Connect with us

ECONOMIA

La Argentina y Paraguay son los países de la región donde sale mas barato el acceso a internet

Published

on


En el mercado de las comunicaciones en Argentina hay pocas empresas que ofrecen planes de tv, internet y celular. Una estrategia de estas compañías es la canibalización del mercado ofreciendo descuentos y promociones por el consumo de paquetes integrales por un período de tiempo a una tarifa más baja con el objetivo de una mayor participación en el mercado donde, en muchos casos, el valor del servicio es menor.

Desde hace unos meses, en nuestro país se encuentra disponible la posibilidad de contratar el servicio Starlink, que ofrece wifi en cualquier lugar del espacio argentino con un costo de la antena de u$s343 que se paga por única vez y un abono mensual de u$s49,88, muy por encima de los u$s11,24 que se destina en la ciudad a pagar por wifi en el hogar.

El acceso a Internet aporta una serie de posibilidades para el desarrollo personal y para la realización de muchas de nuestras actividades diarias (ocio, trabajo, gestiones administrativas, etc.). Hoy, imaginarse un mundo sin internet es difícil dado que está incorporado en la vida diaria de cada uno. Estas ventajas se resumen en que la red facilita el acceso a la información, la comunicación y el entretenimiento.

Creció el acceso a Internet a través de celulares

El acceso a internet a través de teléfonos (acceso móvil) es el que mayor crecimiento presentó en el período marzo 2017 a marzo 2024 con un total de 27,7% más smartphone, mientras que el acceso mediante computadoras (acceso fijo) solo tuvo un incremento del 14% a lo largo de estos 7 años.

El acceso mediante computadoras (acceso fijo) solo tuvo un incremento del 14% a lo largo de estos 7 años

Lo que llama la atención es que, cuando comenzó la pandemia del covid-19 en marzo 2020, la cantidad de accesos registrados de celulares inteligentes pasó de 31.356.418 usuarios a 38.184.816 usuarios representando un incremento del 21,77% en estos 4 años. Es decir, 1.700.000 nuevos teléfonos celulares más por año.

De marzo 2020 a marzo 2024, los accesos de empresas y pymes tuvieron un desempeño al menos digno de análisis porque registraron una caída del 1% en estos 4 años, en un contexto donde la industria pyme necesita mayor integración tecnológica debido a la globalización concluyendo que van quedando obsoletas o se destina poca inversión en este campo.

La Argentina, el segundo país más barato para acceder a Internet

Si tomamos el promedio del precio del dólar blue en mayo de este año de $1.253, al realizar una comparación de precios de lo que pagan los diferentes ciudadanos en los países de Latinoamérica por un plan con internet en el hogar y al menos 2 gigas en sus celulares en dólares podemos observar importantes diferencias.

Uruguay presenta el mayor costo total en acceso a internet con un total de u$s45,3, no debemos de perder de vista que tienen fibra óptica donde la velocidad de navegación es mayor que la de internet satelital o por cable.

Argentina y Paraguay, en tanto, son los países de menor costo en acceso a internet, pero una diferencia notable entre estos países es que Argentina presenta una de las mayores tasas per cápita de acceso a esta tecnología con un 86,4% ocupando el según lugar en Latinoamérica seguida de Chile donde el 90,7% de su población accede a internet y paga por el servicio u$s24, lo que podemos inferir que a menor costo mayor es la tasa de acceso a internet per cápita.

Si tomamos el promedio del precio del dólar blue en mayo de este año Paraguay abona por el servicio u$s19,8 mientras que Uruguay lo hace a u$s45,3, lo que indica una diferencia del 128,7 por ciento.

Uruguay presenta el mayor costo total en acceso a internet con un total de 45,3 dólares

Uruguay presenta el mayor costo total en acceso a internet con un total de 45,3 dólares

El salario en dólares tuvo una gran caída en Argentina hasta marzo del 2021 pasando de u$s1.074 a u$s404 y luego una recuperación para marzo del corriente año de u$s618. Ésta recuperación comienza a partir de marzo del 2021 y se debe a una mayor tasa de variación salarial y un dólar más calmo.

En la línea roja, podemos observar cuál fue la proporción del salario en dólares que se destinó para pagar internet en el hogar y un plan móvil, el mayor pico fue en marzo del 2020 cuando este represento el 4,4% y para los últimos años paso a representar un 2,8%. De las mediciones que realiza INDEC, el instituto pondera que las familias destinan el 2,8% de sus ingresos para abonar telecomunicaciones.

En marzo de 2020 previo a la promulgación del decreto, la inflación acumulada era del 305,6% mientras que la acumulada de las comunicaciones era del 378,7%.

