Connect with us

ECONOMIA

Deuda en pesos: Caputo aprobó el test, pero esta vez no celebró por los bonos dólar linked

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este jueves 27 de marzo, en la última licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $6.285 billones con lo cua logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el roll over «fue de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha».

La licitación se desarrolló en un escenario el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.300 mientras que las divisas financieras bajaban levemente,  tras el anuncio de Caputo de que Argentina le pidió u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo acuerdo con el organismo.

Advertisement

Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión

Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un variado menú de 7 opciones. Lo más relevante es que en medio de un clima de tensión por la incertidumbre de una eventual modificación en el régimen cambiario por el acuerdo con el FMI y la marcada demanda de cobertura observada en la última semana en el mercado de futuros, Economía incluyó en la canasta dos títulos atados al tipo de cambio oficial, uno de ellos a corto plazo, que protegen a los tenedores en caso de una devaluación del dólar oficial.

La canasta contempló tres LECAPs, con vencimientos todas este año: el 28 de abril (S28A5), el 30 de mayo (S30A5), y el 31 de julio (S31L5).

El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).

Advertisement

Y brindó un Bono del Tesoro vinculado al dólar oficial que vence el 30 de junio de este año (TZV25) y una Letra del Tesoro vinculada al dólar que expira el 16 de enero de 2026 (D16E6)

Para los analistas de Facimex Valores, con la inclusión de un bono dolar linked a tan solo 3 meses, «el equipo económico está enviando una señal contundente de que continuará el crawling al 1% TEM en el corto plazo».

A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, sostuvo a iProfesional que «ofrecer bonos dollar linked es un buen instrumento para descomprimir la demanda de futuros y quizás también en el mercado oficial de cambios y la brecha». Y acotó que «también, en caso de no haber un salto cambiario, es una fuente de fondeo barato».

Advertisement

En PPI concordaron que «es una señal clara de la intención oficial de anclar las expectativas sobre el tipo de cambio y moderar la demanda de cobertura frente a la volatilidad del dólar».

En sintonía, la consultora Outlier evaluó que la decisión de ofrecer un bono dolar linked corto «es un refuerzo de las declaraciones de varias figuras del Gobierno acerca de que al menos no se planea un salto cambiario en el corto plazo»

«El emitir un DL a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos. No creemos que esta señal solucione lo que se está viendo estos días en el mercado, pero sí consideramos que, de no haber habido este tipo de instrumentos, los inversores lo hubiesen tomado como una ‘confirmación’ de un salto por venir», alegó.

Advertisement

Además, la consultora destacó que «incrementar la oferta de cobertura presiona a la baja sobre sus precios, con lo cual debería contribuir a presionar a la baja las tasas implícitas de los futuros».

Buen resultado para Luis Caputo, que esta vez no celebró por el «dólar linked»

En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor total de $8,274 billones, de los cuales se adjudicó $6,285 billones.

La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: Lecaps con vencimientos el  28/04/25 $2,662 billones a 2,79% Tasa Efectiva Mensual (TEM), el 30/05/25 $2,112 billones a 2,80% TEM y el 31/07/25 $0,196 billones a 2,80% TEM; DÓLAR LINKED que vence 30/06/26 $0,894 a -1,98% TIREA,y el 16/01/26 $0,217 a 0% TIREA,  y BONCER CERO CUPÓN a 31/10/25 $0,103 billones a +7,83% TIREA 31/03/27 $0,101 billones a +10,98% TIREA

Advertisement

El analista financiero Gustavo Ber evaluó que fue «muy buena licitación considerando el mayor vencimiento que se enfrentaba, el  clima de mayor volatilidad e incertidumbre externa y la ansiedad que despiertan entre los operadores los detalles técnicos del acuerdo con el FMI».

«La demanda volvió a concentrarse en las Lecaps más cortas, y como era previsible a partir de la dinámica de los dollar-linked, esta vez hubo un mayor apetito por dichos instrumentos en busca de cobertura, especialmente en el más corto de junio«, comentó.

En ese escenario, esta vez ni Luis Caputo ni su secretario de Finanzas Pablo Quirno celebraron como en los tests pasados las licitacioens desiertas de dólar linked.

Advertisement

A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero destacó que «el Tesoro pudo rollear todo el vencimiento, a cambio de convalidar mayores tasas». Y sostuvo que «como era de esperar, los papeles más demandados fueron las Lecaps cortas, dado el mercado acortando duration por incertidumbre», mientras que remarcó que «los Dollar Linked, tuvieron un mejor desempeño que otras veces, lo cual era esperable, pero sin reflejar desesperación por tomar cobertura».

Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores recalcó que «el Tesoro priorizó renovar los vencimientos en una licitación que se perfilaba como desafiante por la debilidad que mostraron las curvas en pesos en las últimas semanas y una magnitud de vencimientos relativamente alta a pesar de que el canje con el BCRA permitió reducirlos de $9,2 billones a $6,3 billones». Y precisó que «mirando las tasas de corte de los distintos instrumentos, el Tesoro no convalidó premios ya que estuvieron muy alineadas con el cierre de hoy en el mercado secundario».

«También se observó una mayor demanda por cobertura. Los instrumentos dollar linked explicaron el 18% del total adjudicado, la cifra más alta desde julio de 2023″, recalcó el experto.

Advertisement

Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI A simple vista, indicó que «las tasas estuvieron relativamente en línea al mercado secundario, no hubo un premio ni en la parte corta de la curva tasa fija, ni en las alternativas Dollar Linked; yo esperaba que en estas dos últimas ofrecieran una tasa algo más arriba -en un contexto, donde el mercado demandó más cobertura».

El economista Federico Glustein subrayó que «es bueno que se renueve el 100% de los vencimientos, habiendo quitado un problema que podía ser la migracion a dolar de pesos». Y acotó que «se observa claramente que el corto plazo es lo que predomina, concentrando la mayoría de los vencimientos a tres meses, y el 40% en primer mes».

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, enfatizó que la acotada demanda de bonos Dollar Linked en un contexto donde hubo tanta volatilidad en última semana refleja que «el mercado confía que el programa económico y cambiario que viene llevando el Gobierno lo va a seguir cumpliendo, no ve una devaluación muy marcada como se rumoreaba».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas

Published

on


Las intervenciones del Tesoro de EEUU estuvieron cerca de USD 500 millones, según estimaciones de operadores y analistas del mercado local (Foto: Reuters)

En una semana signada por movimientos intensos en los distintos precios del dólar, las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos no lograron contener las tensiones ni en el mercado oficial ni en el financiero local.

La suba del billete verde, tanto en su versión minorista como en las cotizaciones bursátiles, convivió con sucesivos anuncios, confirmaciones y compras directas de pesos por parte del Gobierno del presidente Donald Trump en respaldo a la gestión económica de Javier Milei. Persistió, así, una inquietud que se acrecentó mientras se acerca el turno electoral: ¿es suficiente el apoyo norteamericano para sostener el esquema cambiario y monetario que implementa el equipo económico de Argentina?

Advertisement

Estas inyecciones del Tesoro estadounidense buscaron estabilizar la plaza cambiaria local en medio de una fuerte dolarización de carteras. Operadores estimaron que el organismo norteamericano realizó compras casi 500 millones de dólares en tres intervenciones, lo que permitió, de forma puntual, contener la presión sobre el peso. Sin embargo, la demanda de divisas no afloja y la volatilidad se mantiene elevada a días de las elecciones legislativas.

La demanda de divisas no afloja y la volatilidad se mantiene elevada a días de las elecciones legislativas

Aún tras la confirmación explícita del apoyo por parte del secretario del Tesoro Scott Bessent, el dólar minorista en el Banco Nación trepó hasta $1.475, con incrementos similares en las variantes financieras. El MEP alcanzó a $1.522 y el contado con liquidación superó los $1.500, mientras que los bonos de referencia retrocedieron hasta 4,6% durante la jornada. Estos movimientos dieron testimonio de una desconfianza persistente que trasciende la llegada de fondos externos.

Al cierre de la semana, la plaza cambiaria argentina navegaba un equilibrio riesgoso. El informe de CREA, citado por Reuters, describió: “El anuncio de un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos logró estabilizar transitoriamente la situación, pero no disipó la incertidumbre ni la presión cambiaria que reaparecieron rápidamente esta semana”. En paralelo, los negocios a futuro reflejaron expectativa de niveles superiores de tipo de cambio para fin de año.

Advertisement

El tablero político sigue alterando las expectativas del mercado local. La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires generó dudas sobre el alcance del respaldo parlamentario que podrá obtener Milei después del 26 de octubre. Además, la plaza financiera mostró respuestas disímiles: en la Bolsa porteña, algunas acciones subieron, pero los bonos continuaron debilitándose. Mientras tanto, JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup mantenían conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para mecanismos de asistencia financiera adicionales, en la antesala del test político clave.

En este contexto, la opinión de los economistas consultados permite indagar hasta dónde puede sostenerse el tipo de cambio y la política monetaria actual, aun con el aporte estadounidense en marcha.

Para Miguel Kiguel, director de Econviews y ex Secretario de Finanzas, ni la llegada del Tesoro norteamericano resolvió los problemas estructurales. “Antes del apoyo americano te diría que era claro que sí, porque lo que pasaba, a menos que después de las elecciones hubiera un cambio radical en la percepción del programa económico, que es algo muy difícil”, afirmó el economista en diálogo con este medio.

Advertisement

Kiguel remarcó que el mercado se muestra cauto ante las perspectivas para el plan de gobierno: “Aunque le vaya muy bien al Gobierno, la gente va a seguir mirando a ver qué puede pasar con las reformas estructurales, cómo se acomoda el Gobierno, cómo hace alianzas con la oposición, si eso… Yo creo que no va a ser algo que se va a resolver de la noche a la mañana”.

Aunque le vaya muy bien al Gobierno, la gente va a seguir mirando a ver qué puede pasar con las reformas estructurales, cómo se acomoda, cómo hace alianzas con la oposición (Kiguel)

La inquietud de fondo, explicó Kiguel, radica en la incapacidad del Banco Central para acumular reservas: “Desde el principio del programa, el Gobierno no pudo juntar reservas internacionales. No ha habido un poco lo que esperaba el mercado, que era que acumulara diez, veinte mil millones de dólares para que estemos todos tranquilos y la presión sobre el dólar no exista más”.

Observó que el esquema de tasas de interés elevadas, combinadas con la continua intervención oficial, muestra tensión: “La tasa llegó a niveles realmente, en algunos momentos, estratosféricos y en otros momentos muy altos, pero la tasa de caución hace dos días estaba a ciento veinte por ciento. Tasas de descubierto en cuenta corriente para empresas, doscientos cincuenta por ciento. Eso no está funcionando bien”.

Advertisement

Miguel Kiguel agregó: “No funciona bien incluso con el apoyo del Tesoro americano. Los bonos caen con el apoyo del Tesoro americano”. Respecto a las tasas y la operatoria, evaluó que “si vos para mantenerlo tenés que estar interviniendo en los mercados, subiendo la tasa, pidiéndole al Tesoro que te ayude porque vos te quedaste sin dólares para intervenir, me parece que eso no puede seguir así. Estamos lejos de un equilibrio”.

El economista jefe de BlackToro y docente del IAE Business School, Fernando Marengo, trazó un diagnóstico menos inquietante sobre la sostenibilidad del esquema. “El nivel de monetización de la economía es muy bajo para términos históricos y el Banco Central tiene dólares líquidos por casi USD 27.000 millones”, explicó.

El nivel de monetización de la economía es muy bajo para términos históricos y el Banco Central tiene dólares líquidos por casi USD 27.000 millones (Marengo)

Según Marengo, “el Banco Central tiene liquidez, tiene dólares suficientes para financiar de nuevo una caída en la monetización que te lleve al nivel mínimo en veinticinco años”. El apoyo del Tesoro estadounidense, para él, fortalece una posición que ya era sostenible: “Independientemente del apoyo del tesoro americano, el esquema monetario es sostenible. Era sostenible desde antes de los anuncios del apoyo”.

Advertisement

Marengo explicitó, no obstante, la centralidad de un problema reputacional que afecta la estabilidad. “El mercado claramente está viendo un país que tiene un problema reputacional. Tenemos el récord mundial de reestructuraciones de deuda, al mismo tiempo que el Congreso… todo el tiempo está con medidas que atentan contra el superávit fiscal”.

Sobre el vínculo entre apoyo externo y clima político, analizó: “El mercado lo que está planteando es: hay que ver el resultado de la elección porque el mercado interpreta que el apoyo americano estaría supeditado al resultado de la elección”.

El secretario del Tesoro de
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, junto al presidente estadounidense Donald Trump y el vicepresidente JD Vance, habla durante un almuerzo con el presidente de Argentina, Javier Milei, en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca en Washington, el 14 de octubre de 2025 (Reuters)

En cuanto a los efectos de la desconfianza, Fernando Marengo sostuvo: “Cuando hay desconfianza, la gente deja de consumir, deja de invertir, cae actividad económica, cae empleo, los salarios en términos reales se contraen… y curiosamente, te mejoran las cuentas externas porque la caída de demanda agregada hace que caigan las importaciones y te mejoren las cuentas externas”.

El economista diferenció tres caminos de ajuste del esquema cambiario:

Advertisement
  1. mantener la banda,
  2. la intervención discrecional, y
  3. la flotación libre.

Consideró que la incertidumbre sobre el tipo de cambio futuro impacta de modo directo en la demanda de dólares și en la dinámica de la actividad.

Fernando Baer, director de Quantum Finanzas, relativizó la obsesión con la compra de reservas y apuntó al diseño de la política monetaria. “Lo que estamos viendo es una demanda precautoria habitual en procesos electorales, que se subió a una situación de debilidad política, pero que no está totalmente fundamentada en los fundamentos macro que tiene hoy la economía”, destacó.

Baer argumentó que “es un tipo de cambio que está un poco más adelantado de lo que debería ser, una medida más de tranquilidad”.

Respecto al objetivo de acumular reservas, el economista dijo a Infobae: “El objetivo del Gobierno era otro en ese momento y yo no tengo tan claro que necesariamente Argentina tiene que comprar reservas. Si hay equilibrio fiscal y acceso a dólares, que ahora por lo menos para pagos de deuda están garantizados, no hay mucho sentido para que el Gobierno salga a emitir pesos para comprar dólares”.

Advertisement

Si hay equilibrio fiscal y acceso a dólares, que ahora por lo menos para pagos de deuda están garantizados, no hay mucho sentido para que el Gobierno salga a emitir pesos para comprar dólares (Baer)

Baer sostuvo que, superada la tensión electoral, debería producirse una redefinición del esquema monetario: “Vamos a ver seguramente después de la elección… una redefinición del esquema monetario seguro y el esquema cambiario… Hay que ver si con este esquema de bandas y a este ritmo, el nuevo esquema monetario lo hace consistente o no”.

En relación a posibles cambios, Baer consideró: “El Gobierno va a apostar a que se descomprima, que baje el riesgo país, y que eso con un nuevo mercado monetario, reacomode el esquema cambiario, que seguramente en algún momento va a requerir algún retoque, pero no necesariamente salir del esquema ahora”.

Por su parte, Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, caracterizó el aporte estadounidense como una solución temporal. “Hubo en el año dos rescates porque el enfoque monetario y cambiario era insostenible. Esto ayuda… lo que ayuda para mí es un puente para poder corregirlo”, explicó.

Advertisement

Menescaldi advirtió que, sin cambios, “si se persiste con este esquema, nuevamente, otro rescate, está bien, no será en el 2026, será en el 2027, puede ser a fin del 2027. Pero está claro que no es el esquema que sirve, al menos para Argentina”.

Menescaldi advirtió que, sin cambios,
Menescaldi advirtió que, sin cambios, “si se persiste con este esquema, nuevamente, otro rescate, está bien, no será en el 2026, será en el 2027, puede ser a fin del 2027. Pero está claro que no es el esquema que sirve (Foto: Reuters)

Menescaldi definió el programa de asistencia como una herramienta que da tiempo para ajustar el diseño. “No sostiene el esquema actual, sino que da respaldo para cambiarlo sin tragedias”, definió.

Respecto a los cambios necesarios, argumentó: “Hay que armar un esquema tal que acumule reservas, emitir pesos y monetizar la economía para que haya que dar crédito y crecimiento”.

Hay que armar un esquema tal que acumule reservas, emitir pesos y monetizar la economía para que haya que dar crédito y crecimiento (Menescaldi)

Sebastián Menescaldi también destacó la importancia de contar con un programa financiero: “Se necesita un programa financiero donde se pueda hacer los logaritmos de la deuda, en pesos y en dólares”.

Advertisement

Para el economista, la coyuntura impone que el respaldo externo “es un puente. No se necesita que el tipo de cambio se vaya a $2.500 para que todo funcione de vuelta. Eventualmente, está ese puente que puede salvar al país. En el medio, hay que hacer los arreglos que hay que hacer para poder funcionar y ser ganador en 2027″.



Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”

Published

on


«Poner el foco en que, durante la última cosecha, el BCRA compró menos de lo previsto con el FMI es engañoso: cuando cae la demanda de dinero por riesgo electoral, si el objetivo es frenar una corrida se requieren muchas más reservas que las que razonablemente pueden acumularse en un trimestre»

A una semana de las elecciones de medio término, los mercados parecen decididos a mantener prácticas de cobertura frente a un resultado desfavorable para el Gobierno que lo lleve a disponer un giro en su política económica, en particular en los planos cambiario y monetario, pese a las reiteradas declaraciones del presidente Javier Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo, de que “todo seguirá igual”, excepto que se avanzará en la búsqueda de consensos para impulsar reformas estructurales, como tributaria y laboral, principalmente.

Sobre esa base, el Gobierno recibió la ratificación y profundización de un inédito respaldo financiero y geopolítico por parte de los EEUU, aunque no exento de dudas al poner como condicionamiento que no ocurra un resultado que revele un marcado rechazo a las políticas de cambio. Estas políticas posibilitaron la eliminación del déficit fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina, con baja de impuestos, de retenciones y de regulaciones que posibilitaron sendas disminuciones de la inflación y pobreza y reactivación de la economía, como promedio general.

Advertisement

En particular, “los mercados” y cada vez más analistas de consultoras privadas manifiestan que la política cambiaria de flotación con bandas que se abren sin intervención del Banco Central, como el corsé monetario “están agotados” y por tanto aconsejan una paridad más alta para acumular reservas, alentar exportaciones y revertir el creciente saldo deficitario de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

“Al inicio de un programa de estabilización y reformas, el tipo de cambio de equilibrio suele apreciarse: baja el índice de riesgo país, se reconfiguran los portafolios y se revalorizan los activos domésticos”

Con ese escenario, Infobae entrevistó al economista Sebastián Galiani, exsecretario de Política Económica y viceministro de Hacienda entre enero de 2017 y junio de 2018. Actualmente profesor de Economía en la Universidad de Maryland, Galiani cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford, trabaja ampliamente en el campo de la Economía del Desarrollo, es miembro de la NBER y Bread, y editor asociado de Journal of Development Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Latin American Economic Review. Desde Estados Unidos, analiza la realidad argentina y sus expectativas para la segunda parte del gobierno de Javier Milei.

— Dos cuestiones que generan fuerte debate entre los economistas son la necesidad de acumular reservas en el BCRA y el posible atraso cambiario. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Advertisement

— En materia de reservas, mi visión es clara: la Argentina necesita un sendero sostenido de acumulación en el BCRA. Si uno mira a la región y al mundo, los bancos centrales operan con colchones mucho más altos que el nuestro. Ahora bien, de eso no se sigue que pudiera lograrse en pocos meses. Poner el foco en que, durante la última cosecha, el BCRA compró menos de lo previsto con el FMI es engañoso: cuando cae la demanda de dinero por riesgo electoral, si el objetivo es frenar una corrida se requieren muchas más reservas que las que razonablemente pueden acumularse en un trimestre.

Y, aunque se acumule un nivel razonable de reservas, hay que ser muy cuidadosos con su uso: no están para evitar una depreciación cuando la economía enfrenta shocks reales (términos de intercambio, sequías, cambios de precios relativos), sino para suavizar episodios de volatilidad transitoria y desorden financiero. Su función es de seguro de liquidez, no de ancla para fijar precios relativos.

"Aunque se acumule un nivel
«Aunque se acumule un nivel razonable de reservas, hay que ser muy cuidadosos con su uso»

Sobre el “atraso cambiario”, es un clásico del debate argentino, pero conviene precisar. Al inicio de un programa de estabilización y reformas, el tipo de cambio de equilibrio suele apreciarse: baja el índice de riesgo país, se reconfiguran los portafolios y se revalorizan los activos domésticos. Si, además, el programa eleva la riqueza del país medida en bienes transables, al final del proceso también puede observarse una apreciación real.

No niego que pueda haber atraso; sostengo que es difícil afirmarlo con seriedad en tiempo real. Las comparaciones históricas simples (promedios del TCR, “tablitas” de referencia) hoy dicen poco: los cambios macro y, sobre todo, los estructurales que separan los dos “proyectos de país” en disputa son demasiado profundos como para extrapolar linealmente el pasado.

Advertisement

— ¿Cuál sería, en su opinión, el mejor indicador para determinar un tipo de cambio que contribuya efectivamente a la acumulación de reservas: la productividad de los sectores exportadores, el ingreso medio de la población, u otro parámetro?

— Pasadas las elecciones de medio término, el BCRA debería acordar un cronograma realista de acumulación de reservas, tomando en cuenta la remonetización esperada de la economía, y transitar hacia una flotación cambiaria crecientemente menos intervenida, usando las reservas sólo para amortiguar episodios de volatilidad y no para fijar precios relativos.

— En el contexto actual, donde la economía arrastra grandes desequilibrios estructurales, ¿ve viable implementar un régimen de tipo de cambio único y libre, sin intervención del BCRA?

Advertisement

— Sí, es viable implementar un tipo de cambio único y flotante sin demoras largas: con dos años de equilibrio fiscal ya no hay razón para postergar; puede hacerse en un horizonte corto (meses, no años). La intervención del BCRA debe limitarse a suavizar la volatilidad nominal con reglas transparentes, no a fijar un tipo de cambio real, que debe determinarse libremente.

“La intervención del BCRA debe limitarse a suavizar la volatilidad nominal con reglas transparentes, no a fijar un tipo de cambio real”

La unificación operativa -un solo mercado mayorista, desarme rápido de regulaciones que fragmentan oferta y demanda, límites prudenciales a posiciones cambiarias-, junto con una macro consistente (tasa real positiva, remonetización en curso y uso prudente de reservas como seguro de liquidez), completa el marco.

— Se habla mucho de la “cultura del dólar” en Argentina. ¿Piensa que debería incentivarse un cambio en el comportamiento de ese 10% de argentinos que compra dólares, para no perjudicar al resto de la sociedad? ¿O el problema es más profundo?

Advertisement

— No lo veo como un problema “cultural”, sino de incentivos y expectativas. En contextos de déficit fiscal y emisión para financiarlo, el dólar funciona como resguardo de valor; pretender “reeducar” al 10% que compra dólares es atacar el síntoma, no la causa. En cambio, con equilibrio fiscal, un BCRA que no financia al Tesoro ni acumula deuda remunerada para esterilizar excesos, una política monetaria orientada a la estabilidad de precios y tasas de interés reales no reprimidas, no hay razones económicas para dolarizar carteras -más aún cuando, por la propia política fiscal de EEUU, el dólar tampoco es invulnerable como activo-.

Lo que persiste en la Argentina es el riesgo de reversión política: el miedo a un retorno del kirchnerismo y del desorden macro.

— En las últimas semanas hubo mensajes de respaldo por parte del Tesoro de Estados Unidos y elogios a la gestión económica argentina por parte de la directora gerente del FMI. ¿Cómo interpreta usted ese apoyo y sus posibles implicancias?

Advertisement

— El respaldo reciente de Washington y los elogios del FMI deben leerse, ante todo, como señales geopolíticas: las grandes potencias apoyan a sus aliados cuando perciben alineamiento estratégico y consistencia macro. No es “neocolonialismo”; es política internacional estándar: apoyo que cataliza financiamiento (multilateral y privado), mejora el riesgo soberano y facilita rollover y acceso a mercados. Ese apoyo, sin embargo, no es un cheque en blanco: viene con condicionalidades y se sostiene en la medida en que el programa mantenga credibilidad y resultados.

"No buscan fuegos artificiales; buscan
«No buscan fuegos artificiales; buscan gobernabilidad para que el capital no se ponga en pausa y el ciclo político no se lleve puesto lo conseguido»

Para la Argentina, las implicancias son concretas: si el Gobierno preserva el equilibrio fiscal, avanza en reformas pro-productividad y consolida un régimen cambiario más limpio, este respaldo externo puede acelerar la remonetización, la acumulación de reservas y la baja del costo de financiamiento. Lo decisivo no es la foto del elogio, sino la persistencia del rumbo que lo hizo posible.

La apuesta de Milei fue nítida: alineamiento con EEUU e Israel y un programa macro consistente. Le salió bien -y el apoyo lo refleja-. Que algunos lo presenten como “sumisión” o añoren una diplomacia de “selfies” con autócratas es, en el mejor de los casos, confundir consignas con geopolítica. En política internacional, como en economía, mandan los resultados.

— ¿Detecta usted mayor preocupación en esos organismos por la política cambiaria y la falta de reservas, o por la necesidad de consolidar estabilidad macroeconómica mediante reformas estructurales de fondo?

Advertisement

— Diría que, aunque reservas y política cambiaria importan, hoy la preocupación principal de Washington y de los organismos es política: que el Gobierno llegue fuerte a las legislativas de medio término, no se frene la inversión y no se reabra la puerta a un retorno del populismo económico en 2027. Aprendieron de abril de 2019: entonces se aferraron al “librito” técnico, subestimaron el riesgo político y terminaron condicionados por el giro posterior. Ahora leen el caso argentino con un lente más estratégico.

“Aunque reservas y política cambiaria importan, hoy la preocupación principal de Washington y de los organismos es política”

En ese marco, el dólar y las reservas son variables operativas; la estabilidad macro de fondo depende de la continuidad del ancla fiscal, la profundidad de las reformas pro-productividad y reglas estables para invertir. Si esos pilares se sostienen, la remonetización, la acumulación de reservas y la baja del riesgo país llegan por añadidura.

Traducido: piden señales claras y consistentes hasta las elecciones -un cronograma realista de acumulación de reservas, un régimen cambiario más limpio y predecible, y sobre todo la persistencia del programa-. No buscan fuegos artificiales; buscan gobernabilidad para que el capital no se ponga en pausa y el ciclo político no se lleve puesto lo conseguido.

Advertisement
"No buscan fuegos artificiales; buscan
«No buscan fuegos artificiales; buscan gobernabilidad para que el capital no se ponga en pausa y el ciclo político no se lleve puesto lo conseguido»

— En materia de política económica, ¿cree que el Gobierno debe ocuparse activamente del nivel de actividad en todos los sectores, incluidos los menos eficientes, o focalizarse en lograr una macroeconomía estable e inducir a que cada sector se adapte al nuevo escenario?

— El Gobierno debe concentrarse en estabilidad macro, reglas de juego capitalistas claras e instituciones eficientes; ésa es la verdadera política “pro-actividad”. Con ese marco, la economía tiene que salir a competir: abrir mercados, exportar más e importar más, reasignar recursos hacia donde la productividad sea mayor. No se trata de sostener a los sectores menos eficientes, sino de remover distorsiones y dejar que los precios relativos hagan su trabajo.

El Estado, sí, debe proveer bienes públicos y cuellos de botella específicos cuando sean costo-efectivos (infraestructura logística, energía, conectividad, normas técnicas, certificaciones), además de políticas horizontales de capital humano y financiamiento. Y durante la transición, redes de protección y reconversión laboral bien diseñadas -temporales y evaluables- para acompañar a quienes necesiten adaptarse, sin petrificar la ineficiencia.

— El éxito de reformas tributarias y laborales requiere apoyo legislativo, pero pareciera no haber una preocupación similar en todas las provincias. ¿Qué posibilidades ve usted para que esas reformas incentiven inversiones y reviertan el estancamiento del empleo privado formal?

Advertisement

— Lo veo como un proceso gradual, gobernado por la política. Una buena elección de medio término puede operar como dispositivo de coordinación: reduce la incertidumbre sobre la continuidad del rumbo y da al Presidente un horizonte de seis años efectivos para negociar. En ese escenario, es más probable que los gobernadores se alineen detrás de una agenda tributaria y laboral pro-crecimiento, porque leerán que el costo de oponerse sube y el beneficio de acordar también.

Si el resultado es ambiguo, la convergencia será más lenta y fragmentada, con reformas parciales hasta que el oficialismo consolide mayorías, si lo logra hacer. En cuanto al efecto sobre inversión y empleo formal, las chances son buenas si las reformas apuntan a lo esencial: previsibilidad y menor litigiosidad en lo laboral (mecanismos de seguros y fondos de cese que sustituyan pasivos inciertos; negociación más descentralizada donde tenga sentido) y simplificación y baja de distorsiones en lo tributario (menos impuestos cascada, reglas claras y estables, cumplimiento más barato y digital).

“La Argentina llega muy rezagada respecto de la frontera internacional -e incluso regional-, lo que paradójicamente nos da margen para un “catch up” rápido si hacemos las cosas básicas bien»

Con ese marco, los sectores transables y de servicios basados en conocimiento reaccionan primero; luego se acelera la formalización. La heterogeneidad provincial seguirá pesando: habrá jurisdicciones “pioneras” que compitan con seguridad jurídica, ventanillas únicas y estabilidad fiscal, y otras que lleguen después. Pero si la macro estable se sostiene y el Congreso aprueba un paquete razonable, la inversión sube y el empleo privado formal sale del estancamiento -no de un día para el otro, pero de manera creíble y acumulativa-.

Advertisement

— Finalmente, ¿le gustaría dejar una reflexión para los lectores de Infobae sobre los desafíos y oportunidades de la economía argentina actual?

— Una reflexión final. Cada vez que un país ordena la macro, fija reglas de mercado previsibles y empuja reformas pro-productividad, se abre una ventana de crecimiento. La Argentina llega muy rezagada respecto de la frontera internacional -e incluso regional-, lo que paradójicamente nos da margen para un “catch up” rápido si hacemos las cosas básicas bien: estabilidad fiscal y monetaria, competencia, apertura, infraestructura y capital humano.

Además, vivimos en una región sin conflictos geopolíticos relevantes: eso es un activo que el mundo valora cuando decide dónde invertir a diez o veinte años.

Advertisement

El riesgo, en cambio, es el de siempre: retroceder al populismo económico. Si volvemos a tirar por la borda la estabilidad y las reglas, esta vez el mundo probablemente nos baje el pulgar por un buen rato; la paciencia internacional con la Argentina no es infinita. La oportunidad está ahí, al alcance de la mano. Depende de nosotros transformar un año de orden en una década de crecimiento.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó

Published

on


Emiliano Kargieman

Fue una joven hacker que se hizo emprendedor en temas de ciberseguridad, vendió su empresa y cuando buscó qué hacer imaginó y llevó adelante Satellogic, una empresa que cotiza en Wall Street con un valor de unos USD 500 millones. Tiene una constelación de unos 50 nanosatélites con los que genera imágenes satelitales de alta resolución de la Tierra para gobiernos y empresas.

Además, Emiliano Kargieman (50) es el argentino que anunció, por medio de su empresa, Sur Energy, la mega inversión de OpenAI, el gigante detrás de ChatGPT, de hasta USD 25.000 millones para hacer un data center en la Patagonia. Un proyecto que diseñó junto a Mat Travisano, un físico y también inversor tech que era su amigo y que falleció trágicamente en un accidente de montaña días atrás, justo antes de anunciarlo.

Advertisement

Kargieman habló con Infobae sobre los detalles de este muy ambicioso anuncio, cómo será el esquema de financiamiento que usarán y las polémicas ecológicas que surgieron con la presentación.

¿Qué alcance tendrá el proyecto que anunciaron?

OpenAI y Sur Energy firmaron una Carta de Intención para la puesta en marcha de Stargate Argentina. El proyecto contempla un centro de datos de 500 MW en Patagonia, diseñado para alojar la próxima generación de cómputo de IA. Sur Energy será el desarrollador energético y de infraestructura, formando un consorcio con un operador global de cloud computing. OpenAI, por su parte, actuará como offtaker, utilizando la infraestructura para entrenamiento y despliegue de modelos avanzados de IA. El proyecto está impulsado por Sur Energy, con el respaldo y la colaboración de OpenAI en el marco del programa OpenAI for Countries. Además, firmamos dos memorandos de entendimiento con las compañías líderes en generación energética de Argentina: Genneia y Central Puerto, que permitirán que el data center opere con energía competitiva, limpia y confiable, asegurando sostenibilidad y atracción de inversiones de largo plazo.

Advertisement
Javier Milei, Demian Reidel y
Javier Milei, Demian Reidel y ejecutivos de OpenAI y Sur Energy, las semana pasada en la Casa Rosada

¿Cómo se acercaron y negociaron con OpenAI?

— El acercamiento se dio a través de vínculos directos entre el equipo fundador de Sur Energy y ejecutivos de OpenAI. La semana pasada, una delegación oficial de la compañía viajó a Buenos Aires para reunirse con el presidente Javier Milei y miembros clave del gabinete económico. En ese encuentro se presentó formalmente la propuesta Stargate Argentina.

¿Me puede detallar cómo será el esquema de financiación que planean usar?

— El proyecto Stargate Argentina se concibe bajo un modelo de inversión escalonado (multi-fase), estructurado con criterios típicos de infraestructura energética y tecnológica a gran escala. El monto total estimado será de hasta USD 25.000 millones en distintas etapas de desarrollo, con desembolsos progresivos conforme se completen los hitos de permisos, construcción, conexión energética y operación. En los proyectos de infraestructura, un offtaker es quien firma un contrato de compra a largo plazo (por ejemplo, de energía, capacidad de cómputo o servicios), garantizando así la demanda futura que sustenta el financiamiento. En este caso, OpenAI actuaría como offtaker de capacidad computacional del futuro data center local de Stargate.

Advertisement

De inmediato hubo cuestionamientos por temas ambientales. ¿Será un negocio sustentable?

— Es un proyecto de muy bajo impacto ambiental, alimentado de energías limpias y sustentables. Es tecnología totalmente novedosa para el país, desarrollada para alimentar la IA a partir de energías renovables.

Kargieman y Travizano, en una
Kargieman y Travizano, en una foto de hace unos 10 años (@earlkman)

— ¿Puede dar detallar cómo es el uso del agua en este tipo de instalaciones y en este proyecto en especial? ¿Cuánta agua se necesita para refrigerar una instalación así?

— Los data centers de última generación con sistemas de enfriamiento “direct-to-chip”, como el que se planea construir, utilizan agua para el enfriamiento en un circuito cerrado por lo que no consumen agua de manera constante. El consumo de agua esperado es el de los baños del personal. De cualquier manera, se presentarán estudios previos de impacto antes del inicio de las obras de infraestructura y el proyecto va a cumplir con todos los controles y requerimientos. Es un proyecto 100% sustentable.

Advertisement

Kargieman es un nerd. Hijo de psicoanalistas, creció en Palermo y fue la clase de nenes que rompía todo para ver las cosas por dentro. A mediados de los ’90, ya como un adolescente hacker y activista, integraba el grupo HBO, “Hacked by Owls”. Era bueno, muy bueno.

A los 17 ya trabajaba en los sistemas de seguridad de la AFIP y pocos años después fundó Core Security, una empresa de seguridad informática basada en EEUU, con facturación millonaria y clientes como Amazon y Mastercard. Intentó ser inversor y también se aburrió. Hasta que en 2010 fue a Singularity University, a estudiar al Ames Research Center de la NASA, en California, y se convenció de que podría reinventar la vetusta industria satelital. Así nació Satellogic.

Uno de los data centers
Uno de los data centers de Stargate, en Abilene, Texas, EEUU (REUTERS/Daniel Cole/File Photo/File Photo)

¿Por qué Argentina y por qué este momento?

— Argentina reúne una combinación poco común de factores estratégicos que la vuelven especialmente atractiva para un proyecto como Stargate. El país tiene un potencial excepcional en energías renovables con recursos de calidad mundial. La ubicación ofrece condiciones climáticas frías y estables en el sur, ideales para data centers energéticamente eficientes. Además, Argentina cuenta con una comunidad tecnológica y académica sólida (IA, física, matemáticas, ciencia de datos) y una población joven altamente digitalizada. Es uno de los países con mayor adopción per cápita de ChatGPT en el mundo y alta producción de software e investigación en IA.

Advertisement

— Será un proyecto RIGI.

— Sí. El nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) crea un marco jurídico y fiscal previsible por 30 años, una condición fundamental para proyectos de infraestructura tecnológica y energética de largo plazo. Dado el impacto que se espera que tenga la Inteligencia Artificial en las próximas décadas, que fue comparado con las revoluciones tecnológicas de mayor impacto del pasado, la infraestructura y la tecnología de IA son, hoy, activos estratégicos para el posicionamiento y diferenciación competitiva de los países. En este contexto, las decisiones de inversión, exportación y colaboración en tecnología e infraestructura de IA sirven para definir rieles de alineamiento geopolítico globales.

¿Cuánto tuvo que ver el momento con la relación entre el país y EEUU?

Advertisement

— Sin duda el alineamiento actual de Argentina con Estados Unidos ayuda, en este momento, para tener el apoyo del gobierno estadounidense y poder tomar esta decisión de inversión. No hay que perder de vista, de todas maneras, que estas inversiones tienen impactos positivos a largo plazo, en el curso de veinte a treinta años.

Algunos de los satélites "chiquitos"
Algunos de los satélites «chiquitos» de Satellogic, la otra empresa de Kargieman

¿Qué es un data center de IA, cómo está compuesto y para qué servirá?

— Un data center de inteligencia artificial es una infraestructura física y tecnológica diseñada para alojar, entrenar y operar modelos de IA a gran escala. Es el cerebro físico de la inteligencia artificial: un complejo de hardware, energía y conectividad donde se produce el procesamiento que permite que modelos como ChatGPT “piensen”. A diferencia de los datacenters que usan para servir aplicaciones de internet, por ejemplo, basados en tecnologías de CPUs, los datacenters de IA se construyen hoy con tecnología de GPUs, lo que hace que consuman significativamente más energía, y también los hace más costosos y complejos.

¿Qué aportará a la economía argentina?

Advertisement

— El proyecto Stargate Argentina representa una inyección estimada de hasta USD 25.000 millones en distintas fases, lo que lo ubicaría entre las tres mayores inversiones privadas en la historia del país. El flujo de capital externo tendrá un efecto multiplicador sobre el PBI y sobre las cuentas externas, al ingresar divisas genuinas con destino a infraestructura productiva. Por lo general, se estima que un 20% del costo de construcción es ejecutado localmente a través de compañías locales. Durante la vida operativa se suma el flujo de divisas para la compra de la energía, al flujo de divisas proveniente de la exportación de los servicios del datacenter. En los 20 años de vida útil promedio de estos datacenters, estos valores superarán con creces la inversión de capital inicial.

“El país tiene un potencial excepcional en energías renovables con recursos de calidad mundial”

¿Cuánto tuvo que ver Travizano en el proyecto?

Mat Travizano fue el primero en identificar esta oportunidad para Latinoamérica, y nos convocó junto con Stan Chudnovsky para ayudarlo a llevarla a cabo. En particular, Mat fue clave en acercar al presidente Javier Milei a Silicon Valley y ayudarlo a presentar el potencial de la Argentina para posicionarse en el centro de la infraestructura digital de la región.

Advertisement

¿Quién era y qué relación tenían?

Mat era como un hermano para mí: hace muchos años que caminamos por caminos paralelos y su pérdida es realmente inconmensurable. Era un ser humano increíble, un emprendedor nato y un visionario. Trabajó en proyectos de innovación tecnológica, comunicaciones, fintech y energía en Estados Unidos, Europa y América Latina. Él es el alma mater de este proyecto, fue quien lo ideó y lideró las conversaciones más importantes para que se concretara. Para Stan y para mí, continuar con este proyecto es una manera de honrar y continuar materializando su legado.

¿Qué aspectos podrían demorar el proyecto?

Advertisement

— Están dadas las condiciones para que avancen muy rápidamente. Por la magnitud de las obras y el financiamiento puede que existan algunos cuellos de botella por la evolución económica y financiera global, pero no vemos grandes retrasos.

“Mat es el alma mater de este proyecto, fue quien lo ideó y lideró las conversaciones más importantes para que se concretara”

¿Cuánto tuvo que ver el viaje de Milei a Silicon Valley para la definición del proyecto?

— Fue clave, fue el origen de las conversaciones. En ese sentido Demian Reidel fue el conector intelectual y político y -junto con Mat- acercaron al presidente a los líderes tecnológicos de Silicon Valley para transmitirles su visión de tratar a la inteligencia artificial y la energía como política de estado.

Advertisement

¿Cómo se imagina la evolución del proyecto y en qué instancia podría estar en 5 años?

— Primero hay una etapa de diseño y estructuración, luego una construcción inicial y por último se daría el escalamiento. Proyectamos estar en esta última etapa en 5 años.

¿Qué rol va a tener usted y cómo matchea con su puesto de CEO de Satellogic?

Advertisement

— El proyecto encarna la posibilidad de que la Argentina deje de ser espectadora y se convierta en protagonista de la revolución de la inteligencia artificial. Mi rol como socio de Sur Energy y ante la ausencia de Mat, es en este momento el de coordinar estratégicamente a las distintas partes, asegurar el financiamiento y terminar de construir el equipo que se va a encargar de la ejecución. Mi trabajo del día a día es como CEO de Satellogic, en donde estamos en un momento de crecimiento increíble, y donde planeo seguir enfocado al 100%.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias