ECONOMIA
Deuda en pesos: Caputo aprobó el test, pero esta vez no celebró por los bonos dólar linked

El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este jueves 27 de marzo, en la última licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $6.285 billones con lo cua logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el roll over «fue de 100,2% sobre los vencimientos del día de la fecha».
La licitación se desarrolló en un escenario el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.300 mientras que las divisas financieras bajaban levemente, tras el anuncio de Caputo de que Argentina le pidió u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo acuerdo con el organismo.
Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un variado menú de 7 opciones. Lo más relevante es que en medio de un clima de tensión por la incertidumbre de una eventual modificación en el régimen cambiario por el acuerdo con el FMI y la marcada demanda de cobertura observada en la última semana en el mercado de futuros, Economía incluyó en la canasta dos títulos atados al tipo de cambio oficial, uno de ellos a corto plazo, que protegen a los tenedores en caso de una devaluación del dólar oficial.
La canasta contempló tres LECAPs, con vencimientos todas este año: el 28 de abril (S28A5), el 30 de mayo (S30A5), y el 31 de julio (S31L5).
El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).
Y brindó un Bono del Tesoro vinculado al dólar oficial que vence el 30 de junio de este año (TZV25) y una Letra del Tesoro vinculada al dólar que expira el 16 de enero de 2026 (D16E6)
Para los analistas de Facimex Valores, con la inclusión de un bono dolar linked a tan solo 3 meses, «el equipo económico está enviando una señal contundente de que continuará el crawling al 1% TEM en el corto plazo».
A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, sostuvo a iProfesional que «ofrecer bonos dollar linked es un buen instrumento para descomprimir la demanda de futuros y quizás también en el mercado oficial de cambios y la brecha». Y acotó que «también, en caso de no haber un salto cambiario, es una fuente de fondeo barato».
En PPI concordaron que «es una señal clara de la intención oficial de anclar las expectativas sobre el tipo de cambio y moderar la demanda de cobertura frente a la volatilidad del dólar».
En sintonía, la consultora Outlier evaluó que la decisión de ofrecer un bono dolar linked corto «es un refuerzo de las declaraciones de varias figuras del Gobierno acerca de que al menos no se planea un salto cambiario en el corto plazo»
«El emitir un DL a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos. No creemos que esta señal solucione lo que se está viendo estos días en el mercado, pero sí consideramos que, de no haber habido este tipo de instrumentos, los inversores lo hubiesen tomado como una ‘confirmación’ de un salto por venir», alegó.
Además, la consultora destacó que «incrementar la oferta de cobertura presiona a la baja sobre sus precios, con lo cual debería contribuir a presionar a la baja las tasas implícitas de los futuros».
Buen resultado para Luis Caputo, que esta vez no celebró por el «dólar linked»
En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor total de $8,274 billones, de los cuales se adjudicó $6,285 billones.
La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: Lecaps con vencimientos el 28/04/25 $2,662 billones a 2,79% Tasa Efectiva Mensual (TEM), el 30/05/25 $2,112 billones a 2,80% TEM y el 31/07/25 $0,196 billones a 2,80% TEM; DÓLAR LINKED que vence 30/06/26 $0,894 a -1,98% TIREA,y el 16/01/26 $0,217 a 0% TIREA, y BONCER CERO CUPÓN a 31/10/25 $0,103 billones a +7,83% TIREA 31/03/27 $0,101 billones a +10,98% TIREA
El analista financiero Gustavo Ber evaluó que fue «muy buena licitación considerando el mayor vencimiento que se enfrentaba, el clima de mayor volatilidad e incertidumbre externa y la ansiedad que despiertan entre los operadores los detalles técnicos del acuerdo con el FMI».
«La demanda volvió a concentrarse en las Lecaps más cortas, y como era previsible a partir de la dinámica de los dollar-linked, esta vez hubo un mayor apetito por dichos instrumentos en busca de cobertura, especialmente en el más corto de junio«, comentó.
En ese escenario, esta vez ni Luis Caputo ni su secretario de Finanzas Pablo Quirno celebraron como en los tests pasados las licitacioens desiertas de dólar linked.
A su vez, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero destacó que «el Tesoro pudo rollear todo el vencimiento, a cambio de convalidar mayores tasas». Y sostuvo que «como era de esperar, los papeles más demandados fueron las Lecaps cortas, dado el mercado acortando duration por incertidumbre», mientras que remarcó que «los Dollar Linked, tuvieron un mejor desempeño que otras veces, lo cual era esperable, pero sin reflejar desesperación por tomar cobertura».
Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores recalcó que «el Tesoro priorizó renovar los vencimientos en una licitación que se perfilaba como desafiante por la debilidad que mostraron las curvas en pesos en las últimas semanas y una magnitud de vencimientos relativamente alta a pesar de que el canje con el BCRA permitió reducirlos de $9,2 billones a $6,3 billones». Y precisó que «mirando las tasas de corte de los distintos instrumentos, el Tesoro no convalidó premios ya que estuvieron muy alineadas con el cierre de hoy en el mercado secundario».
«También se observó una mayor demanda por cobertura. Los instrumentos dollar linked explicaron el 18% del total adjudicado, la cifra más alta desde julio de 2023″, recalcó el experto.
Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI A simple vista, indicó que «las tasas estuvieron relativamente en línea al mercado secundario, no hubo un premio ni en la parte corta de la curva tasa fija, ni en las alternativas Dollar Linked; yo esperaba que en estas dos últimas ofrecieran una tasa algo más arriba -en un contexto, donde el mercado demandó más cobertura».
El economista Federico Glustein subrayó que «es bueno que se renueve el 100% de los vencimientos, habiendo quitado un problema que podía ser la migracion a dolar de pesos». Y acotó que «se observa claramente que el corto plazo es lo que predomina, concentrando la mayoría de los vencimientos a tres meses, y el 40% en primer mes».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, enfatizó que la acotada demanda de bonos Dollar Linked en un contexto donde hubo tanta volatilidad en última semana refleja que «el mercado confía que el programa económico y cambiario que viene llevando el Gobierno lo va a seguir cumpliendo, no ve una devaluación muy marcada como se rumoreaba».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo
ECONOMIA
Comprar en Amazon es más barato tras el fin del cepo: esto cuesta traer un celular Samsung

La salida del cepo al dólar favorece todavía más la compra de productos en el exterior mediante las plataformas Courier. Es que la baja en la cotización del tipo de cambio al que las personas ahora pueden acceder libremente favorece a quienes quieren comprar en plataformas como Amazon.
Sucede que antes del fin del cepo, a quienes compraban con tarjeta en dólares les convenía pagar en esa moneda el resumen: para hacerlo, debían comprar al MEP. Ahora, pueden hacer la misma maniobra, pero adquiriendo directamente vía homebanking el tipo de cambio oficial.
Y ese dólar ahora está más barato: el viernes 11 de abril, cuando el Gobierno anunció la salida del cepo, el MEP cotizaba $1.333. Ahora, el dólar minorista, que puede comprarse sin límites desde un homebanking, se ubica en torno a los $1.110: es decir, un 16% más barato.
De esta manera, si se compra -por ejemplo- un celular en Amazon, y se cancela el monto en dólares, será más barato que hace algunas semanas.
Cuánto sale comprar un celular Samsung en Amazon, tras el fin del cepo al dólar
Para aprovechar al máximo esta oportunidad, es fundamental pagar el resumen de la tarjeta con los dólares de la cuenta: si se convierte a pesos, se tomará la cotización del dólar tarjeta, que actualmente ronda los $1.440.
Es decir que, una vez realizada la compra, luego del cierre de la tarjeta hay que entrar al homebanking, hacer el «stop debit», comprar los dólares necesarios y pagar con esas divisas los consumos realizados en el exterior. El pago debe hacerse entre la fecha de cierre y la fecha de vencimiento, ya que una vez cumplido el vencimiento el mismo sistema del banco pesificará los consumos al valor del dólar tarjeta.
Con esto en mente, se puede aprovechar que el dólar ahora está más barato y comprar productos en el exterior, como por ejemplo un celular en Amazon. La plataforma continúa ofreciendo envíos gratis a Argentina.
A continuación, un ejemplo de cuánto cuesta comprar un celular Samsung en Amazon, tras el fin del cepo:
Samsung Galaxy S24 Ultra (256GB)
- Precio: u$s880
- Impuestos estimados: u$s364
- Envío gratis
- Total: u$s1.244
Es decir que si se paga el consumo con dólares comprados por homebanking, costará $1.380.840. En la tienda oficial de Samsung en Argentina, ese modelo se vende a $2.079.999.
El mismo celular que en Argentina sale $2.079.999 puede comprarse en Amazon por $1.380.840, tras el fin del cepo
Los cambios tras la eliminación del cepo al dólar
Cabe destacar que, con la nueva normativa, ya no existen impedimentos vinculados al acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas, sin importar su situación laboral o la percepción de subsidios. Esta apertura permite que cualquier persona pueda adquirir dólares para ahorro, aunque dicha compra no genera el mismo beneficio que utilizar dólares para el pago de consumos en tarjeta.
Los consumos con tarjeta en el exterior incluyen tanto operaciones realizadas durante viajes como compras de bienes y servicios contratados a proveedores internacionales, como plataformas de streaming, suscripciones digitales, aplicaciones, servicios profesionales y compras en sitios de e-commerce del exterior. Todos estos consumos continúan alcanzados por el impuesto del 30%, en caso de que se opte por el pago en pesos.
El mantenimiento del recargo para los pagos en moneda extranjera se enmarca dentro de la política fiscal vigente, orientada a mantener una carga impositiva sobre ciertos consumos en divisa extranjera. Si bien el nuevo esquema cambiario introdujo modificaciones en otras áreas del mercado, el tratamiento de los pagos con tarjeta de crédito en dólares no fue incluido en esos cambios.
Por lo tanto, quienes tengan previsto realizar gastos fuera del país o efectuar compras online en moneda extranjera deben considerar las implicancias del método de pago elegido. Contar con dólares disponibles en una cuenta permite reducir el impacto económico de los recargos impositivos y acceder a un tipo de cambio más favorable.
Lo cierto es que, más allá de los cambios, con el fin del cepo al dólar ahora es más barato comprar en el exterior: es el caso, por ejemplo, de los celulares en la plataforma Amazon.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,amazon,precios
ECONOMIA
Los departamentos usados casi no subieron de precio en GBA

A tono con los vaivenes que muestra la economía y el clima social, la evolución del mercado inmobiliario muestra marcadas diferencias según el área donde se ponga la lupa. Así, mientras que en el ámbito de Capital Federal el valor de los departamentos usados pegó un salto contundente en el mes más reciente, lo cierto es que las cotizaciones siguen manteniéndose estables del otro lado de la avenida General Paz.
Así, mientras que en la Ciudad la suba se ubicó cerca del 7,5% respecto de marzo de 2024, en el Gran Buenos Aires (GBA) los precios aumentaron 1,3 versus el cierre del año pasado. El costo del metro cuadrado en esa zona promedia los 1.638 dólares.
El detalle de la relativa estabilidad que muestran los valores de los inmuebles en el GBA fue expuesto por Reporte Inmobiliario en un monitoreo al que accedió iProfesional. Allí se expone que, en lo que refiere al primer trimestre del año y comparado con el último lapso de 2024, la suba promedió el 1,36 por ciento.
Los departamentos usados en GBA, con cotizaciones que se sostienen
«En la comparación interanual con relación al primer trimestre del 2024, el valor del metro cuadrado promedio se incrementó un 4,52% en dólares. Tanto el incremento trimestral como el anual se muestran más moderados que el trimestre anterior», afirmó la consultora.
«Se destaca que los valores aún continúan ubicándose en mínimos históricos, esto es, un 32,7% por debajo —en términos nominales— del pico máximo de la serie registrado en diciembre del 2018 –2.434 dólares el metro cuadrado–», añadió.
Al mismo tiempo, la firma señala que la «quietud» que muestran los precios en el GBA respondería, en principio, a la lenta demanda que ostentan los créditos hipotecarios fuera de Buenos Aires.
«Seguramente este distrito depende mucho más de la actual activación de los créditos hipotecarios para que finalmente los valores recuperen lo perdido en el periodo 2017-2020. Se destaca además como en informes anteriores el proceso de polarización de valores, despegándose el corredor Norte del resto de las zonas», indicó Reporte Inmobiliario.
Los precios en GBA muestran evolución por demás de acotada respecto de lo que ocurre en Capital Federal. En este último distrito, y analistas del ámbito del ladrillo, tan sólo en el último mes el valor de los inmuebles de dos ambientes subió casi 7,5% versus marzo de 2024, mientras que la cotización de los monoambientes trepó casi un 6 por ciento.
Por estos días, la cotización de ese tipo de unidades se ubica en torno a los 70.000 dólares.
Departamentos en GBA: cuánto cuestan, según la zona
Con relación a las cotizaciones vigentes, la compañía destacó en otro informe reciente que los valores promedio más altos de las unidades de un ambiente se dan en San Isidro (u$s75.000), Tigre, Almirante Brown y Ezeiza (74.000), Vicente López (69.000) y Pilar (66.000).
En la vereda de enfrente se ubican San Miguel, Moreno y La Matanza (u$s43.000), Berazategui y Morón (45.000), y Tres de Febrero (47.250).
Por el lado de los departamentos de dos ambientes, los precios más altos ocurren en Tigre (u$s111.000), Ezeiza (108.000), San Isidro (104.000), Almirante Brown (99.500), Vicente López (99.000) e Ituzaingó (95.000).
En el otro extremo se alinean Berisso (u$s35.000), José C. Paz (43.500), Malvinas Argentinas (44.000), Hurlingham (52.000) y La Plata (54.800).
Ya en lo que refiere a los inmuebles de tres ambientes, los departamentos más valorados se dan en San Isidro (u$s145.000), Tigre (143.000), Vicente López (139.000) y General Rodríguez (130.000).
En cambio, los precios menos potentes se distribuyen entre José C. Paz (u$s44.900), Berisso (45.000), Hurlingham (52.500), Moreno (61.000) y Merlo (65.000).
Finalmente, y en lo que respecta a los departamentos de cuatro ambientes, los precios más altos se concentran en Tigre (u$s200.000), Esteban Echeverría (180.000), San Isidro (170.000), Vicente López (165.000) y Luján (140.000).
Por el contrario, las opciones con valores más acotados se ubican en Merlo (u$s67.000), Hurlingham (69.000), La Plata y San Fernando (75.000), Zárate (75.700), Berazategui (93.950) y San Miguel (95.000).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inmobiliaria,precio,departamento
ECONOMIA
Acciones y bonos argentinos se desplomaron hasta 14%: cómo cambia su rendimiento en todo el mes

El mercado bursátil volvió a desplomarse este lunes, con bajas que llegaron al 10% en acciones y bonos argentinos, a causa de pésimas noticias mundiales por la tensión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés de referencia y también con China por los aranceles a las importaciones. De esta manera, en Argentina cambió la ecuación de los rendimientos de los activos en todo abril, debido a que caen hasta 28%, por lo que esta situación abre dudas para el futuro.
En concreto, en el inicio de semana, el índice Merval de acciones de empresas líderes argentinas bajó 6%, por lo que arrastra en todo el mes un negativo superior al 12% en pesos.
Por lo tanto, prácticamente todas las principales compañías nacionales acumulan pérdidas en sus cotizaciones no solamente en todo abril, sino que también en el arrastre de 2025.
De forma puntual, algunas acciones argentinas retrocedieron hasta 14% este lunes, como el caso de Ternium Argentina y Aluar.
Algo similar ocurrió con los bonos, con caídas de hasta 5% en el comienzo de semana, donde se destacaron los títulos de deuda en dólares bajo ley nacional emitidos a los años 2035 (AL35) y al 2041 (AL41).
Y en Estados Unidos, las acciones argentinas cayeron en la jornada hasta 7% en dólares, como los casos de Cresud y Loma Negra.
Incluso, en una rueda muy compleja a nivel mundial, los principales mercados de Estados Unidos bajaron hasta 3%.
«Estamos viendo que la baja del mercado internacional se debe a una mayor incertidumbre a nivel global relacionada a un mundo más hostil a la hora de comerciar. Por otra parte, los comentarios de Donald Trump, sugiriendo que el presidente de la Fed, Jerome Powell, debe bajar la tasa de interés despiertan la inquietud sobre la potencial politización de la política monetaria estadounidense», afirma Javier Timerman, director de Adcap, a iProfesional.
En abril, las acciones argentinas caen un acumulado de hasta 28%.
Por su parte, Gustavo Neffa, economista y analista de mercados de Research for Traders (RfT), suma: «Primero, se tiene un escenario en el exterior que se agravó nuevamente esta mañana por los ataques de Trump a Powell, por el sillón de la Reserva Federal. Y después no hay novedades positivas en torno a la guerra comercial con China. Por ende, sin haber noticias, eso es una noticia negativa para el mercado«.
En este sentido, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, suma: «La intención de Trump de intervenir en la FED queriendo sacar a Jerome Powell (directamente destituirlo), esmerila la confianza de los inversores. Y si tenemos en cuenta que el mandato de Powell vence en el 2026 y no tiene pensado renunciar, podemos decir que la contienda será intensa».
Acciones y bonos argentinos en todo abril
Al analizar qué es lo que ocurre en todo abril, los resultados del comportamiento de los precios de acciones y bonos argentinos llegan a acumular bajas de hasta 28%.
De esta forma, las caídas más abruptas en la suma de todo el mes, en Buenos Aires, son las de Ternium Argentina (-28%), Comercial del Plata (-26%), Aluar (25%) e YPF, con un retroceso de 21%.
En tanto, en Wall Street, el desempeño de los papeles argentinos es mixto en todo abril, debido a que se acumulan bajas de cerca de 17% en dólares, como fue el caso de los ADR de Tenaris. Seguidos por Ternium (13%) y Globant, con un descenso de 12%.
Por otro lado, se destacan en todo el mes las subas en Nueva York de las acciones de Banco Macro (18%), Supervielle (16%) y Grupo Financiero Galicia, con un avance del 11% en moneda estadounidense.
«En el caso de las acciones de los bancos vemos una caída más leve que en el resto de los sectores, ya que al ser negocios en pesos se siguen beneficiando de la apreciación de la moneda», aclara Timerman a iProfesional.

En Wall Street, es mixto el comportamiento de las acciones argentinas en el mes.
Finalmente, en cuanto a los bonos, en todo abril, sobresalen los desplomes de los títulos argentinos en dólares con legislación argentina, con bajas de hasta 14%, como el caso del emitido al 2029 (AL29), seguido de cerca por el que vence en el 2030 (AL30), que es el más utilizado para hacer dólar MEP, y que retrocede alrededor de 11% este mes.
«La mayoría de los analistas veníamos avisando de un mercado que había quedado peligrosamente caro luego de lo que fue un 2024 record, con las valuaciones del mercado llegando a niveles realmente elevados, donde el S&P500 llegó a cotizar a casi 23 veces las ganancias esperadas de 2025 a fin de año», afirma Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS.
Qué esperan analistas en el corto plazo
De acuerdo a los distintos analistas consultados por iProfesional, puede continuar la volatilidad en los próximos días.
«Como viene ocurriendo en las últimas semanas, veo un mercado muy volátil y al ritmo de las declaraciones de Trump», resume José Bano, economista y analista de mercados.
En tanto, Timerman sentencia: «El contexto internacional es horrible, hay fuga de los activos en dólares y eso le pega a los países emergentes. Mientras esté Trump, no veo una recuperación».
El impacto en Argentina puede depender de otras cuestiones, ya que desde la perspectiva de Neffa, a la «Argentina puede irle bien, afuera veo mal la situación, pero si escala el conflicto a nivel mundial repercutirá indirectamente acá».

Los bonos argentinos bajan hasta 14% en todo abril.
En la misma sintonía, Murua indica: «Lo único seguro es que la volatilidad reinará en las próximas ruedas, y será clave distinguir ruido de señal. En este contexto, preferimos negocios y compañías más estables y que no dependan en gran medida del crecimiento para mantener o hacer crecer sus negocios».
Y ejemplifica: «Compañías como Coca Cola, Walmart, Costco, Philip Morris, Procter & Gamble nos dejan tranquilos en este contexto; mientras que si buscamos diversificar apuntar a sectores defensivos, nuestros preferidos son los sectores de consumo básico (XLP) o salud (XLV)».
Por último, dentro del sector tecnológico, Murua sostiene que Google (GOOGL) «es la única compañía de las 7 magníficas que quedó ´barata´ en relación a su historia y comparables, y no vemos con malos ojos sumar posiciones para los inversores de más largo plazo. Más allá que creemos que difícilmente le esquive a la volatilidad y correcciones que veremos estos meses en el mercado».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,ganar plata,inversión,bonos,cedear,dólar,pesos
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA2 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA1 día ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI