Connect with us

ECONOMIA

El Merval tiene un rebote técnico y los bonos soberanos en dólares muestran signos de vida

Published

on


El segmento de equity y renta fija registra tendencia positiva, pese a las caídas que marcan las principales bolsas de referencia.

Por Marcos Phillip

26/09/2023 – 13,10hs

El Merval tiene un rebote técnico y los bonos soberanos en dólares muestran signos de vida

El Merval avanza 1,7% y se ubica en 557.890,65 puntos básicos, producto de un rebote técnico tras cinco ruedas consecutivas con pérdidas. En tanto, en moneda dura cotiza en 720 unidades. En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior cotizan en terreno positivo de hasta 1,1%, donde se destaca la performance Banco Supervielle, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses operan con resultados negativos.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera registran incrementos en la mayor parte de sus tramos de hasta 2,18%, encabezados por el Global 35, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan bajas de hasta 0,68%, donde resalta el rendimiento del TX28.

En el mercado de pesos, el Tesoro licitará mañana una Lelite a octubre, dos Lecer (X18E4 y la nueva X20F4), dos Boncer (T6X4 y T4X4) y el bono dual TDJ24. Se enfrentan en esta ocasión vencimientos por alrededor de $245 billones, concentrados principalmente en el TDS23, cuya tenencia estimamos casi enteramente en manos privadas.

Se trata así de la última licitación del mes y se buscará ampliar el financiamiento neto obtenido en el mes, que asciende a $954,1 billones luego de las dos licitaciones anteriores de septiembre.

Advertisement

Qué pasa en los mercados del mundo

Wall Street registra descensos en sus principales índices, mientras la plaza enfrenta con mayor probabilidad que la Reserva Federal no reduzca las tasas de interés en el corto plazo.

En este sentido, el responsable de políticas de la Fed, Neel Kashkari, dijo que, dada la sorprendente resiliencia de la economía estadounidense, el banco central probablemente necesitará volver a subir las tasas y mantenerlas altas para enfriar la inflación.

s

Wall Street registra descensos en sus principales índices, mientras aguarda la decisión de la FED sobre tasas de interés

Los nuevos datos publicados el martes mostraron una caída en la confianza del consumidor en septiembre y un aumento en los precios de las viviendas en Estados Unidos a un récord en julio.

Con las preocupaciones sobre una recesión aún en juego, el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, advirtió que los mercados podrían no estar preparados para el peor de los casos, en el que la Reserva Federal eleve las tasas al 7% junto con la estanflación.

Al pesimismo se sumó una advertencia de Moody’s Investors de que un cierre del gobierno dañaría la economía. A sólo unos días de la fecha límite del 30 de septiembre para llegar a un acuerdo presupuestario, la historia muestra que el enfrentamiento entre oficialismo y oposición podría sacudir a las acciones.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street se negocian con resultados negativos. Así, el S&P 500 baja 1,18%; el industrial Dow Jones pierde 0,92%; y el tecnológico Nasdaq retrocede 1,28%.

Advertisement

Merval

El Merval marca una suba de 1,7%. En este contexto, las alzas de las acciones líderes son registradas por Grupo Supervielle (3,55%); Pampa Energía (2,13%); y Banco Macro (2%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de resultados en verde. De esta manera, las ganancias son anotadas por Banco Supervielle (1,1%); BBVA Argentina (0,9%); y Banco Macro (0,8%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera registran incrementos en la mayor parte de sus tramos de hasta 2,18%, encabezados por el Global 35, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan bajas de hasta 0,68%, donde resalta el rendimiento del TX28.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 2.371 puntos básicos.





Source link

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad