Connect with us

ECONOMIA

Las claves del nuevo dólar tarjeta que comienza a regir este lunes tras el fin del impuesto PAÍS

Published

on



Desde el próximo lunes 23 de diciembre, el Impuesto PAIS dejará de aplicarse en las operaciones con moneda extranjera. No obstante, los consumos realizados en dólares con tarjeta de crédito o débito, así como la compra de dólar solidario o ahorro, seguirán estando gravados con una percepción del 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

Este cambio implica una reducción en el costo de algunas transacciones, aunque no elimina por completo los recargos aplicados al tipo de cambio.

El dólar tarjeta se refiere al tipo de cambio aplicado a los gastos realizados en moneda extranjera mediante tarjetas de crédito o débito.

Este tipo de cambio abarca tanto compras de bienes y servicios en el exterior como suscripciones a plataformas digitales internacionales, tales como Netflix o Spotify. Hasta ahora, el costo de estas transacciones incluía el Impuesto PAIS del 30%, además de otras percepciones fiscales.

Cuál será el impacto del fin del Impuesto PAIS en el precio del dólar tarjeta

El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), que se aplicaba a las operaciones en dólares, consistía en un recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial. Este tributo no era reembolsable y formaba parte de los costos adicionales que, junto con las percepciones de Ganancias y Bienes Personales, incrementaban el tipo de cambio en un 60%.

A partir del lunes, con la eliminación del Impuesto PAIS, el recargo total aplicado al dólar tarjeta se reducirá a un 30%, correspondiente únicamente a la percepción de Ganancias.

Advertisement

Con el fin del Impuesto PAIS, el dólar tarjeta y el dólar solidario o ahorro se abaratarán. De mantenerse la cotización del dólar oficial al cierre del jueves, el dólar solidario, que incluye la percepción del 30%, podría ubicarse en aproximadamente $1.355,25. Este cambio reducirá el costo de los consumos en moneda extranjera para los usuarios.

Fin del Impuesto PAIS: sus efectos sobre el turismo y los pagos en el exterior

Para quienes planeen viajar al exterior, el costo de los servicios turísticos, pasajes y otros gastos en dólares también experimentará una disminución del 30% al eliminarse el Impuesto PAIS. Sin embargo, la percepción del 30% por Ganancias se mantendrá vigente, por lo que el tipo de cambio continuará siendo más caro que el oficial.

A pesar de ello, seguirá siendo una opción competitiva frente a otros tipos de cambio como el dólar MEP, que podría ofrecer una cotización más favorable dependiendo de las condiciones del mercado.

Dólar tarjeta: qué pasa con las compras realizadas antes del cambio

Las operaciones realizadas en dólares antes del 23 de diciembre de 2024 continuarán sujetas a la normativa vigente en el momento de la transacción. Esto significa que las compras efectuadas previamente incluirán el Impuesto PAIS del 30%.

Advertisement

La eliminación del impuesto no tiene efecto retroactivo, por lo que las condiciones fiscales aplicadas en su momento no se modificarán.

Devolución de percepciones del Impuesto a las Ganancias

La percepción del 30% aplicada a los gastos en dólares con tarjeta está diseñada como un adelanto de los impuestos anuales, lo que permite a los contribuyentes solicitar su devolución en caso de que no estén alcanzados por Ganancias.

Este mecanismo de reintegro seguirá vigente, incluso tras la eliminación del Impuesto PAIS. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, informó que no habrá cambios en los trámites para solicitar estos reintegros.

La eliminación del Impuesto PAIS marca un cambio significativo en la política tributaria vinculada al uso de moneda extranjera en Argentina. Aunque los costos asociados al dólar tarjeta y al dólar solidario disminuirán, el sistema de percepciones fiscales continuará vigente, lo que implica que los consumos en dólares seguirán siendo más costosos que el tipo de cambio oficial. Los contribuyentes deberán evaluar las opciones disponibles para optimizar sus gastos, especialmente quienes planean realizar compras en el exterior o pagar servicios internacionales.

Esta medida entra en vigor en un contexto económico complejo, y su impacto en el consumo y la recaudación fiscal será monitoreado en los próximos meses. El ajuste refleja un intento de equilibrar las necesidades fiscales con las demandas de los sectores productivos y los consumidores.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,impuesto pais,consumo

Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad