ECONOMIA
Los cambios integrales busca realizar el titular de ANSES con una posible reforma previsional
El Gobierno busca diseñar una reforma previsional con el objetivo de modernizar el sistema y abordar desafíos clave relacionados con la sostenibilidad y la equidad. Mariano de los Heros, titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), ha anticipado algunos de los pilares fundamentales de esta reforma, que se espera sea debatida y eventualmente implementada antes de fin de año, cumpliendo con el punto 9 del Pacto de Mayo propuesto por el Presidente.
Uno de los puntos centrales de la reforma es la creación de la «Prestación de Retiro Proporcional».
Esta nueva figura permitiría que personas que no hayan alcanzado los 30 años de aportes puedan acceder a una jubilación, aunque con un haber proporcionalmente menor. Esta propuesta busca dar respuesta a una realidad laboral argentina donde la informalidad, que afecta a un porcentaje significativo de la fuerza laboral, impide que muchos trabajadores cumplan con el requisito de aportes.
Reforma previsional: la problemática de la informalidad y las moratorias
La informalidad laboral es un factor determinante en el diseño de la reforma. Se estima que un alto porcentaje de trabajadores no alcanzan los 30 años de aportes necesarios para jubilarse debido a empleos no registrados. Ante esta situación, en el pasado se implementaron moratorias previsionales, que permitían a los trabajadores regularizar su situación mediante el pago de la deuda por los años no aportados, descontando el monto correspondiente del haber jubilatorio.
Sin embargo, las moratorias han sido objeto de debate. Algunos argumentan que estas medidas, si bien permitieron a muchas personas acceder a una jubilación, generaron una carga adicional al sistema previsional, afectando su sustentabilidad. Asimismo, se señala que no siempre benefician a quienes más lo necesitan y que podrían desincentivar la formalización laboral.
Ante el vencimiento de la moratoria previsional el 23 de marzo, la ANSES busca alternativas que sean «más justas y sostenibles». En este contexto, la Prestación de Retiro Proporcional se presenta como una opción para aquellos que no cumplen con los 30 años de aportes, ofreciendo una jubilación con un haber menor.
Aumento de la edad jubilatoria y regímenes especiales
Otro aspecto relevante de la reforma es la discusión sobre la edad jubilatoria. Actualmente, la edad mínima para jubilarse es de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. El Gobierno ha manifestado su intención de unificar la edad jubilatoria para ambos géneros y, posiblemente, elevarla algunos años, aunque sin llegar a los 70.
Además, se plantea la revisión de los regímenes jubilatorios especiales que benefician a ciertos sectores, como docentes, investigadores científicos, personal del servicio exterior, trabajadores de Luz y Fuerza y miembros del Poder Judicial. La propuesta apunta a que estos sectores se jubilen bajo las mismas condiciones que el resto de los trabajadores, lo que implicaría una reducción en los haberes jubilatorios para las nuevas jubilaciones.
Otros puntos de la reforma
La reforma previsional también contempla la revisión de las pensiones, especialmente las de discapacidad, y la modificación de las pensiones por fallecimiento del titular (viudez), excluyendo, bajo ciertas condiciones, a los cónyuges o convivientes que ya estén jubilados. En el caso de los trabajadores activos, la pensión se mantendría solo por los años de matrimonio o convivencia.
Adicionalmente, se evalúa la posibilidad de implementar una variante de jubilación privada, con aportes voluntarios que podrían ser incentivados mediante deducciones en el impuesto a las Ganancias.
El sistema previsional en números
El sistema previsional argentino cuenta con un total de 5.666.805 jubilados y 1.712.673 pensionados. De este total, 4.019.661 personas se jubilaron a través de moratorias o planes de pago de deuda previsional, mientras que 3.359.817 reciben beneficios contributivos puros. Más de la mitad de los jubilados perciben el haber mínimo, complementado con un bono adicional.
En contraste, se estima que hay más de 13 millones de aportantes al sistema, lo que sugiere que un número importante de trabajadores se encuentra en la informalidad.
El debate por delante
La reforma previsional representa un desafío complejo que requiere un amplio debate y consenso. El Gobierno ha expresado su voluntad de avanzar en este proceso, buscando garantizar la sostenibilidad del sistema y proteger los derechos de los jubilados y futuros beneficiarios.
Se espera que en los próximos meses se intensifiquen las discusiones y se definan los detalles de la reforma, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas y los desafíos que enfrenta el sistema previsional argentino.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilaciones,anses
ECONOMIA
Qué es el índice Big Mac y por qué para Javier Milei es una «imbecilidad»
Desde 1986, la popular hamburguesa de Mc Donald´s se ha utilizado para medir la apreciación o depreciación de la moneda de un determinado país
10/02/2025 – 20:56hs
El presidente Javier Milei desestimó con firmeza las críticas sobre el alto costo de vida en Argentina. Según su punto de vista, el dólar no está «atrasado», sino que se encuentran un nivel «razonable» y criticó al famoso «Índice Big Mac». Este último señaló que el peso argentino es la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.
«O sea, está cara si yo miro la isla palermitana. Eso no es hacer análisis económico«, dijo el mandatario, que calificó de «imbecilidad» a los planteos basados en el ránking de The Economist. Pero, ¿qué es el Índice Big Mac y por qué sigue vigente a pesar de las críticas?
Qué es el Índice Big Mac
El Índice Big Mac comenzó en 1986 como un método para medir la paridad del poder adquisitivo (PPA) entre distintos países. La idea detrás es simple: un dólar debería comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cualquier parte del mundo. Como la Big Mac es un producto homogéneo que se vende en numerosos mercados, su precio en moneda local convertido a dólares permite comparar cuán cara o barata está una divisa.
Si el precio de la hamburguesa en un país está por encima del promedio global, indica que la moneda está apreciada artificialmente. Si está muy por debajo, refleja una depreciación. Aunque The Economist admite que el Índice Big Mac es una «herramienta informal«, sigue siendo utilizado por economistas para evidenciar distorsiones en los tipos de cambio.
El peso está sobrevaluado, según el Índice Big Mac
En la edición más reciente del mencionado índice, nuestro país apareció como el país con la Big Mac más cara de América Latina y la segunda más costosa del mundo, solo por detrás de Suiza. Al tipo de cambio oficial, el clásico combo cuesta USD 7,37 en el país, superando incluso a Brooklyn, en Nueva York, donde cuesta u$s6,89, y a cualquier otro destino sudamericano.
Según el análisis de The Economist, esto refleja que el peso argentino está sobrevaluado en torno al 20%, lo que coincide con el anclaje cambiario aplicado por el Gobierno de Milei para contener la inflación. Aunque esta estrategia logró reducir la escalada de precios (118% interanual en 2024 frente al 211% en 2023), también encareció el país en dólares, lo que afectó al turismo y la competitividad de la economía.
No obstante, no es la primera vez que Argentina entra en controversia por este índice. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, se realizó una denuncia en la que el Ejecutivo presionaba a McDonald’s para mantener artificialmente bajo el precio de la Big Mac y así evitar que el indicador reflejara una sobrevaluación del peso. Hoy, con una estrategia cambiaria opuesta, las críticas vuelven a surgir, esta vez en dirección contraria. Cabe aclarar que, más allá de las descalificaciones del presidente Milei, el Índice Big Mac es desde 1986 un punto de referencia mundial.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,índice big mac,javier milei,dólar
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA14 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»