Connect with us

ECONOMIA

Gurú de la City le puso fecha a la salida del cepo y anticipó inversión estrella

Published

on



El Gobierno entabló conversaciones con el FMI. Se estaría evaluando un acuerdo con un desembolso de u$s26.000 millones de dólares para capitalizar el Banco Central.

Por otro lado, la gestión de Javier Milei no habría realizado las operaciones de crédito con garantía de oro, ya que no necesita esos fondos para pagar la amortización e intereses de los bonos de la deuda que vencen el 9 de enero de 2025. Esta operación podría realizarse para capitalizar el Banco Central. Con estas perspectivas, el mayor ingreso de dólares a las arcas del ente rector monetario podría resolver el problema de stocks y abrir las puertas a la liberación del mercado cambiario, con lo cual decretaríamos el fin del cepo.

Qué pasará con el dólar y el plazo fijo cuando se levante el cepo

La salida del cepo la podríamos pensar para el segundo trimestre del año 2025. Previamente, tendremos la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos del 18 de diciembre, la asunción como presidente de Estados Unidos de Donald Trump el 20 de enero de 2025, la reunión de la Reserva Federal el 29 de enero de 2025 y la segunda reunión de la Reserva Federal el 19 de marzo del año 2025. La tasa de corto plazo en Estados Unidos se ubica hoy entre el 4,5% y 4,75% anual. Para marzo del año 2025, podríamos llegar con una tasa en torno del 3,75% y 4,0% anual.

En la actualidad, en Argentina, los bancos pagan una tasa de plazo fijo del 0,5% anual, ya que tenemos cepo cambiario y no pueden migrar los dólares al exterior. Si se levanta el cepo, la tasa de plazo fijo arbitrará contra la tasa internacional, con lo cual las tasas de plazo fijo en dólares podrían subir al 3,75% anual. La tasa activa para préstamos en dólares, que hoy se ubica entre el 5% y 6% anual, es un regalo si miramos la suba que puede tener cuando se abra el cepo. Con el nuevo escenario, la tasa activa para préstamos en dólares podría ubicarse entre el 8,0% y 10% anual de piso.

Es fundamental para el mercado de capitales que se elimine el cepo cambiario. Es la puerta que necesitamos abrir para la recalificación de Argentina. Si ello ocurriera, podríamos estar calificados con la letra B, lo que generaría una gran demanda de nuestros activos financieros, posicionando a los bonos y acciones en niveles mucho más elevados que los actuales.

En esta coyuntura, vemos que las acciones y bonos tuvieron un recorrido alcista muy importante, con una suba que comenzó en agosto, unos días antes que comenzara el blanqueo. La suba se consolida en ambos activos, con una pequeña diferencia, los bonos llegaron a un techo y comenzaron un recorrido lateral. Ahora estamos esperando la ruptura a la baja para etiquetar la toma de ganancias. En el caso de las acciones, aún no han comenzado un recorrido lateral en el 100% de los casos, pero nos da la impresión de que estamos cerca de una toma de ganancias.

Advertisement

Qué alternativas de inversión surgen post cepo

Es muy saludable una toma de ganancias en los activos financieros, si pensamos que, pasado el verano, más precisamente después del 21 de marzo de 2025, el país puede ser recalificado en el otoño. Ese no será un otoño de hojas secas, sino que tendrá brotes verdes con subas importantísimas en el mercado de capitales.

El acuerdo con el FMI está más cerca de lo que pensamos, y la salida del cepo podría ocurrir en el otoño del año 2025, antes de las elecciones legislativas.

Argentina tiene despejado el escenario para honrar la deuda para casi todo el mandato de Javier Milei. La salida del cepo reposicionará a la suba a los bonos soberanos, Argentina volvería a tener acceso a los mercados internacionales, y repagar el capital de la deuda a vencer. Mientras tanto, el pago de intereses se realizará mediante la tesorería con ingresos genuinos.

El Gobierno llegaría a las elecciones de mitad de mandato con un Banco Central saneado y capitalizado, superávit fiscal, habrá honrado todos los pagos de la deuda, y eliminando el cepo. Esto le dará un gran impulso a la actividad económica, con lo cual las chances de ganar las elecciones y contar con un Congreso más amigable para realizar reformas estructurales podría ser realidad.

La economía en el año 2025 podría rebotar fuertemente, recuperando lo perdido en el año 2024 y sentando las bases para un crecimiento más genuino en los años 2026/27.

Argentina, en el año 2025, trabajará para llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos. Esto le dará posibilidad a incrementar más exportaciones y lograr el ingreso de bienes de capital que potencien a la minería, el petróleo y el gas. No descartemos al sector de ganadería y limones como grandes beneficiarios de este acuerdo.

Advertisement

Tendremos una sana competencia de monedas en el mercado interno, en donde el más perjudicado será el dólar, que es abundante en la mano de los argentinos que, en los años anteriores, buscaban protección en esta moneda. Los pesos serán una moneda escasa y, por ende, ganará reputación.

Chau cepo, chau dólar, welcome acciones, bonos y propiedades. El peso será la moneda fuerte, pero para ganar dinero hay que tener activos que generen flujos.

La opción pasa por cambiar el chip, salir de la oscuridad de la caja de seguridad llena de dólares, y abrir la mirada a nuevos instrumentos de inversión. Acciones ligadas a energía serán las estrellas del año 2025, al igual que los bonos de más largo plazo.

El peso será la moneda para ahorrar, los créditos deberían ser en dólares, todo a revés de lo que hacíamos en los últimos 20 años.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,bonos,plazo fijo,acciones

Advertisement

ECONOMIA

Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir

Published

on


El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones. 

Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.

La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).

«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.

Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.

La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior. 

Advertisement

Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)

Costo de vida ejecutivo en dólares

A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.

Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación. 

Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.

Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.

Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW. 

Advertisement
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.  

Gastos de los ejecutivos

Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.

A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.

«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.

Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.

En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total. 

Advertisement
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro

Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)

Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba. 

El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%). 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad