ECONOMIA
Deuda en pesos: Caputo aprobó el test, pero esta vez no celebró por los bonos dólar linked

El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este jueves 27 de marzo, en la última licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $6.285 billones con lo cua logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el roll over «fue de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha».
La licitación se desarrolló en un escenario el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.300 mientras que las divisas financieras bajaban levemente, tras el anuncio de Caputo de que Argentina le pidió u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo acuerdo con el organismo.
Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un variado menú de 7 opciones. Lo más relevante es que en medio de un clima de tensión por la incertidumbre de una eventual modificación en el régimen cambiario por el acuerdo con el FMI y la marcada demanda de cobertura observada en la última semana en el mercado de futuros, Economía incluyó en la canasta dos títulos atados al tipo de cambio oficial, uno de ellos a corto plazo, que protegen a los tenedores en caso de una devaluación del dólar oficial.
La canasta contempló tres LECAPs, con vencimientos todas este año: el 28 de abril (S28A5), el 30 de mayo (S30A5), y el 31 de julio (S31L5).
El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).
Y brindó un Bono del Tesoro vinculado al dólar oficial que vence el 30 de junio de este año (TZV25) y una Letra del Tesoro vinculada al dólar que expira el 16 de enero de 2026 (D16E6)
Para los analistas de Facimex Valores, con la inclusión de un bono dolar linked a tan solo 3 meses, «el equipo económico está enviando una señal contundente de que continuará el crawling al 1% TEM en el corto plazo».
A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, sostuvo a iProfesional que «ofrecer bonos dollar linked es un buen instrumento para descomprimir la demanda de futuros y quizás también en el mercado oficial de cambios y la brecha». Y acotó que «también, en caso de no haber un salto cambiario, es una fuente de fondeo barato».
En PPI concordaron que «es una señal clara de la intención oficial de anclar las expectativas sobre el tipo de cambio y moderar la demanda de cobertura frente a la volatilidad del dólar».
En sintonía, la consultora Outlier evaluó que la decisión de ofrecer un bono dolar linked corto «es un refuerzo de las declaraciones de varias figuras del Gobierno acerca de que al menos no se planea un salto cambiario en el corto plazo»
«El emitir un DL a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos. No creemos que esta señal solucione lo que se está viendo estos días en el mercado, pero sí consideramos que, de no haber habido este tipo de instrumentos, los inversores lo hubiesen tomado como una ‘confirmación’ de un salto por venir», alegó.
Además, la consultora destacó que «incrementar la oferta de cobertura presiona a la baja sobre sus precios, con lo cual debería contribuir a presionar a la baja las tasas implícitas de los futuros».
Buen resultado para Luis Caputo, que esta vez no celebró por el «dólar linked»
En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor total de $8,274 billones, de los cuales se adjudicó $6,285 billones.
La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: Lecaps con vencimientos el 28/04/25 $2,662 billones a 2,79% Tasa Efectiva Mensual (TEM), el 30/05/25 $2,112 billones a 2,80% TEM y el 31/07/25 $0,196 billones a 2,80% TEM; DÓLAR LINKED que vence 30/06/26 $0,894 a -1,98% TIREA,y el 16/01/26 $0,217 a 0% TIREA, y BONCER CERO CUPÓN a 31/10/25 $0,103 billones a +7,83% TIREA 31/03/27 $0,101 billones a +10,98% TIREA
El analista financiero Gustavo Ber evaluó que fue «muy buena licitación considerando el mayor vencimiento que se enfrentaba, el clima de mayor volatilidad e incertidumbre externa y la ansiedad que despiertan entre los operadores los detalles técnicos del acuerdo con el FMI».
«La demanda volvió a concentrarse en las Lecaps más cortas, y como era previsible a partir de la dinámica de los dollar-linked, esta vez hubo un mayor apetito por dichos instrumentos en busca de cobertura, especialmente en el más corto de junio«, comentó.
En ese escenario, esta vez ni Luis Caputo ni su secretario de Finanzas Pablo Quirno celebraron como en los tests pasados las licitacioens desiertas de dólar linked.
A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero destacó que «el Tesoro pudo rollear todo el vencimiento, a cambio de convalidar mayores tasas». Y sostuvo que «como era de esperar, los papeles más demandados fueron las Lecaps cortas, dado el mercado acortando duration por incertidumbre», mientras que remarcó que «los Dollar Linked, tuvieron un mejor desempeño que otras veces, lo cual era esperable, pero sin reflejar desesperación por tomar cobertura».
Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores recalcó que «el Tesoro priorizó renovar los vencimientos en una licitación que se perfilaba como desafiante por la debilidad que mostraron las curvas en pesos en las últimas semanas y una magnitud de vencimientos relativamente alta a pesar de que el canje con el BCRA permitió reducirlos de $9,2 billones a $6,3 billones». Y precisó que «mirando las tasas de corte de los distintos instrumentos, el Tesoro no convalidó premios ya que estuvieron muy alineadas con el cierre de hoy en el mercado secundario».
«También se observó una mayor demanda por cobertura. Los instrumentos dollar linked explicaron el 18% del total adjudicado, la cifra más alta desde julio de 2023″, recalcó el experto.
Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI A simple vista, indicó que «las tasas estuvieron relativamente en línea al mercado secundario, no hubo un premio ni en la parte corta de la curva tasa fija, ni en las alternativas Dollar Linked; yo esperaba que en estas dos últimas ofrecieran una tasa algo más arriba -en un contexto, donde el mercado demandó más cobertura».
El economista Federico Glustein subrayó que «es bueno que se renueve el 100% de los vencimientos, habiendo quitado un problema que podía ser la migracion a dolar de pesos». Y acotó que «se observa claramente que el corto plazo es lo que predomina, concentrando la mayoría de los vencimientos a tres meses, y el 40% en primer mes».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, enfatizó que la acotada demanda de bonos Dollar Linked en un contexto donde hubo tanta volatilidad en última semana refleja que «el mercado confía que el programa económico y cambiario que viene llevando el Gobierno lo va a seguir cumpliendo, no ve una devaluación muy marcada como se rumoreaba».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo
ECONOMIA
Desde el Congreso de EE.UU. respaldan a Milei y aseguran que Argentina necesita un desembolso inicial de u$s15.000M

Luego de la señal que mandó el lunes la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, que aseguró que le parece «razonable» el pedido de Argentina de un desembolso del 40% del total del nuevo préstamo, este martes una legisladora estadounidense pidió al Tesoro que apoye al gobierno argentino.
El rol del Tesoro norteamericano es clave para la aprobación del nuevo programa de Argentina con el Fondo: es el departamento que maneja la relación de EE.UU. con los organismos internacionales y es fundamental para que el directorio ejecutivo del organismo apruebe (o no) cualquier nuevo préstamo.
El mensaje del Congreso de EE.UU. al Tesoro, para que apoye a Argentina
Fue la legisladora republicana por Florida, María Elvira Salazar, quien envió una carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para que respalde al gobierno de Javier Milei. Salazar visitó varias veces el país e incluso se reunió con el mandatario argentino. Dijo que «Argentina necesita un acuerdo ambicioso con el FMI» y requeriría un pan con un desembolso inicial de u$s15.000 millones.
El voto estadounidense tiene un peso clave en el board, que en las próximas semanas analizará un nuevo programa que contemplaría un desembolso de u$s20.000 millones en varios tramos.
La carta de la legisladora republicana al titular del Tesoro de EE.UU.
En la carta, la legisladora asegura que «la nación de Argentina, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en el hemisferio occidental, se encuentra en un momento crucial». «Bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, los argentinos están luchando para salir de un letargo inducido por el socialismo. Están combatiendo la inflación, los déficits y una economía dañada por años de negligencia. Argentina necesita desesperadamente la aprobación de un paquete fiscal agresivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudarlos en este momento desafiante. Como Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, le escribo para pedirle que acuda en ayuda de nuestro aliado», comienza el texto.
Además, señala que «Argentina sufrió la maldición del socialismo» y que el país debe ser «el ejemplo de que la libertad es el camino». «Por eso es crucial que ayudemos al presidente Milei ahora», agrega.
Y luego señala que «Argentina necesita un acuerdo ambicioso con el FMI». «Para superar la crisis económica e implementar los cambios necesarios para revivir la economía argentina, el FMI debe intervenir y ayudar a enderezar el rumbo. Se necesita un acuerdo de al menos u$s20.000 millones con un desembolso inicial del 75% (u$s15.000 millones de dólares) para estabilizar la economía y ayudar a Argentina a superar esta situación. No hay duda de que el retorno de esta inversión será enorme para el mundo libre. Por favor, utilice su voz e influencia en el FMI para asegurar que un acuerdo de esta magnitud se lleve a cabo», subrayó.
Y concluyó: «Argentina puede convertirse en un milagro económico y ser un ejemplo para el resto del mundo si logramos ayudarla en esta etapa crítica».
Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Estado de EE.UU. y el mensaje del FMI
Con el objetivo de fortalecer los lazos políticos y explorar nuevos canales de cooperación comercial, el canciller argentino Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio. Este encuentro constituye el punto culminante de la gira del funcionario argentino por Washington, que se inició el jueves de la semana pasada.