En marzo de 2020, la inflación acumulada era de 305,6% mientras que la acumulada de las comunicaciones era de 378,7%

Precios desregulados en la era Milei

Para entender mejor el comportamiento del precio de las telecomunicaciones en estos últimos años, no podemos perder de vista el decreto firmado por el presidente Alberto Fernández en agosto del 2020, que declaraba servicios públicos esenciales a los servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), estableciendo la regulación de precios por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

En marzo de 2020, previo a la promulgación del decreto, la inflación acumulada era del 305,6% mientras que la acumulada de las comunicaciones era del 378,7%. Lo interesante es ver cómo impactó la regulación de la tarifa luego del decreto donde la variación en el precio de las telecomunicaciones se mantuvo por debajo de la variación en el nivel general, tal es así que para abril del 2024 la brecha es del 17,7%. El precio de las tarifas tuvo su pico en marzo de 2018 con u$s39,1 para ir descendiendo hasta llegar a u$s21 en el último año.

La economía es una ciencia social donde muchas veces toma acción por el rumor o la señal. Un ejemplo de esto es el momento que comienza a circular que se iban a regular los precios de las tarifas de telecomunicaciones en abril del 2020 cuando estábamos en plena cuarentena. En ese mismo mes, las empresas prestadoras de servicios mostraron una caída del 4,1% en sus precios.

El presidente Javier Milei gana las elecciones el 23 de noviembre del 2023 asumiendo el 10 de diciembre y, desde ese momento, comienza una espiralización inflacionaria debido a la liberalización de los precios. Lo que por resultado se obtiene que la inflación acumulada del nivel general de diciembre 2023 a abril 2024 fue del 106,9% mientras que la acumulada de las comunicaciones fue de 138,7 por ciento.

El Presidente por muchos años se dedicó a pregonar la necesidad de liberar los precios explicando que, cuando se impone un precio máximo, genera desabastecimiento, pierde dinamismo el mercado y la calidad ofrecida es inferior.

Como indicábamos anteriormente que el mercado se anticipa a los resultados debido a los rumores, el Gobierno nacional a través del Decreto 302/24 publicado el 10 de abril del 2024 en el Boletín Oficial deroga el Decreto 690/20, promulgado en agosto de 2020, donde se liberan los precios de las tarifas. Los precios de las comunicaciones se anticiparon a algo que se esperaba que era la desregulación de las tarifas y aun así todavía existe una brecha del 17,7 por ciento. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, comunicacion,internet,salario

ECONOMIA

La Bolsa mexicana sufre una baja del 1,77 % y cae del piso de las 52.000 unidades Por EFE

Published

on



Ciudad de México, 2 jul (.).- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este martes una notable baja del 1,77 % en su principal indicador, se ubicó en 51.947,89 unidades, por lo que cayó del piso de las 52.000 tras moverse en sentido contrario a los mercados en Estados Unidos.

«El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global», explicó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

Indicó que, en Estados Unidos, el subió un 0,41 %, el avanzó un 0,84 % y el ganó un 0,62 %.

En México, apuntó Siller, , principal indicador de la BMV, «cerró con una pérdida de 1,77 %, la más profunda desde el 7 de junio de este año», cuando perdió un 2,75 %.

Agregó que al interior del IPC 32 de las 35 principales emisoras registraron pérdidas, entre las que sobresalen Orbia (-5,61 %), Bimbo (-5,48 %), Megacable (-5,46 %), Grupo Carso (BMV:) (-4,15 %), Televisa (BMV:) (-3,82 %), Grupo Aeroportuario del Sureste (BMV:) (-3,39 %) y Cemex (BMV:) (-3,2 %).

Por su parte, el director de Análisis Económico en el grupo financiero Actinver, Enrique Covarrubias, señaló que el IPC mexicano «se desligó de la tendencia positiva de los mercados de Estados Unidos al caer 1,77 %».

Además, precisó que, con el retroceso del día, el IPC acumula un retroceso del -9,5 % en lo que va del año.

En la jornada, el peso se apreció un 0,5 % frente al dólar, al cotizar en 18,27 unidades por billete verde, tras valuarse en los 18,36, según datos del Banco de México.

El IPC cerró la sesión en 51.947,89 unidades, con la pérdida de 936,08 puntos y una variación negativa del 1,77 % frente a la jornada previa.

El volumen negociado en el mercado alcanzó los 342,3 millones de títulos por un importe de 18.723 millones de pesos (unos 953,4 millones de euros).

De las 579 firmas que cotizaron en la jornada, 214 terminaron con sus precios al alza, 346 tuvieron pérdidas y 19 cerraron sin cambios.

Los títulos con mayor variación al alza fueron de la cadena Hoteles City Express (HCITY), con el 3,8 %; de la firma de materiales de construcción Corporación Moctezuma (CMOCTEZ), con el 3,43 %, y de la cadena de supermercados Organización Soriana (SORIANA B), con el 3,03 %.

En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de la firma de autopartes y equipo de automóviles Nemak (NEMAK A) con el -5,5 %; de la productora y comercializadora de alimentos Grupo Bimbo (BIMBO A), con un -5,24 %, y de la empresa de telecomunicaciones Megacable Holdings (MEGA CPO), con el -4,9 %.

En la jornada, los cuatro sectores retrocedieron, comenzando por el industrial (-2,46 %), seguido por el de consumo frecuente (-1,92 %), el financiero (-1,52 %) y el de los materiales (-1,2 %).

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad