Connect with us

ECONOMIA

La inestabilidad en París y Berlín amenaza con paralizar el motor de la UE en meses clave Por EFE

Published

on



Bruselas, 14 dic (.).- El vacío de poder en Alemania a la espera de sus elecciones en febrero y el encadenamiento de cuatro gobiernos en Francia en este año apuntan a un comienzo de 2025 convulso para la Unión Europea, sin líderes estables en sus dos mayores potencias económicas para enfrentar meses en los que se tomarán decisiones clave para el bloque europeo.

El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, que acaba de nombrar al centrista Francois Bayrou como primer ministro, enfrentan situaciones complejas a nivel doméstico, tanto en lo político como en lo económico, que podrían distraerles de los debates en Bruselas pese a que el impulso de sus países es a menudo un factor clave para sacar adelante decisiones sensibles o de gran calado en la Unión Europea.

París y Berlín son «irreemplazables como motores del proyecto europeo», una realidad que «va más allá de los acontecimientos coyunturales» como la inestabilidad política en ambas capitales, explica la investigadora de asuntos europeos del Real Instituto Elcano Raquel García Llorente.

«Las dinámicas internas perjudican al liderazgo europeo de estos partidos, pero la fuerza tractora de ambos no hay que desmerecerla», señala en conversación con EFE, donde reconoce el riesgo de que ambos líderes «actúen de manera descoordinada o miren a sus propias capitales» para atender de manera prioritaria sus problemas domésticos antes que los debates europeos.

No obstante, la analista apunta a que Francia y Alemania se han coordinado en su respuesta a los últimos grandes eventos internacionales, como la caída del régimen de Al Asad en Siria o su impulso a una iniciativa junto a otros cuatro países, incluyendo España, para comprometerse a seguir preservando la seguridad europea y transatlántica ante la amenaza rusa.

Además, aunque García cree que «desde la inercia» ambos países seguirán teniendo un peso importante, subraya que otros perfiles como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, han ocupado en cierto modo el vacío de liderazgo.

Advertisement

Yann Wernert, investigador senior del Centro Jacques Delors, coincide en que Von der Leyen está impulsando ese papel, pero advierte de que «no puede reemplazar al poder diplomático de los Estados miembros y su capacidad para movilizar fondos y activos» para áreas como la defensa.

Se trata de dos Estados miembros, apunta Wernert, a los que «es difícil saltarse»; sin ellos «no hay nadie para tomar las decisiones complicadas».

«¿Queremos algún tipo de herramienta de deuda común a nivel europeo? ¿Cómo implementamos la agenda de inversiones? ¿Estamos tomando las decisiones correctas sobre la unión de mercados de capitales? Hay algunas decisiones a nivel técnico, pero tiene que haber alguien arriba del todo para decidir y es difícil avanzar en este sentido sin Alemania y Francia», planteó el experto.

Para Wernert, en el caso alemán también entra un juego la cuestión de la legitimidad de las posturas que pueda adoptar el actual Gobierno alemán «sin saber qué clase de constelación política vendrá después o si tendrán las mismas prioridades».

En Berlín, la ruptura de la «coalición semáforo» deja al país con un Ejecutivo en minoría hasta las elecciones del próximo febrero, en las que las encuestas apuntan a una victoria del conservador Friedrich Merz (CDU) aunque sin tener claro si necesitaría socios de coalición.

Debilidad económica

Esta crisis política llega cuando la economía alemana -muchas veces concebida como la locomotora de la UE- está a punto de cerrar un año prácticamente plano e incluso amagando con la recesión técnica por los problemas de su industria, en especial el sector del automóvil.

Advertisement

La Comisión Europea cree que las elecciones en Alemania coincidirán con cierto repunte de su actividad económica (pronostica un crecimiento en 2025 del 0,7 %, frente a la ligera contracción del 0,1 % de este año), una expansión que insuflaría aire al conjunto de la economía europea.

La ruptura del Gobierno, sin embargo, aboca a que no haya presupuesto para 2025 ni un presupuesto suplementario para 2024 que habría permitido a Berlín 11.000 millones adicionales en inversiones ante la mala situación económica.

En Francia, el Nuevo Frente Popular y la extrema derecha de Reagrupación Nacional se unieron para tumbar el pasado miércoles el Gobierno de Michel Barnier, pero Macron, ha dicho que no dimitirá antes de las elecciones presidenciales de 2027, por lo que al menos el asiento de Francia en el Consejo Europeo se mantendrá estable.

No obstante, la crisis política se produce en un momento delicado para sus finanzas públicas y con un expediente abierto por la Comisión Europea por su elevado déficit público (de 5,5 % al cierre de 2023) que le obliga a hacer ajustes para embridar las cuentas si quiere evitar eventuales sanciones.

El Ejecutivo de Barnier había enviado ya a Bruselas un borrador presupuestario de 2025 y una senda fiscal para los próximos años que habían recibido luz verde de las autoridades comunitarias, pero se cuenta con que el siguiente Gobierno francés enviará de nuevo estos documentos con compromisos distintos.

En este contexto, distintos miembros del Eurogrupo recordaron a las autoridades francesas en su última reunión que no deben abandonar su promesa de disciplina fiscal.

lzu-

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir

Published

on


El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones. 

Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.

La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).

«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.

Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.

La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior. 

Advertisement

Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)

Costo de vida ejecutivo en dólares

A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.

Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación. 

Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.

Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.

Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW. 

Advertisement
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.  

Gastos de los ejecutivos

Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.

A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.

«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.

Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.

En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total. 

Advertisement
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro

Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)

Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba. 

El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%). 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad