ECONOMIA
Deuda en pesos: Caputo aprobó el test, pero esta vez no celebró por los bonos dólar linked
El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este jueves 27 de marzo, en la última licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $6.285 billones con lo cua logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el roll over «fue de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha».
La licitación se desarrolló en un escenario el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.300 mientras que las divisas financieras bajaban levemente, tras el anuncio de Caputo de que Argentina le pidió u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo acuerdo con el organismo.
Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un variado menú de 7 opciones. Lo más relevante es que en medio de un clima de tensión por la incertidumbre de una eventual modificación en el régimen cambiario por el acuerdo con el FMI y la marcada demanda de cobertura observada en la última semana en el mercado de futuros, Economía incluyó en la canasta dos títulos atados al tipo de cambio oficial, uno de ellos a corto plazo, que protegen a los tenedores en caso de una devaluación del dólar oficial.
La canasta contempló tres LECAPs, con vencimientos todas este año: el 28 de abril (S28A5), el 30 de mayo (S30A5), y el 31 de julio (S31L5).
El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).
Y brindó un Bono del Tesoro vinculado al dólar oficial que vence el 30 de junio de este año (TZV25) y una Letra del Tesoro vinculada al dólar que expira el 16 de enero de 2026 (D16E6)
Para los analistas de Facimex Valores, con la inclusión de un bono dolar linked a tan solo 3 meses, «el equipo económico está enviando una señal contundente de que continuará el crawling al 1% TEM en el corto plazo».
A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, sostuvo a iProfesional que «ofrecer bonos dollar linked es un buen instrumento para descomprimir la demanda de futuros y quizás también en el mercado oficial de cambios y la brecha». Y acotó que «también, en caso de no haber un salto cambiario, es una fuente de fondeo barato».
En PPI concordaron que «es una señal clara de la intención oficial de anclar las expectativas sobre el tipo de cambio y moderar la demanda de cobertura frente a la volatilidad del dólar».
En sintonía, la consultora Outlier evaluó que la decisión de ofrecer un bono dolar linked corto «es un refuerzo de las declaraciones de varias figuras del Gobierno acerca de que al menos no se planea un salto cambiario en el corto plazo»
«El emitir un DL a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos. No creemos que esta señal solucione lo que se está viendo estos días en el mercado, pero sí consideramos que, de no haber habido este tipo de instrumentos, los inversores lo hubiesen tomado como una ‘confirmación’ de un salto por venir», alegó.
Además, la consultora destacó que «incrementar la oferta de cobertura presiona a la baja sobre sus precios, con lo cual debería contribuir a presionar a la baja las tasas implícitas de los futuros».
Buen resultado para Luis Caputo, que esta vez no celebró por el «dólar linked»
En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor total de $8,274 billones, de los cuales se adjudicó $6,285 billones.
La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: Lecaps con vencimientos el 28/04/25 $2,662 billones a 2,79% Tasa Efectiva Mensual (TEM), el 30/05/25 $2,112 billones a 2,80% TEM y el 31/07/25 $0,196 billones a 2,80% TEM; DÓLAR LINKED que vence 30/06/26 $0,894 a -1,98% TIREA,y el 16/01/26 $0,217 a 0% TIREA, y BONCER CERO CUPÓN a 31/10/25 $0,103 billones a +7,83% TIREA 31/03/27 $0,101 billones a +10,98% TIREA
El analista financiero Gustavo Ber evaluó que fue «muy buena licitación considerando el mayor vencimiento que se enfrentaba, el clima de mayor volatilidad e incertidumbre externa y la ansiedad que despiertan entre los operadores los detalles técnicos del acuerdo con el FMI».
«La demanda volvió a concentrarse en las Lecaps más cortas, y como era previsible a partir de la dinámica de los dollar-linked, esta vez hubo un mayor apetito por dichos instrumentos en busca de cobertura, especialmente en el más corto de junio«, comentó.
En ese escenario, esta vez ni Luis Caputo ni su secretario de Finanzas Pablo Quirno celebraron como en los tests pasados las licitacioens desiertas de dólar linked.
A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero destacó que «el Tesoro pudo rollear todo el vencimiento, a cambio de convalidar mayores tasas». Y sostuvo que «como era de esperar, los papeles más demandados fueron las Lecaps cortas, dado el mercado acortando duration por incertidumbre», mientras que remarcó que «los Dollar Linked, tuvieron un mejor desempeño que otras veces, lo cual era esperable, pero sin reflejar desesperación por tomar cobertura».
Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores recalcó que «el Tesoro priorizó renovar los vencimientos en una licitación que se perfilaba como desafiante por la debilidad que mostraron las curvas en pesos en las últimas semanas y una magnitud de vencimientos relativamente alta a pesar de que el canje con el BCRA permitió reducirlos de $9,2 billones a $6,3 billones». Y precisó que «mirando las tasas de corte de los distintos instrumentos, el Tesoro no convalidó premios ya que estuvieron muy alineadas con el cierre de hoy en el mercado secundario».
«También se observó una mayor demanda por cobertura. Los instrumentos dollar linked explicaron el 18% del total adjudicado, la cifra más alta desde julio de 2023″, recalcó el experto.
Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI A simple vista, indicó que «las tasas estuvieron relativamente en línea al mercado secundario, no hubo un premio ni en la parte corta de la curva tasa fija, ni en las alternativas Dollar Linked; yo esperaba que en estas dos últimas ofrecieran una tasa algo más arriba -en un contexto, donde el mercado demandó más cobertura».
El economista Federico Glustein subrayó que «es bueno que se renueve el 100% de los vencimientos, habiendo quitado un problema que podía ser la migracion a dolar de pesos». Y acotó que «se observa claramente que el corto plazo es lo que predomina, concentrando la mayoría de los vencimientos a tres meses, y el 40% en primer mes».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, enfatizó que la acotada demanda de bonos Dollar Linked en un contexto donde hubo tanta volatilidad en última semana refleja que «el mercado confía que el programa económico y cambiario que viene llevando el Gobierno lo va a seguir cumpliendo, no ve una devaluación muy marcada como se rumoreaba».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo
ECONOMIA
Exdirector del FMI analiza las claves del préstamo de u$s20.000 millones y los desafíos para Argentina
Alejandro Werner explicó cuánto dinero «fresco» podría entregar el organismo al país, para qué podría usarlo y analizó la política cambiara del Gobierno
30/03/2025 – 21:22hs
El exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, hizo un análisis sobre el préstamo de u$s20.000 millones solicitado por el Gobierno al FMI.
FMI y el préstamo a Argentina: la claves
En una entrevista radial, destacó los aspectos más relevantes de la solicitud, abordando cuestiones como la cantidad de dinero que podría realmente desembolsar el FMI, la política cambiaria del gobierno de Milei, y la situación del «dólar atrasado».
Respecto a las negociaciones entre la administración de Javier Milei y el FMI, Werner expresó incertidumbre sobre el flujo de los recursos. A pesar de que el acuerdo con el FMI se proyecta para durar cuatro años, aún hay detalles claves que no se aclararon, como el calendario exacto de los desembolsos. «Faltan detalles importantes para determinar cuánto dinero estará realmente disponible», afirmó Werner, haciendo referencia a la falta de claridad sobre los montos específicos y el timing de los pagos.
Werner se aventuró a presentar dos posibles escenarios para el uso de los u$s20.000 millones. En el primero, Argentina podría usar estos fondos para cubrir los pagos de capital con el FMI durante los próximos cuatro años, lo que dejaría un excedente de seis mil millones de dólares. Este excedente sería desembolsado probablemente entre 2025 y principios de 2026.
En el segundo escenario, planteó que los pagos serían menores en los primeros tres años, lo que llevaría a que la Argentina necesite más fondos no solo para cubrir capital, sino también para los intereses, lo que elevaría el monto necesario a u$s15.000 millones. «Esto permitiría contar con una cantidad adicional de entre cinco y seis mil millones de dólares», comentó.
A esta cifra, Werner sumó la posibilidad de obtener créditos adicionales de entidades de desarrollo como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), lo que podría agregar otros u$s5.000 millones, dejando un total de u$s10.000 millones a disposición en los próximos doce meses.
Sin grandes modificaciones en la política cambiaria
En cuanto a la política cambiaria que el gobierno de Milei podría implementar tras el acuerdo con el FMI, Werner predijo ajustes de bajo impacto. «Es probable que haya una banda cambiaria algo más flexible, pero no habrá grandes cambios», aseguró. Se refirió a una posible banda de fluctuación ampliada que podría permitir una devaluación gradual, aunque de manera moderada.
Sin embargo, el exdirector del FMI expresó su preocupación por la falta de avances concretos en la política cambiaria. «El Gobierno no ha mostrado señales claras de un cambio de enfoque, lo que podría seguir alimentando la presión sobre el mercado cambiario», alertó. Además, planteó dos interrogantes cruciales: primero, si la administración de Milei reconoce realmente el atraso cambiario, y segundo, si el gobierno está esperando a pasar las elecciones antes de realizar ajustes económicos necesarios.
Werner también advirtió sobre los desafíos que se avecinan para Argentina en los próximos meses, anticipando un período «muy complicado». A medida que se acerquen las elecciones, el gobierno parecería estar intentando evitar medidas que pudieran desatar un aumento en la inflación antes de los comicios, lo que podría implicar que las reformas económicas necesarias se posterguen hasta después de noviembre.
Finalmente, Werner hizo una reflexión sobre las dificultades de la gestión actual, comparando la postura del presidente con la de José López Portillo, quien defendió el valor del peso mexicano justo antes de la devaluación de 1982. «Hay que tener cuidado con defender a ultranza políticas que pueden no ser viables a largo plazo», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,préstamo,dólares,cepo
ECONOMIA
El dólar recupera terreno entre las mejores inversiones del 2025: así está el ranking que mira la City
El primer trimestre cierra para los ahorristas con un resultado volátil, debido a que la inestabilidad del mercado local e internacional impactó en las carteras. De esta manera, el oro fue la inversión más ganadora de marzo y también de lo que ya ha transcurrido de 2025. Un claro ejemplo de que en épocas de turbulencias la elección fue por una opción muy conservadora.
En tanto, el incremento que tuvo el precio del dólar en las últimas semanas en la plaza libre, comenzó a brindarle un mayor atractivo como instrumento de resguardo ante la incertidumbre que existe en la economía, como consecuencia a la falta de detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cierto estancamiento de las proyecciones de despegue de la actividad.
En resumen, el oro avanza 15% en pesos en todo el mes, y en el acumulado de todo el corriente año muestra un incremento de más de 31% en moneda doméstica.
Y en este escenario tan volátil, las acciones de empresas líderes argentinas, a través del índice Merval, muestran en todo marzo una suba interesante, mayor al 7%, una cifra que se ubica por encima del dólar libre, y que supera con creces a la inflación y a la tasa en pesos.
Muy cerca, se ubica el dólar libre, que avanza más de 6% en todo el mes, y también pasa a ser el más ganador de todo el año, después del oro, con un aumento acumulado de más de 10% en el 2025.
«La valorización del oro en los mercados mundiales y la del dólar a nivel local en las últimas semanas se traducen en un resultado singular para quienes optaron por el metal. También el Merval está desarmando el camino contractivo que tuvo en estas semanas de marzo, ubicándose como la opción que le sigue al oro en cuanto a la rentabilidad obtenida en el mes», concluye Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Para completar que, en este contexto, la «novedad» es la recuperación del dólar libre frente al peso, «producto de ciertas inconsistencias en lo político y del inminente acuerdo con el FMI que, seguramente, buscará que el mercado cambiario no sea un ´colador´ por el que se diluyen las divisas del país. En otros términos, quizás habrá un tipo de cambio más elevado que el actual».
El oro es la inversión más ganadora de marzo, al subir más de 15% en pesos.
En la misma línea de subas, cercana al 6% en todo el mes, se ubicaron el Bitcoin y el dólar blue.
Y entre los menos rentables del mes, se pueden mencionar a los plazos fijos, tanto tradicional como UVA, que ofrecieron una tasa apenas por encima del 2% mensual. Una ganancia muy similar a la inflación que se registra en la actualidad.
Mientras tanto, el dólar oficial se mueve desde febrero pasado bajo una devaluación estipulada, hasta el momento, de 1% mensual.
Cuánto se gana con una inversión de $1 millón en todo 2025
En el primer trimestre del año, las inversiones más ganadoras son el oro y, en segundo lugar, los dólares libres, que ofrecieron una renta positiva al superar a la inflación registrada en el mismo período.
Entonces, el ahorrista que invirtió $1 millón en oro el primer día hábil de enero, hasta este final de marzo acumuló un capital total de $1.302.000. Por ende, ganó más de $300.000 en los primeros tres meses del año.
En segundo lugar, se encuentra el dólar MEP, que al comprar $1.000.000 a principios de año, hoy equivale a tener un capital mayor de $1.122.000.
«Desde inicios del 2025 hasta ahora, el ahorrista está obteniendo mejores resultados con las opciones más conservadoras, como el oro, plazos fijos y dólar, ubicándose en las antípodas aquellas opciones más riesgosas, como el Bitcoin y las acciones del Merval», grafica Méndez a iProfesional.
Si al capital inicial de $1 millón de inicios de enero se lo actualiza por la inflación registrada en el primer trimestre, el monto resultante equivale a tener hoy alrededor de $1.071.800.
La inversión ganadora, hasta ahora, del 2025 es el oro, seguida por el dólar MEP.
Renta acumulada por $1 millón desde 2024 hasta ahora
En el caso de los ahorristas que piensan en el largo plazo, aquellos que invirtieron en enero de 2024 hasta el momento, las más ganadoras en estos 15 meses son el plazo fijo UVA, las acciones líderes del Merval y el Bitcoin. Estas tres alternativas son las únicas que le ganaron a la inflación acumulada, por lo que ofrecen desde entonces una renta positiva.
En conclusión, el ahorrista que hizo un plazo fijo UVA por $1.000.000 a inicios del año pasado, desde ese entonces hasta ahora suma un capital total de $2.975.000. Es decir, una ganancia que supera los $1.975.000.
En segundo lugar se ubica el índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, donde ese millón inicial invertido hace 15 meses atrás hoy creció hasta $2.388.000.
El podio lo completa el Bitcoin, donde $1 millón invertido en esa época en dicha criptomoneda hoy equivale a un capital total de unos $2.296.000.
«Si el análisis se realiza para una inversión realizada a principios de 2024, los resultados son diametralmente opuestos a los obtenidos en los últimos meses. Por un lado, emerge la solidez de los plazos fijos UVA, que tienden a tornarse redituables cuando la inflación se desacelera, algo que, al resultar abrupto en la primera mitad del año pasado, les otorgó mayor atracción en ese momento», recuerda Méndez.
Y finaliza: «Paralelamente, se advierte que tanto el Bitcoin como el Merval, amplios perdedores en 2025, resultaron inversiones sumamente atractivas al considerarlas en un periodo mayor desde al año».
En el lapso analizado, un capital de $1 millón ajustado por la inflación acumulada desde enero de 2024 hasta el presente equivale a una cifra de $2.279.204.
El plazo fijo UVA es la inversión más ganadora desde enero de 2024 hasta ahora.
Qué pasará con las inversiones ahora
Por lo pronto, marzo concluye con un precio de dólar libre que se ha recalentado en las últimas semanas, como consecuencia de las dudas en la confianza en el plan económico, al no tener el mercado una certeza concreta sobre cuándo se firmará el acuerdo con el FMI y cómo impactará eso en el tipo de cambio, que está considerado por algunos economistas como «atrasado».
Mientras tanto, la inflación se ubica en torno al 2%, al igual que la renta en pesos.
«Las expectativas para abril se concentran en descifrar si, ciertas turbulencias advertidas en el trimestre, pero particularmente en las últimas semanas, pueden ´suavizarse´ y otorgar más previsibilidad al mercado cambiario, quitándole a los dólares financieros el rol dinámico que atravesaron en esta primera parte del año», detalla Méndez.
Y agrega: «Probablemente, el eventual cierre de un nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de divisas por el inicio del período en el que se liquida una buena porción de la cosecha gruesa del campo, tranquilice al precio del dólar. Al respecto, otorgar mayor certidumbre en materia cambiaria podría liberar liquidaciones que, de otra forma, permanecerían en una especie de ´esperar y ver´, afectando negativamente la oferta de divisas comerciales».
A nivel internacional, Méndez considera que el mercado sigue refugiándose en el oro ante los cambios comerciales que plantea la nueva conducción ejecutiva de los Estados Unidos.
En otras palabras, quienes optaron por alternativas «conservadoras» enfrentarán un nuevo trimestre en el que, posiblemente, «no obtengan los contundentes resultados positivos» que cosecharon en el primer trimestre del año.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,acciones,blue,bolsa,bitcoin,oro,pesos,dólar,ccl,plazo fijo,inversión,ganar plata
ECONOMIA
Esto te cobra de interés Mercado Pago por un préstamo
Mercado Pago no solo es conocida por ser una de las billeteras virtuales más populares o sus increíbles promociones exclusivas, sino también por sus préstamos inmediatos. Esto se debe a que, a diferencia del mercado «tradicional«, los requisitos que solicitan son menores.
No obstante, debido a su flexibilidad, no existe una tasa de interés predeterminada. Es decir, que esta varía de cliente a cliente debido a su comportamiento personal, condiciones del mercado, entre otras variables.
¿Qué interés cobra Mercado Pago por un préstamo?
El interés que cobra Mercado Pago por un préstamo es totalmente variable, ya que depende del perfil de cada usuario. Por ejemplo, para algunos perfiles, un interés que cobran es del 88% nominal anual y una tasa efectiva del 133,78%. Asimismo, el costo efectivo anual es del 177,37%.
De esta forma, si se solicita $100.000 a pagar en 3 cuotas, el valor de cada una sería de $119.799 según la app, teniendo en cuenta que se solicita en marzo y la primera cuota se paga el 1 de mayo.
¿Cómo puedo solicitar un préstamo personal en Mercado Pago?
Para solicitar un préstamo personal por Mercado Pago, los usuarios deberán seguir los siguientes pasos luego de ingresar a la aplicación:
- Seleccionar la pestaña «Créditos» y hacer clic en «Simular préstamo»
- Ingresar el monto que se quiere solicitar e indicar la cantidad de cuotas que se planean pagar. Cabe recordar que Mercado Pago ofrece hasta 12 cuotas para devolver el dinero e informa a cuánto queda el monto final, sumado la tasa de interés
- Seleccionar «Siguiente», y en el caso de estar de acuerdo con lo ofrecido por la aplicación, hacer clic en «Sacar préstamo». El dinero se depositará en la cuenta de Mercado Pago y se notificará cuándo deben abonarse las cuotas
Cabe recordar que los montos máximos a solicitar suelen actualizarse periódicamente. Esto ocurre por diversos casos, como, por ejemplo, por la revisión trimestral que la plataforma realiza sobre el historial de los usuarios.
Además, Mercado Pago deja añadir información, como recibos de sueldo, para que el equipo encargado de los créditos analice ampliar el límite de financiación. Asimismo, todas las cuotas son fijas y mensuales, y el usuario siempre podrá ver el monto total antes de confirmar la solicitud del préstamo y previo a pagar cada cuota. Estos cupos se debitan automáticamente del saldo disponible en Mercado Pago, con acreditación inmediata.
En el caso de no contar con fondos suficientes, existen otras alternativas como abonar dinero en efectivo en un Pago Fácil, mediante transferencia a la cuenta de la billetera virtual vía CVU, o con una tarjeta de débito externa.
¿Cómo saber si estás habilitado para solicitar un préstamo personal con Mercado Pago?
Mercado Pago ofrece la posibilidad de solicitar un préstamo personal con requisitos mínimos, lo que permite que muchas personas puedan acceder a este financiamiento. Sin embargo, a diferencia de los productos financieros tradicionales, la tasa de interés es personalizada y se define según el historial del usuario, la documentación presentada y otros factores.
En términos generales, la plataforma solo requiere algunos datos básicos, pero evalúa la información del perfil del usuario. Por este motivo, es clave mantener un buen historial y hacer un uso responsable de la línea de crédito aumenta las posibilidades de acceder a este beneficio.
Mercado Pago notifica a los usuarios habilitados a través de su aplicación y por correo electrónico. Es importante esperar esta comunicación, ya que no es posible activar la opción de préstamo desde los canales de atención al cliente.
Una vez aprobado, los fondos se acreditan automáticamente en la cuenta del usuario, sin condiciones adicionales más allá de su devolución en el plazo estipulado. El dinero recibido puede utilizarse libremente para cualquier transacción.
En cuanto a las condiciones financieras, los montos, tasas y plazos, tal como se mencionó anteriormente, varían según el perfil del usuario, su historial y las condiciones del mercado. Para mayor claridad, Mercado Pago permite simular el préstamo antes de solicitarlo, lo que permite conocer de antemano la cantidad de cuotas y los montos a pagar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,préstamo personal
-
POLITICA1 día ago
Catorce detenidos en los aeropuertos de Bariloche y Buenos Aires por trata de personas
-
CHIMENTOS1 día ago
El gran fracaso del regreso de Furia a “Gran Hermano”
-
POLITICA11 horas ago
Guillermo Francos habló de «sensaciones» que generan «inestabilidad», volvió a negar una devaluación y advirtió que quieren desestabilizar a Milei