ECONOMIA
Desde octubre del año pasado, la inflación mensual no baja a un dígito: de cuánto fue en ese momento
El INDEC dio a conocer la inflación correspondiente al mes de marzo: según datos del organismo, se ubicó en el 11%, con lo que dejó un acumulado de 287,9% para los últimos 12 meses.
Si bien trata de una leve desaceleración en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto del 13,2% que registró en febrero, la realidad es que muchos estimaban que podría haber llegado a bajar a un dígito, algo que no pasa en la Argentina desde hace bastante tiempo.
La realidad es que desde octubre del 2023 la inflación mensual en Argentina no es de un dígito: en ese entonces, fue de 8,3%.
Ese año, en varios meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de un número con una sola cifra. Además de octubre, también ocurrió en junio, con el 6%; mayo, con el 7,8%; abril, con el 8,4%; marzo, con el 7,7%; febrero, con el 6,6% y enero, con el 6%.
Cuándo la inflación podría volver a ser de 1 dígito en Argentina
Para el mes de abril, la inflación de abril podría caer por debajo del 10%, a pesar de los últimos ajustes en las tarifas de luz, gas y agua. Es la previsión de la consultora Eco Go, que dirige la economista Marina Dal Poggetto.
Según esa consultora, la inflación de este mes podría bajar al 9,8%. Esta cifra podría darse por el marcado descenso que hay en el rubro alimenticio. La consultora vaticina que la suba de los alimentos consumidos en el hogar sería del 7,3%.
Para el mes de abril, la inflación podría caer por debajo de un dígito
«En la primera semana del mes, los alimentos registraron un incremento del 1,3%, marcando un fuerte descenso respecto a los registros de las semanas previas», dijo Eco Go. Se trata de una desaceleración del consumo, generada por la caída de los salarios reales, lo que presiona a la baja los precios, según informa la consultora.
Por otra parte, en la segunda semana de abril, la inflación de los alimentos fue de apenas 0,2% según el monitoreo que realizó la consultora LCG. Se trata de la quinta semana consecutiva de inflación por debajo del 1% en la canasta de alimentos.
En la primera quincena del mes, la inflación de los alimentos fue de apenas 0,6% según la consultora fundada por Martín Lousteau. Hay que ir hasta mediados del año pasado para ver una inflación mensual tan baja. Hay un par de puntos a destacar.
La consultora midió que, con la excepción de los lácteos y en menor medida de la carne, el resto de los rubros muestran una caída de los precios.
Inflación en baja para los próximos meses, según el BCRA
En el tercer relevamiento del año, quienes participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, estimaron una inflación mensual de 10,8% en abril, y para mayo alcanzaría un solo dígito al llegar al 9%.
La inflación esperada por los economistas que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) puede llegar a 9% en mayo.
En tanto, para junio y julio se espera que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique en torno al 8% mensual.
También proyectaron para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3,5% inferior al promedio de 2023, sin cambios respecto del relevamiento del mes previo.
El nivel de actividad comenzaría a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba de 0,6% trimestral, estiman los economistas consultados para el informe. A su vez, los pronósticos arrojan implícitamente una fuerte suba proyectada para el cuarto trimestre del año de aproximadamente 4,1%. Y para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio anual de 3% interanual», aclara el Banco Central.
Los rubros que más impactaron en la inflación de marzo
Según el INDEC, la división con mayor alza mensual en marzo de 2024 fue Educación (52,7%), escoltada por Comunicación (15,9%). Le siguen Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (13,3%), Transporte (13%), Bebidas alcohólicas y tabaco (12,3%) y Salud (12,2%).
Mientras que, por el contrario, los rubros que estuvieron por debajo de la inflación fueron Prensas de vestir y calzado (10,9%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%), Bienes y servicios varios (9,6%), Recreación y cultura (8,5%), Restaurantes y hoteles (8,3%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (5%).
Por otra parte, en marzo de 2024, la suba de Alimentos y bebidas explicó más de 3 puntos porcentuales del alza mensual en cada una de las regiones del país
En cuanto a los precios por región, el INDEC explicó que Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (11,5%); y Noroeste, la de menor (8,8%).
Los precios acumularon un alza de 51,6% en el primer trimestre de 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflacion,precios
Source link
ECONOMIA
Esta aerolínea lowcost aprovecha la caída de Aerolíneas Argentinas
Mientras que la estatal redujo su participación en el cabotaje, la firma chilena aumentó 5 puntos su porción de mercado. Nuevos destinos, desde abril
06/02/2025 – 13:08hs
La desregulación del mercado aerocomercial sigue apuntalando la expansión de varias empresas en el cabotaje, un nicho que promete ampliarse aún más a partir de los sucesivos acuerdos de «cielos abiertos» que el Gobierno viene cerrando en los últimos meses. Al mismo tiempo, la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de reducir la operación de Aerolíneas Argentinas, mientras sigue adelante con su plan de privatización de la línea de bandera, es aprovechada por compañías que siguen haciendo del país una plaza clave para la conectividad aérea regional. En ese plano, JetSmart anticipó que activará nuevas rutas a partir de abril y prevé aumentar su flota en el transcurso del año. La «low cost» ya posee el 17% del mercado doméstico y viene de cerrar un convenio con Aerolíneas Argentinas para hacerse con los servicios de rampas de la estatal.
En el marco de una conferencia de prensa de la que tomaron parte Gonzalo Pérez Corral, country manager de la aerolínea, representantes de las gobernaciones de Chaco y Chubut, y Daniel Scioli, actual secretario de Turismo de la Nación, JetSmart informó que ya explota alrededor de 80 rutas en toda la región.
JetSmart aumenta su participación en el cabotaje
Con relación a sus movimientos en la Argentina, la firma elevó su número de aviones de 3 a 12 en el transcurso de 6 años, y sólo de 2023 a esta parte su volumen de asientos disponibles a nivel doméstico subió cerca del 95 por ciento.
«Operamos 14 rutas en la Argentina, que subirán a 16. Y unas 5 internacionales. Hoy JetSmart posee una cuota del mercado de cabotaje del orden del 17 por ciento. Argentina ya es el mercado más importante de la compañía en esta región, superando incluso a Chile y Perú», afirmó Pérez Corral.
Según el último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la estatal Aerolíneas Argentinas alcanzó una participación en el mercado doméstico cercana al 59 por ciento. Un año antes, ese guarismo era del 67 por ciento.
En contrapartida, el «market share» de Flybondi subió a 23%, mientras el de JetSmart, como se dijo, alcanzó el 17. Ambas «low cost» elevaron sus participaciones 3 y 5 puntos, respectivamente.
Entre el 23 y el 30 de abril, la «low cost» pondrá en marcha servicios con Resistencia (Chaco) y Trelew (Chubut) en conexión con el Aeroparque porteño. La compañía apunta a incentivar la demanda con tickets a $34.600 el tramo y un esquema de 5 frecuencias semanales a esos destinos.
«Para el 2025 pensamos en aumentar la flota con la incorporación de nuevas aeronaves. Eso se traduciría en una ampliación de las frecuencias a los destinos a los que ya llegamos«, dijo Pérez Corral.
JetSmart y el vínculo con Aerolíneas Argentinas por las rampas
Consultado respecto del vínculo establecido con Aerolíneas Argentinas para que la estatal provea a JetSmart de servicios de rampas y «handling» (prestaciones en tierra como, por ejemplo, la carga y descarga de equipaje), el ejecutivo comentó que la opción emergió a partir de la imposibilidad de aumentar la labor con Intercargo.
«Históricamente trabajamos con Intercargo. Pero desde la desregulación del sistema de rampas, que es una medida exitosa, aumentamos nuestra capacidad de aviones en Aeroparque y, precisamente, Intercargo nos dijo que no podía cubrir con sus servicios ese aumento. Para no tener que movernos a otro aeropuerto, en una situación puntual Aerolíneas Argentinas no proveyó ese servicio», explicó.
Vale señalar que previo al cambio en las normativas del sector aerocomercial, las empresas aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios.
A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas obtuvo el aval correspondiente para brindar ese tipo de servicios a compañías locales y extranjeras.
Al margen de este negocio, la estatal ya venía ofreciendo mantenimiento de aviones de otras compañías y proveyendo servicios de capacitación a través del Centro de Formación de Pilotos y Tripulantes de Aeronaves (CeFEPRA).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,low cost,jetsmart,turismo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París