No se descartaba que durante la reunión, el canciller argentino avanzara en la concreción de un nuevo encuentro entre Milei y Donald Trump, que sería de vital importancia para sellar el nuevo acuerdo con el Fondo.
La reunión se produce en un contexto de alta tensión internacional, marcada por las amenazas de Donald Trump de aplicar de manera definitiva los aranceles que ha venido anunciando desde su regreso a la Casa Blanca. El presidente estadounidense prometió que estos entrarán en vigor mañana, lo que él denominó «el día de la liberación«.
El lunes, la directora gerente del Fondo Monteraio Internacional (FMI) Kristalina Georgieva confirmó que el Gobierno argentino solicitó un primer desembolso del 40% del programa, que ascendería a u$s20.000 millones.
«Es una solicitud razonable«, aseguró Georgieva y le puso fecha al anuncio del acuerdo: entre el 21 y 26 de abril.
«Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», afirmó Georgieva a la agencia Reuters, refiriéndose a las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei.
En caso de concretarse un primer desembolso del 40%, y en base a un supuesto acuerdo de u$s20.000 millones, se trataría de unos u$s8.000 millones que llegarán para fortalecer las reservas del Banco Central.
Además, Georgieva dijo que esperaba que las negociaciones con Argentina se completaran antes de las próximas reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington del 21 al 26 de abril.
Días atrás, el ministro de Economía Luis Caputo se había referido a la importancia de obtener un porcentaje elevado en el primer desembolso: «El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40%».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno,javier milei,estados unidos
ECONOMIA
Los 5 argentinos más ricos del mundo, según Forbes 2025

El ranking de los más ricos del mundo de Forbes 2025, que lideran Elon Musk y Mark Zuckerberg con fortunas de u$S342.000 millones y u$S216.000 millones respectivamente, incluye a cinco argentinos. Para formar parte de esta lista es necesario contar con un patrimonio mínimo de u$s1.000 millones. Como es habitual, no hay mujeres en el listado.
Forbes 2025: Galperin, Rocca y otros argentinos entre los multimillonarios globales
En el puesto 382 se encuentra Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, con una fortuna de u$s8.000 millones, lo que lo ubica entre las 500 personas más ricas del mundo.
En el puesto 605 aparece Paolo Rocca, líder de Techint, con u$s5.800 millones, seguido por Eduardo Eurnekian, dueño de Corporación América, con u$s3.400 millones (puesto 1072).
Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy, ocupa el puesto 751 con u$s4.800 millones, mientras que Eduardo Costantini, creador del museo Malba, tiene un patrimonio de u$s1.500 millones y se encuentra en el puesto 2233.
En una novedad, Delfín Jorge Ezequiel Carballo, cofundador de Banco Macro, entra en el ranking con u$s1.200 millones, en el puesto 2623. Gregorio Pérez Companc, quien aparecía habitualmente en la lista, ya no está presente tras su fallecimiento en 2024.
Pese a que existen patrimonios destacados en distintos sectores en Argentina, como en el deporte, el umbral para ingresar al ranking sigue siendo de cuatro dígitos en millones de dólares. En la edición anterior, publicada en abril de 2024, figuraban seis argentinos.
Musk, Zuckerberg y Bezos dominan el ranking global de multimillonarios
A nivel global, Elon Musk mantiene el primer lugar a pesar de las caídas en las acciones de Tesla. El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, ocupa el segundo lugar, beneficiado por el crecimiento de Meta y sus inversiones en realidad virtual.
Musk sigue siendo el hombre más rico del mundo, a pesar de las recientes caídas en las acciones de Tesla. En febrero, una baja superior al 25% en el valor de las acciones de la automotriz le hizo perder u$s62.000 millones. Sin embargo, sigue liderando gracias a su influencia en sectores como la exploración espacial, la inteligencia artificial y las redes sociales.
Zuckerberg ascendió al segundo puesto gracias al crecimiento de las redes sociales y sus inversiones en realidad virtual. Mientras tanto, la caída de casi un 11% en las acciones de Amazon en febrero desplazó a Jeff Bezos al tercer lugar.
A pesar de este retroceso, Bezos continúa siendo una figura clave en comercio electrónico, servicios en la nube y la carrera espacial con su empresa Blue Origin, que compite con SpaceX. Su fortuna asciende a u$s215.000 millones.
Por su parte, Jeff Bezos, aunque desplazado al tercer puesto, sigue siendo clave en el comercio electrónico y la carrera espacial. En el cuarto lugar está Larry Ellison, con u$s192.000 millones, consolidando al sector tecnológico como una fuente importante de grandes fortunas.
Este año, el listado de Forbes ha alcanzado un récord con 3.028 multimillonarios en todo el mundo, superando por primera vez la barrera de los 3.000.
Quiénes son los 10 10 hombres más ricos del mundo
- Elon Musk (Tesla)
- Mark Zuckerberg (Meta)
- Jeff Bezos (Amazon)
- Larry Ellison (Oracle)
- Bernard Arnault & family (LVMH)
- Warren Buffett (Berkshire Hathaway)
- Larry Page (Google)
- Sergey Brin (Alphabet)
- Amancio Ortega (Inditex)
- Steve Ballmer (Microsoft)
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,forbes,ranking,millonarios,marcos galperin
ECONOMIA
Una provincia pagará un monto adicional en su Tarjeta Alimentar

Desde abril, los beneficiarios de este adicional, financiado por una provincia, verán el incremento para garantizar acceso a los productos esenciales
01/04/2025 – 10:57hs
El Gobierno tucumano decidió duplicar el monto de la Tarjeta Alimentaria Independencia, que tendrá un fijo básico de $ 40.000 mensuales desde abril. Esto significa un incremento del 100%.
El oficialismo informó que la medida busca fortalecer la seguridad alimentaria en los sectores más vulnerables y alcanzará a las más de 32.000 familias que reciben esta prestación.
Se duplicó la Tarjeta Alimentar: quiénes acceden al beneficio
El Gobierno de Tucumán anunció que duplicará el monto de la Tarjeta Alimentaria Independencia, el programa de asistencia provincial. A partir de abril, los 32.211 titulares de esta prestación pasarán de cobrar $ 20.000 a recibir $ 40.000 mensuales.
A pesar del incremento, el oficialismo tucumano aclaró que el monto de $ 40.000 no quedará fijado permanentemente.
El Gobierno de Tucumán duplicó el monto de la Tarjeta Alimentaria Independencia
El gobierno tucumano evaluará la evolución de la situación económica y realizará ajustes periódicos, con revisiones cada dos o tres meses para mantener el poder adquisitivo de los beneficiarios.
Este extra no tiene relación con la Tarjeta Alimentar que liquida la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a los titulares de algunas de sus prestaciones como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y depende del Ministerio de Capital Humano nacional.
¿Cuáles son los requisitos para cobrar este extra?
La Tarjeta Alimentaria Independencia es un programa que busca garantizar el acceso a la canasta básica de alimentos, artículos de higiene y elementos para primeros auxilios.
Esta prestación se creó en 2025 y se accede en 4 simples pasos:
- Ingresar en este enlace.
- Consultar con DNI si estás habilitado a recibir el extra.
- Presentarse con documento original y 2 copias en buenas condiciones para ser dado de alta.
- A diferencia de la Tarjeta Alimentar de ANSES, este extra se otorga como una tarjeta de crédito para compras.
¿Puede una empleada doméstica cobrar Tarjeta Alimentar?
Según aclaró una y otra vez la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que administra los beneficios sociales para poblaciones vulnerables, tener trabajo registrado como empleada doméstica no inhabilita a cobrar asignaciones como la Tarjeta Alimentar.
De hecho, al estar registrada como empleada doméstica en alguna de las categorías que corresponden al personal de casas particulares, una persona tiene derecho a acceder y solicitar las siguientes asignaciones:
- Asignación por Maternidad
- Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Asignación por Embarazo para Protección Social
Y como la Tarjeta Alimentar le corresponde a quienes perciben AUH, las empleadas domésticas que acceden a esa asignación tienen también el plástico de la Anses para hacer compras de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo.
Además, para acceder a esas prestaciones, en el caso de la empleada doméstica no se aplica el techo de salario mínimo vital y móvil como ocurre con los trabajadores no registrados.
Por eso, es falso que la empleada doméstica pierde las asignaciones familiares y la Tarjeta Alimentar si su empleador decide blanquearla. Al contrario, accede a los beneficios y protecciones laborales de las que gozan todos los trabajadores en relación de dependencia formalizados en la Argentina.
También es importante remarcar que el actual gobierno sostuvo muchos de los planes de asistencia social directa hacia poblaciones vunerables, y de hecho, al asumir en diciembre, duplicó el monto que se paga por Tarjeta Alimentar, previendo la pérdida de poder adquisitivo que sufriría esa asignación con la devaluación.
Asimismo, el programa Registradas, que favorece la formalización del vínculo laboral de las empleadas domésticas con sus empleadores, aclara expresamente que la registración no era incompatible con recibir AUH o Tarjeta Alimentar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarjeta alimentar
-
POLITICA3 días ago
Catorce detenidos en los aeropuertos de Bariloche y Buenos Aires por trata de personas
-
POLITICA1 día ago
«Yo estoy para jugar fuerte»: Cristina Kirchner reapareció en una cumbre K y dejó una amenaza para Axel Kicillof
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei