ECONOMIA
La Ley ómnibus de Milei se debate en una sesión histórica: cuándo y cómo será la votación
Finalmente la Ley ómnibus del presidente Javier Milei llegó al recinto de la Cámara de Diputados para su debate en una sesión histórica que durará unas 35 horas hasta llegar a la votación, que se prevé para la madrugada del viernes y que concentra la expectativa en el tratamiento particular de los más de 300 artículos, donde parte de la oposición dialguista podría imponer modificaciones clave.
El oficialismo, que no tiene mayoría propia, logró el quórum de 129 presencias para abrir la sesión a las 10:30 gracias a la presencia de los bloques del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal y bancadas provinciales, los mismos sectores que ya le garantizaron la aprobación en general del proyecto a pesar de las disidencias que existen sobre varios artículos.
Por esa razón, más allá del encendido debate -que se inició con cuestiones de privilegio del kirchnerismo contra el oficialismo cargadas de críticas- y de la aprobación segura de la iniciativa en general, la clave de la maratónica sesión será la votación en particular, donde se votará artículo por artículo. Se necesita mayoría para aprobar o modificar cada uno.
Cuándo y cómo será la votación de la Ley ómnibus de Milei
En ese contexto, los pronósticos más optimistas son los que señalan que la votación se llevará a cabo durante la madrugada del viernes. Sin embargo, el jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo, estimó que serán unas «50 horas» de debate y su par de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, habló de «tres días de sesión por delante».
Por ese motivo, según confirmaron fuentes parlamentarias a iProfesional, existen un acuerdo entre el oficialismo y la oposición para hacer al menos un cuarto intermedio entre la noche de este miércoles y la madrugada de jueves, para retomar por la mañana.
En el oficialismo confiaban en poder llevar a cabo la votación en general del proyecto en esa misma franja horaria y avanzar después del cuarto intermedio con la votación en particular pero en los bloques opositores, donde hay varios diputados con holgada experiencia parlamentaria, sostienen que esto no sería posible.
La Ley ómnibus llevará más de 30 horas de debate y la votación sería en la madrugada del viernes como mínimo
Una de las diputadas que participa de esas charlas confió a iProfesional que se discute si hacer el cuarto intermedio después de votar el proyecto en general -donde quedaría confirmada su aprobación- o antes. «El temor es que algunos diputados no vuelvan para la votación en particular de cada artículo y se complique el quórum», explicó.
La votación en particular será en efecto la más compleja debido a la cantidad de artículos que tiene el proyecto y a que el Gobierno decidió en los últimos días, forzado por los planteos de la oposición dialoguista y los gobernadores, retirar el capítulo fiscal -donde aparecía la suba de retenciones, el blanqueo y la moratoria- entre otros puntos de la iiciativa, pero no se descartaba que se introdujeran más cambios en el articulado.
Impuesto PAIS, afuera: el cambio clave que se anunció antes del debate
En el marco de la expectativa en torno a la votación particular, al inicio del debate el oficialismo informó cuáles son los artículos que se suprimen del dictamen, en función de los acuerdos que ya alcanzaron el oficialismo y la oposición dialoguista.
Entre los puntos que la Libertad Avanza decidió dejar afuera, se destacó la prórroga del Impuesto PAIS que regía por cinco períodos fiscales hasta dicembre de 2024. De esta forma, el impuesto sobre el dólar dejaría de correr a fin de año, si no hubiese más cambios.
Este tema había sigo objeto de duras negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores de la UCR, el PRO y el peronismo no K, quienes presionaron para coparticiparlo.
Y es que al eliminar el capítulo fiscal, Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, dejaron afuera la suba de retenciones que era resistida por casi todos ellos pero también el blanqueo, cuya recaudación se iba a coparticipar.
La aprobación del proyecto en general está asegurada y Milei espera que el tema avance
En el mismo sentido, el Gobierno retiró el proyecto para restituir el Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, cuya eliminación impulsada por Sergio Massa el año pasado generó una caída en la recaudación de las provincias.
En ese contexto, los gobernadores plantearon coparticipar el Impuesto PAIS que se cobra sobre la compra de dólares oficiales. La negociación sobre este punto generó una polémica en la que se vio involucrado el ministro del Interior, Guillermo Francos. Había trascendido un supuesto acuerdo sobre este tema pero el funcionario le aseguró a Milei que nunca se conversó. Finalmente, la prórroga del tributo se dejó afuera.
Qué temas quedaron afuera del proyecto
Además de sacar del proyecto de ley la prórroga del Impuesto PAIS, antes del inicio del debate la Presidencia de la Cámara baja informó al recinto otra gran cantidad de artículos que quedan afuera del proyecto.
Esta metodología se había acordado durante la reunión de Labor Parlamentaria que tuvo lugar el martes por la noche, con la finalidad de que los diputados no centraran sus discursos en temas que finalmente no forman parte de la ley y así «agilizar el debate», según se explicó.
En este sentido, se cofirmó la eliminación de todo el capítulo fiscal del proyecto, buena parte del capítulo sobre Seguridad, los cambios a la Ley de Pesca y la autorización para vender activos del Fondo de Garantía de Sustentabiliad de la Anses, entre otros temas.
Tanto el bloque kirchnerista de Unión por la Patria como el Frente de Izquierda objetaron la supresión de estos numerosos artículos por considerar que de esta forma lo que se discute es «prácticamente un dictamen nuevo».
La oposición dialoguista logró numerosos cambios pero el articulado todavía tiene puntos pendientes de discusión
En ese sentido, Germán Martínez, jefe de la bancada de Unión por la Patria, presentó una moción para que «el expediente vuelva a comisión». Sin embargo, La Libertad Avanza logró rechazarlo con el apoyo del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal y otros bloques con 149 votos en contra de la moción y 103 a favor.
El rechazo a la propuesta del kirchhnerismo no fue expresado por La Libertad Avanza sino por Ritondo y Pichetto, en una demostracion clara de que a pesar de las diferencias sobre la letra chica del proyecto, el oficialismo logró una mayoría circunstancial para blindarse ante la oposición dura.
Cuáles son las diferencias que todavía hay entre Gobierno y oposición
A pesar de la eliminación de los artículos que más polémica generaron entre el Gobierno y la oposición dialoguista durante las negociaciones, de cara a la votación particular todavía hay posibilidad de que se hagan más cambios.
El único bloque que ya decidió darle un apoyo cerrado al Gobierno tanto en general como en particular es el PRO. «En el volumen de esta ley que es gigante, nosotros tenemos un acompañamiento identificado con los valores del PRO», confirmó Ritondo poco antes de la sesión.
Los demás bloques oposición dialoguista tienen reparos frente a varios temas en los que todavía no hay un consenso claro con el oficialismo. Las privatizaciones son un ejemplo: el Gobierno aceptó dejar afuera a YPF y establecer que en el caso del Banco Nación y Arsat solo puedan venderse el 49% de paquete accionario, pero varios diputados de esas bancadas quieren eliminar por completo la privatización de esas y otras empresas públicas.
En la UCR, por ejemplo, «hasta ahora quieren dejar afuera a esas tres y a las otras 38», indicó una fuente de ese espacio a iProfesional. En Hacemos Coalición Federal, quieren que en cada caso la venta de empresas públicas sea evaluada por el Congreso. Este debate está todavía abierto.
En tanto, en la Coalición Cívica, que integra ese espacio, también ponen la mira en la delegación de facultades para que Milei pueda tomar medidas por decreto en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. Son las seis materias que quedaron en pie de las 11 que originalmente quería el Gobierno, pero el bloque tiene reparos a mantener la delegación en seguridad.
Todos estos temas están todavía en discusión. Con más de 30 horas de debate por delante, el Gobierno del presidente Javier Milei todavía tiene margen para pulir el acuerdo con la oposición dialogista sobre la letra final de la Ley ómnibus que, en caso de ser aprobada, pasará al Senado.
ECONOMIA
El boleto de colectivo podría pagarse con tarjeta antes de mitad de año
El secretario de Transporte nacional contó que ya se están realizando las pruebas necesarias para implementar el nuevo método de pago
05/02/2025 – 12:07hs
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, adelantó este miércoles que espera que antes de mitad de año se puedan pagar el boleto de colectivo con tarjeta de débito y crédito, como ya se habilitó en los subtes de la Ciudad de Buenos Aires.
«Tenemos pruebas pilotos y creemos que no debería pasar de mitad de este año, y que ya podría estar funcionando en la totalidad. Nosotros teníamos que actualizar más de 30.000 validadoras. Eso lo hizo un poco más lento en lo que es colectivo, porque no están fijos, están en bastante movimiento», dijo en diálogo con Radio Mitre.
«Entonces hay que ir planificando con un calendario un poco más largo quizás que lo que pueden ser los molinetes de trenes o subtes. Pero o debería pasar de mitad de año que ya tenemos operando toda la apertura de pago para que se pueda pagar», agregó.
En este sentido, se está implementando gradualmente en distintos puntos del país. Por caso, ya está disponible, como prueba piloto, el nuevo sistema de multipago en los 18 vehículos de la línea 44, la primera en implementarlo.
Próximamente, según confirmaron las autoridades, estará operativo en las 30 líneas de buses que circulan exclusivamente por el territorio de CABA.
Según informó el Gobierno porteño, esta tecnología permite a los usuarios abonar sus viajes con tarjetas de débito, crédito y dispositivos con tecnología NFC, además de la tradicional tarjeta SUBE. Este avance forma parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana.
El top 10 de las líneas de colectivos más denunciadas en 2024
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) difundió un informe a partir de las denuncias que recibe por parte de los usuarios. Esto sirve para el registro de información y la planificación de control de los servicios de todas las líneas.
Luego de constatar las denuncias, la CNRT aplica sanciones a las empresas, siendo que solamente en 2024 realizó 1.072 actas.
Además, en relación con las infracciones de conductas de los conductores profesionales, desde el organismo nacional se realizan capacitaciones y cursos a los choferes en infracción para mejorar el comportamiento y las buenas prácticas en el manejo.
De esta manera, durante el 2024, las 10 líneas de colectivo que recibieron más denuncias fueron:
- Línea 60 / 1.081 denuncias
- Línea 28 / 987 denuncias
- Línea 57 / 943 denuncias
- Línea 96 / 688 denuncias
- Línea 55 / 673 denuncias
- Línea 160 / 664 denuncias
- Línea 194 / 625 denuncias
- Línea 21 / 602 denuncias
- Línea 8 / 551 denuncias
- Línea 148 / 534 denuncias
Según se detalla en el documento del organismo, «si tenemos en cuenta todos los servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires, en total se realizaron 33.852 denuncias, 429 menos que en el año 2023, donde se llevaron adelante 34.281 denuncias».
El reporte también detalla los principales motivos de las denuncias, entre los que se encuentran no respetar la parada, conducir en forma imprudente, falta de frecuencias, trato desconsiderado por parte del chofer; desvío del recorrido, violación del régimen tarifario, conducir haciendo uso del celular, conducir a excesiva velocidad, y deficiencias mecánicas o de carrocería.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,transporte
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS12 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad