Por eso, el Gobierno inauguró un registro paralelo para que se inscriban allí las obras sociales y prepagas que estén dispuestas a afiliarlos.

En las últimas horas, fuentes oficiales aclararon a Clarín que las entidades que se anoten, en caso de ser prepagas, podrán seguir cobrando un diferencial a los monotributistas cuyo aporte -que en las categorías bajas es menor a un tercio del costo del PMO- no llegue a cubrir los planes de salud ofrecidos. Algo que las obras sociales no pueden hacer.

Advertisement

Sin embargo, desde el sector de las prepagas sigue la incertidumbre sobre este punto: temen que sin la red de una obra social (al quedar derivados los aportes de manera directa al seguro médico) los monotributistas puedan motorizar, fundados en el derecho a la salud, demandas judiciales para exigir planes médicos básicos sin realizar pagos extra a cambio.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad