Connect with us

ECONOMIA

Aumentó la VTV en provincia de Buenos Aires y esto cuesta el trámite a partir de febrero

Published

on


El nuevo cuadro tarifario de la VTV rige desde el 1° de febrero en todas las plantas de verificación del territorio gobernador por Axel Kicillof

01/02/2025 – 13:44hs


El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (PBA) informó que a partir de este sábado 1° de febrero, la Verificación Técnica Vehicular (VTV) tiene un incremento del 17,9% en relación con el valor que estaba en diciembre al cerrar el año 2024.

El nuevo cuadro tarifario de la VTV, que es obligatoria en la provincia de Buenos Aires, rige desde este sábado en todas las plantas de verificación del territorio gobernador por Axel Kicillof. 

Esta suba responde al último tramo del ajuste aprobado por la gestión del gobernador bonaerense en septiembre, lo que totalizará un aumento del 100% desde entonces hasta febrero.

Cuáles son los nuevos valores de la VTV para autos y motos en la provincia de Buenos Aires

Desde febrero, los nuevos precios para la renovación de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la provincia de Buenos Aires son los siguientes:

Advertisement
  • Para motos: el costo será de $25.383,31
  • Para vehículos de hasta 2500 kilos: $53.819,26
  • Para vehículos de más de 2500 kilos: $114.224,91
  • Para remolques, semirremolques y acoplados de hasta 2500 kilos: $38.074,96
  • Para remolques, semirremolques y acoplados de más de 2500 kilos: $57.112,45

Los valores son con el Impuesto de Valor Agregado (IVA) incluido. 

La administración también dejó en claro que los vehículos destinados a servicios municipales, los de los bomberos y aquellos propietarios que posean el Certificado Único de Discapacidad (CUD) quedarán exentos del pago.

El trámite es obligatorio para autos particulares, de uso comercial y motos cuya radicación sea la PBA con más de 24 meses de antigüedad o los kilómetros superen los 60.000.

Beneficio para jubilados: 50%- en la VTV

Jubilados y pensionados que no superar dos haberes mínimos que, en febrero, será de $546.173, podrán acceder al beneficio del pago de la VTV por el 50% del costo total. Para ello, deberán acreditar su titularidad del vehículo a verificar con:

  • Constancia de vigencia de la VTV.
  • Último recibo de haberes.

Cuáles son los requisitos para poder hacer la VTV

Es necesario contar con cierta documentación para poder realizar el trámite y tener la VTV al día. La documentación que se solicita tener para realizar la VTV es la siguiente:

  • Cédula Verde
  • Título de Propiedad (únicamente en la primera verificación)
  • C.U.I.T.
  • Documento de identidad del conductor

Deberán realizar la VTV, todos los vehículos radicados en la Provincia de Buenos Aires, ya sea particulares, comerciales o motovehículos.

Cómo sacar turno para la VTV en provincia de Buenos Aires

Para sacar un turno para realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la provincia de Buenos Aires, se debe seguir estos pasos:

  1. Ingresar a la página oficial de la VTV de la Provincia de Buenos Aires.
  2. Seleccionar la opción «Reservá tu turno».
  3. Ingresar la patente y el tipo de origen del vehículo (por ejemplo, uso particular, vehículo empresarial, vehículo de uso exclusivo de personas con discapacidad, etc.).
  4. Completar el formulario «Información de contacto» con los datos de la persona que realizará el trámite.
  5. Rellenar el formulario «Información del titular» del vehículo.
  6. Completar el formulario «Información del turno», indicando el partido o localidad donde deseas realizar la verificación, así como la planta y el día.
  7. Hacer clic en «Confirmar turno».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,auto,moto,provincia buenos aires

Advertisement

ECONOMIA

Arrancó el nuevo ritmo de devaluación y Caputo se juega todo para llevar la inflación al 1%

Published

on



A grandes rasgos, las consultoras que habitualmente miden la evolución de los precios apuntaron que enero cerró con un IPC apenas superior al 2%.

Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, midió 2,3% mientras que a Equilibra —dirigida por Martin Rapetti— le dio 2,1%. En ambos casos, con el rubro de los alimentos por debajo de ese guarismo.

Inflación: el Gobierno baja el ritmo de devaluación y puede influir en los precios

El dato de la inflación fue clave en los últimos meses. El proceso de desinflación —desde el pico del 25,5% de diciembre del año pasado— explicó el respaldo social hacia la figura de Javier Milei.

Sin embargo, esa dinámica de los precios será seguida con lupa a partir de esta misma semana: hoy entra en vigencia el nuevo régimen cambiario, por el cual la devaluación mensual —en el mercado oficial— será de apenas el 1%, la mitad de lo que había sido desde la asunción de Milei.

El dato de la inflación mensual ya no será exclusivamente un tema social y político. También dirá mucho sobre la consistencia del «plan Milei», que se juega a un dólar prácticamente clavado para llegar con buenas chances a las elecciones de medio término.

Empresas renuevan listas de precios

Las grandes empresas de la alimentación terminaron de definir las nuevas listas de precios el último viernes. «Sin grandes novedades», dijo a iProfesional el director de una alimenticia líder.

Advertisement

Eso significa que los aumentos estarán en línea con lo visto en los últimos meses, con ajustes debajo del 2% para alimentos de almacén. Con excepción de los lácteos y de los aceites, que rompieron esa racha con alzas más elevadas, el resto de los productos siguen el ritmo de la devaluación mensual. E incluso menos.

Distinto es el caso de las bebidas, que por una cuestión estacional llegan al mercado con alzas de 5% promedio. Y también los casos de los productos de higiene y limpieza, que también se mueven con otra lógica.

Economistas advierten que será difícil bajar aún más la inflación

Algunos economistas, como Pablo Goldín —director de MacroView- le ponen puntos suspensivos a la próxima dinámica de los precios. Goldín cree que, después de varios años con inflación muy elevada, en la Argentina se mantiene una inercia muy complicada de quebrar. Aun con un tipo de cambio controlado.

En este sentido, Goldin es de los que piensan que el Gobierno necesita mostrar con urgencia una inflación mensual que esté más cerca de «1» que de «2».

Menciona el mes de junio como un horizonte a observar. Si para entonces, la inflación se mueve muy por encima del «crawling peg» del 1% mensual, entonces «todos nos vamos a preguntar si esto funciona».

Básicamente, porque el atraso cambiario se va a profundizar y los agentes económicos se preguntarán si la tendencia es sostenible.

Advertisement

A juzgar por los últimos resultados, la baja de la inflación depende más de lo que suceda con los servicios que con los bienes. Lo dicho: los bienes se mueven al ritmo del dólar.

En cambio, los servicios no regulados dependen de otras cosas. Por ejemplo, de algunos estacionales, como los restaurantes, y otros que no lo son: servicios profesionales, desde los contadores a los psicólogos y los peluqueros.

En estos últimos casos, se trata de servicios que vienen corriendo por detrás. No tuvieron grandes actualizaciones durante el crítico 2024 y ahora buscan recomponer márgenes.

Esta dinámica, totalmente lógica y esperable, choca —sin embargo— con la estrategia oficial de que la desinflación quiebre el piso del 2% y se acerque al 1% mensual.

Elecciones 2025: Javier Milei necesita bajar los precios

Este cambio en el régimen cambiario tiene su correlato con el plan electoral de Javier Milei. El Gobierno necesita anclar el tipo de cambio y que la inflación vaya para abajo.

La Casa Rosada pretende que el nivel de consumo mejore en los próximos meses, como contracara a lo sucedido durante la primera parte de la administración Milei.

Con los ingresos de los argentinos mejorando en forma paulatina, el crecimiento del consumo dependerá de la expansión del crédito.

Advertisement

De hecho, es lo que vino sucediendo en los últimos tiempos. Los bancos dieron más préstamos al sector privado. También reaparecieron las promociones bancarias en la oferta de cuotas sin intereses o a tasas más bajas.

¿Se dispara el precio de la carne?

Durante la última semana, el precio de la hacienda aumentó entre 10% y 12%.

«El valor de la media res se encuentra en $5.700 el kilo, pero se va a ir a $6.000 a $6.300. El asado costará, en promedio, $12.000 por kilo. Contra $10.000 de ahora, en promedio. La semana que viene deberías tener esos precios en las carnicerías», dijo Costamagna a iProfesional.

La carne pesa el 7,6% del índice de precios del Indec. Si este valor se escapa, entonces podría pincharse el objetivo de desinflación del Gobierno. De ahí su importante relativa desde el punto de vista macro.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,precios,carne,devaluacion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad