Connect with us

ECONOMIA

Celebra Caputo: masiva caída del dólar futuro alineó las tasas de interés y cortó sangría de reservas

Published

on



Por fin un respiro. Tras la seguidilla de jornadas en las que el Banco Central se vio obligado a vender dólares -u$s1.796 en dos semanas-, el inicio de abril quebró la tendencia con una compra de u$s53 millones. Y para los expertos del mercado no fue casualidad que esto haya ocurrido al mismo tiempo que se produjo una caída masiva en las cotizaciones del mercado de futuros.

La clave es que, al bajar estas cotizaciones, también cae la tasa implícita. Hablando en criollo, ya no es negocio apostar contra el peso porque la tasa que se obtiene deja de ser más alta que la que ofrecen los títulos emitidos por el Tesoro.

Advertisement

Esto devuelve a Toto Caputo la esperanza de rearmar el carry trade y sostener su esquema cambiario de crawling peg al 1% sin que le implique una sangría de reservas. Claro, primero hay que verificar si lo ocurrido el martes implica realmente un cambio de tendencia o si sólo se trato de un movimiento momentáneo por el cambio de mes.

Puesto en números, la posición a fines de abril cerró en $1.115, lo que implica un desplome respecto del precio de $1.129 al que había cerrado el lunes -y ni qué decir respecto del pico de $1.174 que había tocado en medio del pánico del lunes por la mañana, con todos los mercados desplomándose-.

A diferencia de lo que había pasado el lunes, no solamente cayeron las posiciones más cortas, sino que toda la curva se aplanó. Es decir, cayeron las cotizaciones de todos los meses, incluyendo los posteriores a las elecciones legislativas de octubre.

Advertisement

Si se compara el contrato a abril, el precio se ubica un 2,8% por encima del tipo de cambio que prevé la «tablita» de Caputo. Esa diferencia coincide con las tasas mensuales que se pagaron por las Lecap en la licitación de la semana pasada.

Para mayo, la cotización de futuro cayó a $1.156, un 5,47% más que el tipo de cambio oficial de la «tablita». Llevado a rendimiento mensual, implica un 2,7%. Y así sucesivamente. El contrato de fines de octubre -es decir, el primero posterior a las elecciones legislativas– cerró en $1.341,50, un sobreprecio de 16% respecto de lo que indica el cronograma oficial -y que implica una tasa mensualizada de 2,3%.

Un bajón masivo de cotizaciones

¿Qué fue lo que pasó? ¿De golpe el escepticismo y el temor a una devaluación se borraron del mercado por la confirmación de Kristalina Georgieva sobre el desembolso de u$s8.000 millones? ¿Los mismos inversores que llevaron el índice de riesgo país en 823 puntos se convencieron de que el programa de Caputo es sostenible?

Advertisement

Los expertos del mercado prefieren una explicación más terrenal y menos idealista: se presume que hubo una intervención masiva por parte del gobierno. Como las operaciones en futuros son anónimas, no es posible saber si operó directamente el Banco Central, otra agencia estatal o alguna «mano amiga».

Pero las sospechas ya habían aparecido el lunes, cuando tras un arranque furibundo y con subas récord, se produjo una ola de contratos vendedores en las posiciones más cortas de la curva, con lo que se desplomaron los futuros para abril y mayo. Y lo mismo se replicó al día siguiente para toda la curva de futuros.

Por más que en cada cambio de mes son corrientes los desarmes de posiciones de empresas que buscaban cobertura, a los analistas les parece raro que el volumen de lo ocurrido pueda ser explicado solamente por operaciones normales del mercado.

Advertisement

Y no es que todos sean reproches entre los expertos. De hecho, hay economistas que venían reclamando desde hacía tiempo que el BCRA interviniera en futuros como una forma de desinflar las expectativas devaluatorias -y, además, sin que esa operatoria implicara un sacrificio de reservas, dado que el mercado de futuros opera en pesos-.

Los efectos positivos de la intervención

El argumento de los economistas pro-intervención es que solamente al alinear las tasas de los futuros con las que pagan los títulos del Tesoro se termina la corrida contra el dólar y se puede volver a un escenario de estabilidad.

De hecho, esto era fue lo que ocurrió desde octubre del año pasado hasta febrero. Claro que en ese momento no había necesidad de una intervención oficial, porque el ingreso de divisas que dejó el blanqueo de capitales permitió al Banco Central una masiva compra que calmó las expectativas.

Advertisement

Y, de esa manera, los inversores ganaban con la llamada «tasa sintética». Se trata de una combinación que permite cubrirse simultáneamente de la inflación y de la devaluación, y era muy buscada, sobre todo, por exportadores e importadores.

La operatoria consiste en vender dólares y colocarse en pesos para aprovechar la tasa de las Lecap -que hace seis meses rondaban el 4% mensual-, y en simultáneo comprar un contrato de dólar futuro. Como se habían atenuado las expectativas devaluatorias, las cotizaciones del Rofex están bajas. En otras palabras, lo que se ganaba por comprar Lecap era mucho más que lo que cuesta ese «seguro» contra la devaluación.

Y para el gobierno, esa situación era la panacea, porque los importadores que tomaban deuda en dólares, resultaba más conveniente quedarse en pesos para conseguir esa ganancia financiera, en vez de reclamarle los dólares inmediatamente al Banco Central.

Advertisement

Esa situación se revirtió cuando el mercado empezó a sospechar que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional supondría el fin del crawling peg al 1%. Así, muchos quisieron cubrirse contra una posible devaluación y las tasas implícitas de los futuros quedaron por encima de las que pagaban los bonos.

Caputo intentó revertir esa situación al ofrecer bonos «dólar linked» en la última licitación del Tesoro pero, aunque se colocó $1 billón. la estrategia no resultó efectiva -y la prueba de ello es que no bajaban las tasas implícitas en la curva de futuros-.

Una herramienta polémica

Es así que se llegó a este momento en el que todos presumen que se dejaron de lado los pruritos para invervenir en el mercado de futuros

Advertisement

En realidad, no es que haya una prohibición para que el BCRA ponga contratos en ese mercado, pero muchos analistas creen que ese instrumento quedó «quemado» tras los juicios que se le hicieron a Alejandro Vanoli y a Axel Kicillof, respectivamente ex titular del BCRA y ex ministro de economía en 2015 -además de la propia Cristina Kirchner- cuando se llegó a un nivel récord de posturas que, cuando finalmente se devaluó, tuvieron un costo de u$s5.400 millones para el Estado.

Aunque finalmente la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, por entender que no se había incurrido en una conducta que deliberadamente dañara el patrimonio del BCRA y que esa intervención en futuros era una decisión que está dentro de las potestades de los funcionarios, igualmente quedó un manto de sospecha cada vez que se recurre a la intervención.

En caso de que, efectivamente, ocurra una devaluación, el BCRA tendrá que pagarles a quienes compraron contratos, y ante esas situaciones aparecen las acusaciones de índole político.

Advertisement

¿Un cambio de tendencia?

El gran interrogante es si lo que ocurrió será un cambio de tendencia y, finalmente, Toto Caputo conseguirá su objetivo de rearmar el carry trade. En otras palabras, de que el público deje de demandar dólares y el BCRA pueda volver a comprar.

Ahí el debate entre los economistas pasa por determinar si lo que importa es el volumen del desembolso -los famosos u$s8.000 iniciales que parecen asegurados para mediados de abril- o si, más bien, lo importante será convencer al mercado de que se revertirá el flujo negativo de capitales.

Los datos oficiales acaban de confirmar lo que todos suponían: en febrero se dio el noveno déficit consecutivo de cuenta corriente -y el segundo más alto de la gestión Milei-. Y nada indica que eso pueda revertirse en el corto plazo. De hecho, las consultoras están revisando sus pronósticos y algunas ya ubican el rojo en 1,5% del PBI.

Advertisement

Es por eso que las lupas están sobre el comportamiento del comercio exterior. Por una cuestión estacional, abril debería ser un mes de fuertes ingresos de divisas del agro, pero nadie se anima a asegurar que la incertidumbre política no acentúe la retracción de los productores.

Por otra parte, hay también inquietud respecto de los movimientos en los depósitos bancarios. Los de dólares están cayendo aceleradamente y ya se ubican en u$s29.484, después de haber alcanzado un pico de u$s34.600 a fines de octubre. De hecho, corren rumores sobre pedidos de billetes verdes por parte de los bancos al BCRA para cubrirse de retiros en los próximos días.

Pero el mayor temor está en un eventual desarme de plazos fijos en pesos que puedan transformar la corrida cambiaria en una corrida bancaria. Es algo que todavía no se registró -hasta hace un mes, los depósitos aumentaban un 11% mensual real-, pero que podría ocurrir ante un deterioro de las expectativas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar futuro,banco central,tasas,bonos,carry trade,devaluación,fmi,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

Aranceles de Trump: el agro anticipa afectaciones graves y la industria pide negociaciones

Published

on



La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar un arancel mínimo del 10% a las exportaciones provenientes de la Argentina reavivó las luces rojas en el tablero de sectores como la agroindustria, la producción de acero y aluminio, la química y hasta la venta de maquinaria. Se trata de nichos que hasta la medida del mandatario norteamericano afrontaban recargas impositivas menores al 1 por ciento. Estos segmentos exigen una intervención directa de Javier Milei para modificar el nuevo régimen y no faltan los expertos que dan por hecho que la demanda de productos argentinos en el mercado estadounidense decaerá a partir del encarecimiento que generarán los aranceles. Al mismo tiempo, la industria local ve con preocupación la posibilidad de que China «inunde» al mundo con sus exportaciones a partir de la recarga del 34% que Trump le impuso a ese país.

El agro se puso a la cabeza de los sectores que anticipan una afectación grave derivada de las medidas tomadas en Estados Unidos. En ese sentido, desde entidades como CIARA-CEC, que integra al aparato aceitero doméstico, se expuso que Trump activó «una guerra comercial tarifaria» que impactará de lleno en las exportaciones argentinas.

Advertisement

«(El sector) se va a ver severamente afectado por las exportaciones agroindustriales del aceite de soja, donde ya estábamos en más de 700 millones de dólares, dado que ahora pasamos de un arancel del diecinueve por ciento al veintinueve por ciento«, dijo al respecto Gustavo Idigora, titular de la cámara.

«Seguramente, la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar y muchos otros productos que son parte de la canasta exportadora argentina se verán severamente afectados y dañados en esto», afirmó.

Aranceles: el agro pide la intervención directa de Javier Milei

CIARA-CEC pide que el Gobierno «inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones, y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados».

Advertisement

Desde la entidad se planteó como moneda de cambio en una eventual negociación que la Argentina elimine los derechos a importación que pesan sobre los productos oleaginosos –e incluso el biodiesel– provenientes de los Estados Unidos. «Estamos en condición de competir sin ningún tipo de aranceles y esperemos que el gobierno argentino pueda iniciar negociaciones exitosas lo antes posible», se enfatizó desde la organización.

«El futuro de las exportaciones agroindustriales argentinas dependerá en gran medida de la capacidad de gestión diplomática en este contexto de creciente proteccionismo global», añadió CIARA-CEC.

En cuanto a sectores como la siderurgia, los nuevos aranceles implican un golpe letal para una actividad que exporta acero y aluminio a los Estados Unidos por más de 600 millones de dólares. Aluar y Tenaris aparecen como las grandes afectadas por las medidas tomadas en la nación del Norte.

Advertisement

En el caso de Aluar, en el seno de la firma se entiende que el cambio de régimen impactará de la peor manera en el negocio de la firma, basado fuertemente en las ventas de aluminio hacia ese destino comercial.

«Las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los u$s600 millones anuales, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones«, se indicó recientemente desde la empresa.

«Las exportaciones de aluminio argentino a los Estados Unidos lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana», aclararon desde la firma.

Advertisement

Además de remarcar que la relación comercial con el país de Norteamérica es superavitaria para Estados Unidos, desde Aluar se pidió una salida «razonable» para la situación de los aranceles a partir del «excelente vínculo entre ambos gobiernos».

Tantos las compañías del acero como el aluminio, al igual que los actores del segmento de la petroquímica, activaron sendos diálogos con representantes de La Libertad Avanza (LLA) a los fines de pedir que Milei y sus equipos negocien algún tipo de acuerdo con Trump para «relajar» los nuevos porcentajes.

Nuevos aranceles: qué le vende Argentina a Estados Unidos

Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior.

Advertisement

Como ya expuso iProfesional, este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones.

Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron:

  • Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado.
  • Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos.
  • Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones.
  • Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (u$s132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).
  • También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja.

A este detalle debe añadirse la comercialización de aceros y aluminio que llevan a cabo las siderúrgicas a sus distintos clientes comerciales siempre en Norteamérica.

Los aranceles complican a sectores clave de la industria nacional

Respecto de este cambio de escenario para las compañías argentinas, la consultora Abeceb menciona, precisamente, a la metalúrgica, la petroquímica y la energía como las grandes «perdedoras» de la nueva política arancelaria de Trump.

Advertisement

Además de anticipar una merma en las exportaciones a ese destino comercial, la firma anticipa la probable pérdida de competitividad de los productos argentinos a nivel global por efecto de la sobreoferta global de exportaciones provenientes de potencias como China.

A tono con esta visión, Marcelo Elizondo, experto en comercio internacional y directo de la consultora DNI, declaró en las últimas horas que las recargas aplicadas por Trump incrementarán «los costos de ingresos porque las empresas exportadoras deberán absorber parte del pago del arancel bajando sus utilidades o ganancias por operación. A la vez, probablemente esto desincentive a los compradores en Estados Unidos porque (los productos argentinos) serán más caros«.

«Argentina necesita una economía internacional lo más estable posible. Si este movimiento produjera, por ejemplo, devaluaciones en las monedas emergentes, eso (generaría) presión cambiaria contra la Argentina. Probablemente, si se generan inestabilidades en general, (se) podrían desalentar proyectos de inversión en los países emergentes», advirtió.

Advertisement

Por su parte, el economista Damián Di Pace sostuvo ante medios televisivos que, si bien «Argentina representa apenas 16 dólares de cada 10.000 importados por Estados Unidos», el «costo es enorme porque la mayoría de los productos argentinos tenían aranceles muy por debajo del 10 por ciento«.

«Esto se puede llegar a flexibilizar por (el) alineamiento político (de Milei con Trump)», anticipó. Para luego señalar: «Lo importante desde lo geopolítico es que China tendrá un montón de excedente en el mundo. Y la realidad es que este año el sector automotriz (argentino) importó una cantidad de autos chinos. Ojo con el dumping chino«.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trump,aranceles,agro,siderurgia,acero,milei,exportaciones

Continue Reading

ECONOMIA

Gremio acordó aumento salarial: Cómo quedó el básico de un trabajador de gomerías

Published

on


El sindicato acordó subas salariales mensuales. Avisó que seguirá monitoreando la evolución de la inflación para no perder poder adquisitivo.

03/04/2025 – 11:38hs

Advertisement

A pesar de una inflación estabilizada, la dinámica paritaria no logra volver a la histórica modalidad anual y ni siquiera semestral. Las distintas organizaciones gremiales siguen alineadas en las negociaciones cortas y no se exceden de un acuerdo trimestral con posterior revisión.

En ese marco se inscribe la conducción del Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) que cerró con las cámaras patronales una suba de los sueldos para el personal de las ramas General y de Gomerías y Talleres de Recauchutaje.

Salario mínimo garantizado más jugoso adicional por presentismo

En las discusiones con los directivos de la Federación Argentina de la Industria del Caucho (FAIC), la organización gremial consiguió un incremento del 2 por ciento acumulativo mensual para los meses de enero, febrero, marzo y abril, que impacta en los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 179/75.

Advertisement

De esta forma, la mejora de los ingresos está por arriba del 8 por ciento, ya que se trata de porcentajes acumulativos. Para abril, entonces, el sueldo mínimo garantizado para la rama General, será de 858,820 pesos, más un adicional de 130,128 pesos de premio asistencia.

A esto se debe agregar que los bonos por fallecimiento y antigüedad se actualizarán en los mismos porcentajes, teniendo en cuenta el acuerdo paritario.

Negociaciones con análisis sobre la evolución de precios

En cuanto al convenio colectivo 231/75 para los trabajadores y trabajadoras de la rama Gomerías y Talleres de Recauchutaje, la mejora salarial es del 2 por ciento acumulativo mensual para los meses de febrero y marzo. En este caso también hay aumentos para los adicionales por asistencia, fallecimiento y antigüedad.

Advertisement

El secretario General del Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA), José Pasotti, destacó que «después de largos meses de negociaciones, logramos garantizar un acuerdo que defiende el poder adquisitivo de los trabajadores del caucho».

Explicó que «tan prolongada fue la discusión que en la rama de Gomerías y Talleres de Recauchutaje pronto tendremos que volver a reunirnos con la cámara empresarial para acordar una nueva mejora». Fuentes gremiales estiman que también sería por un bimestre: abril y mayo.

Por último, Pasotti avisó que «vamos a seguiremos monitoreando el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero también con una mirada en la suba de los servicios, el transporte y los alquileres, que son rubros que se han disparado y afectan los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de nuestra actividad».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,neumaticos,sueldos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habrá una caída en el comercio y del ingreso de dólares por la suba de los aranceles de EE. UU., según Marcelo Elizondo.

Published

on



El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la suba de aranceles al 10% para Argentina tendrá un impacto directo en las empresas que exportan a ese mercado. Así lo explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, quien advirtió que la medida afectará la rentabilidad de los exportadores y reducirá el ingreso de dólares al país.

«La suba de aranceles hará menos rentable las exportaciones de compañías argentinas a los Estados Unidos y reducirá el comercio bilateral y el ingreso de dólares«, señaló Elizondo. Además, destacó que los exportadores verán disminuir sus ingresos, ya que una parte quedará en la frontera debido a los impuestos.

Advertisement

El nuevo arancel del 10% encarecerá el acceso de los productos argentinos al mercado estadounidense, lo que obligará a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias. «Las empresas ahora deberán pagar un impuesto del 10% de ingreso, mayor al que pagaban, y eso le reducirá la rentabilidad».

Ante medidas como estas, «analizan redireccionar sus ventas a otros destinos de exportación o sustituir mercados. En algún caso, significará menores utilidades para las compañías por esas operaciones. En otros casos, quizás alguna operación tenga que ser reducida a cero, o sea, tenga que desaparecer», explicó.

Aunque el impacto no será inmediato, sí se espera un efecto progresivo en el comercio exterior argentino. «No imagino un shock grande, pero sí gradual en el año en curso y el próximo«, indicó Elizondo.

Advertisement

Según su análisis, la decisión de Trump responde a dos objetivos principales: aumentar la recaudación fiscal con estas tarifas (lo que podría generar hasta u$6 billones al año) y fortalecer la industria estadounidense.

Un mercado clave para Argentina

Estados Unidos representa un destino clave para las exportaciones argentinas. Cada año, el país envía productos por un valor cercano a u$s6.500 millones, lo que equivale al 10% del total de exportaciones argentinas, que rondan los u$s70.000 millones.

En 2024, según datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor socio comercial de Argentina, solo detrás de Brasil. A pesar de haber registrado un superávit comercial de u$s229 millones en ese período, el historial muestra que el saldo suele ser deficitario. Entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio con Estados Unidos fue de aproximadamente u$s2.700 millones, ya que Argentina importa más productos de los que exporta.

Advertisement

Los sectores más afectados por el nuevo arancel incluyen insumos agrícolas, energía, minerales, productos químicos y alimentos procesados. Si la medida se mantiene sin modificaciones, estos rubros enfrentarán mayores costos para ingresar al mercado estadounidense.

Por otro lado, los bienes siderúrgicos, como el acero y el aluminio, continuarán pagando un 25% de aranceles, impuesto que rige desde marzo. También se verán impactadas diversas manufacturas de origen agropecuario e industrial, además de productos energéticos como aceites, gas, gasoil, naftas, vinos, carne y miel.

¿Un Tratado de Libre Comercio como alternativa?

En medio de este escenario, la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos vuelve a cobrar relevancia. Según Elizondo, la negociación de un acuerdo de este tipo podría ajustarse a la lógica planteada por Trump.

Advertisement

«Trump explicó que los países le cobran a los Estados Unidos en promedio aranceles más caros que los que los Estados Unidos les cobra a ellos. Por eso, planteó: ‘Si quieren que los bajemos, entonces ellos también deben hacerlo’. En ese sentido, si la Argentina bajara las posiciones arancelarias, también los Estados Unidos podría hacerlo».

Expectativa en los mercados

El impacto de la medida en los mercados financieros será clave en los próximos días. Este jueves, se espera una reacción en la apertura de los mercados, con una posible caída en las cotizaciones de las acciones de las empresas más afectadas por el nuevo arancel.

En la jornada del miércoles, los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron fluctuaciones entre subas y bajas. En Buenos Aires, no hubo actividad bursátil debido al feriado del 2 de abril.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,aranceles

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad